Ciclo StemBach de Charlas en Historia y Filosofía de la Ciencia

Este ciclo de charlas tiene como objetivo el cubrir parte de las horas de “Actividades de Formación” requeridas para el StemBach. La idea es que expertos en la materia puedan compartir con profesores y estudiantes su visión, experiencia y conocimiento acerca de cuestiones relevantes en el ámbito de la Historia y la Filosofía de la Ciencia.  

      PROGRAMA 2024

Jueves 22 de febrero (online) .


Autor: José Antonio Martínez Pons (Catedrático jubilado de Física y Química de Educación Secundaria y Bachillerato).


Título: Algo de física del disco y del peso olímpicos y de la pelota y el baste de béisbol.


Resumen: Los deportes son un compendio de física aplicada y pueden constituir un buen recurso didáctico para la explicación y una mejor comprensión de algunos conceptos básicos de la física. En este sentido, expondrá algo de la física que puede apreciarse en el lanzamiento del peso y del disco: el disco es un buen ejemplo de la mecánica de un objeto prácticamente balístico, y el disco de un aparato “planeador” por sus interacciones con el medio en que se desplaza. En ambos el objetivo es alcanzar la máxima distancia sin importar la precisión en el tiro. También se estudiará el movimiento de la pelota de béisbol a la que los jugadores profesionales imprimen los más complicados efectos pese a que sobre la bola solo actúan la gravedad y las fuerzas viscosas con el aire con objeto de que el cátcher la atrape, así como la física de la percusión del bate contra la bola. Se evitarán desarrollos matemáticas complicados o se presentarán como anexos al trabajo, aunque se incluirá alguna simulación informática desarrollada con Excel.

Jueves 07 de marzo (online) .


Autor: Laura Nuño de la Rosa y Vanesa Triviño (Universidad Complutense de Madrid).


Título: Pensando la relación entre filosofía y ciencia a través de la mayéutica virtual.


Resumen: En esta sesión, acercamos algunas de las cuestiones fundamentales en Filosofía de la Ciencia a los estudiantes de Bachillerato. Para ello, emplearemos el método filosófico clásico, la mayeútica, para plantear un diálogo filosófico virtual con los propios estudiantes de forma que sean ellos quienes, por sí mismos, descubran las distintas posiciones filosóficas que se han desarrollado en torno a esas cuestiones. Además de cuestiones clásicas en Filosofía de la Ciencia (e.g., la distinción ciencia-pseudociencia; la pregunta por el método científico...) también introduciremos algunos de los principales debates en Filosofía de la Biología (e.g., el debate

organicismo-mecanicismo).

     PROGRAMA 2023

Jueves 26 de enero (Facultad de Ciencias de la Universidad de A Coruña) .


Autor: Francisco José Penedo Blanco (Profesor Titular de Química Física, Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruña).


Título: La complicada relación entre los científicos y la Industria militar en el siglo XX.  Presiones sociales e institucionales.


Resumen: El siglo XX ha estado plagado de conflictos bélicos en los cuales se ha desarrollado una relación entre la Ciencia y la Tecnología armamentística, fuertemente influida por las presiones de la Sociedad en general y de los diversos gobiernos en particular. La participación activa de científicos en los desarrollos de armamento de ataque y defensa ha sido variada, intensa y siempre sujeta a controversia. 

Jueves 23 de marzo (online).


Autor: Gabriel Pinto (Catedrático de Ingeniería Química, Universidad Politécnica de Madrid).


Título: El descubrimiento de tres elementos químicos durante la Ilustración Española. 


Resumen: En la charla, se describe el descubrimiento de tres elementos químicos

por científicos españoles, en el siglo XVIII y principios del XIX. Se trata de los metales platino, wolframio y vanadio, que suponen uno de los resultados notables del periodo conocido como Ilustración Española. En este periodo se desarrollaron las ciencias mediante varias iniciativas: creación de nuevas instituciones educativas y de investigación, acogida de profesores extranjeros, concesión de becas para la formación en el exterior de jóvenes con talento, espionaje industrial en otras naciones, organización de expediciones científicas y reformas en la América Española, entre otras.


Jueves 4 de mayo


Autor: Juan Manuel Monterroso (Catedrático de Historia del Arte, USC).


Título: Arte, tecnología y ciencia. Cómo el arte se ha aproximado al conocimiento científico.


Resumen: La historia del arte cuenta con tres manifestaciones fundamentales: arquitectura, escultura y pintura. Cada una de ellas, de un modo diferente, han dependido de los avances técnicos y científicos de cada época, hasta el punto de que, en el caso de la pintura y la escultura, dichos avances han tenido cabida como expresión de la cultura de cada época. Desde esta idea inicial, se hará un breve recorrido por aquellas obras que, de un modo u otro, han tenido en la ciencia y en la tecnología un tema de referencia o inspiración. De igual modo, también podremos observar cómo la tecnología se ha servido de los referentes artísticos para el desarrollo de entornos como los de los videojuegos. Podremos hablar desde los alineamientos de menhires o la orientación de diferentes edificios en función del sol, a representaciones celestes o de avances técnicos. También nos aproximaremos a los entornos virtuales de videojuegos como God of War o Assasin Crew