La palabra romería viene de romero, nombre que designa a los peregrinos que se dirigen a Roma, y por extensión, a cualquier santuario.
Es una fiesta católica que consiste en un viaje o peregrinación (en carros engalanados, carrozas, a caballo o a pie) que se dirige al santuario o ermita de una virgen o un santo patrón del lugar, situado normalmente en un paraje campestre o de montaña.
Las romerías se remontan a la antigüedad. Los judíos se reunían o iban en peregrinación al lugar en que se hallaba el tabernáculo. Los cristianos participaron en romerías para visitar los sepulcros de los mártires.
La romería más antigua de Huelva es la de San Benito Abad, en 1617. La Iglesia se ubica en el Cerro del Andévalo, donde todos los primeros fines de semana de mayo se dirigen a la Ermita de San Benito atravesando la aldea de los montes de San Benito.
Los cantes más habituales en la romería son:
Sevillanas: Es el palo del flamenco más conocido que deriva de las seguidillas castellanas de la época de los reyes católicos. Se bailan con música flamenca: voz, guitarra española, cajón flamenco, castañuelas…
ES MI HUELVA POR LA RÍA - LOS MARISMEÑOS
Bulerías: Son muy alegres y festivas y tienen un ritmo muy acelerado. Existen dos tipos de bulerías: bulería al golpe que es más lenta y bulería ligada más rápida, concebida para el baile.
EL CALLEJÓN DEL AGUA - ARGENTINA
Alegrías: Es uno de los palos más antiguos del flamenco. Es uno de los géneros más antiguos, y muchos lo consideran como el estilo más importante.
ALEGRÍAS ONUBENSES - REQUIEBROS
En la indumentaria podemos observar que las mujeres:
Generalmente van vestidas de flamenca con sus trajes, algunos comprados y otros elaborados por ellas mismas; botos, mientras realizan el camino y zapatos de esparto, una vez ya en el recinto romero; de complemento una flor en el pelo y numerosos abalorios.
Por otro lado, los hombres suelen vestir de corto o con vaqueros y camisa; unos botos camperos y de complemento un sombrero cordobés o una gorra campera.
Ambos llevan la insignia de la hermandad a la que pertenecen.
El origen de la indumentaria en las mujeres es humilde. Sus raíces están en Andalucía, ya que es el ropaje que usaban las trabajadoras del campo y las que asistían a las antiguas ferias de ganado durante finales del siglo XIX y principios del XX. Estas mujeres tenían la costumbre de añadir a la bata, volantes, bordados y colores.
Es una de las más importantes a nivel tanto local como nacional puesto que su romería se realiza todos los años por numerosas hermandades de diferentes puntos de España donde se disponen a cumplir un mismo objetivo: llegar a la Ermita para ver a la Virgen del Rocío. Esta peregrinación se celebra todos los años entre la última semana de mayo y la primera de junio.
Una de las sevillanas más populares del grupo flamenco onubense Manguara:
I
Que Huelva no es rociera
Esos que ponen en duda
La devoción de mi tierra,
Que vengan los que critican
Y vean la entrada de Huelva
Cara de llenas de cansancio
Reflejo de los caminos
Que vienen atravesando
Sudores del peregrino
Que viene todo los años
Si Huelva no es rociera
Dime esto que es lo que es
Mira tras de la carreta
Si esto no se llama fe
Que venga Dios y lo vea
La romería de la Virgen de Montemayor de Moguer da su comienzo el segundo domingo de mayo.
La Salve:
Dios te Salve Reina y Madre
Montemayor Coronada
vengo a cantarte esta Salve
con amor a tu morada.
Dios te Salve a ti llamamos
los que estamos desterrados
teniendo a Eva por madre
Adán nuestro padre amado.
Señora a ti suspiramos
rezando, gimiendo y llorando
en este valle de lágrimas
Madre te necesitamos
te necesitamos…
En Trigueros, durante todo el mes de enero, se vive el preámbulo de sus fiestas grandes que todo el pueblo entero prepara para la explosión que se avecina. Durante el sábado, el domingo y el lunes de este fin de semana, se celebra una de las fiestas más importantes y singulares de Andalucía, donde elementos religiosos y populares se entrecruzan. El santo en procesión popular comienza el domingo al mediodía, tras la celebración de la misa y el ritual de la entrega de la imagen del Santo al pueblo por parte del alcalde.
Al finalizar el mes de agosto, los palermos devuelven la Virgen al Monasterio de la Rábida, haciendo el tradicional camino por la Avenida de América a caballo, a pie o en carrozas remolcadas por tractores o animales, dando comienzo la Romería.
Algunas sevillanas propias de la romería de la Virgen de los Milagros de la Rábida son:
Que hermosura despertar
del sueño de escalofrío
después de esperar un año
ese viernes del camino.
De repente…
una tarde los cohetes
las campanas son nacientes
y esas ganas de camino
con la esperanza de verte.
Virgen del Rocío
Virgen de Montemayor
Virgen de los Milagros
San Antonio Abad