Aplicación que muestra las Trayectorias de las Entidades Federativas
¿Por que Japón?
Además de mi afición al Anime, me parece que es posible, hasta cierto grado, hacer comparaciones del comportamiento de la covid19 en Japón con México: ambos países sufren terremotos por estar en el cinturón de fuego del pacífico, tienen volcanes activos y majestuosos, zonas metropolitanas densamente pobladas, más o menos tienen la misma población: alrededor de 120-130 millones de habitantes; y de los países de la OCDE son los que menos pruebas PCR han realizado.
Junto con Corea (del Sur), Japón fue uno de los primeros países donde se extendió el SARS-CoV-2. Y hasta antes del festival del equinoccio, parecía tener la epidemia controlada.
Japón, junto con México y Suecia, son de los países que han establecido medidas de control no farmaceúticas que no son obligatorias, sino más bien, voluntarias: no hay estados de excepción ni toques de queda.
De acuerdo con la Wikipedia: Japón está dividido en cuarenta y siete prefecturas, agrupadas en 8 regiones. Al igual que el ejercicio con el estado de Morelos, se presenta información por prefecturas y por regiones.
Gráficas de positivos confirmados utilizando el algoritmo de https://aatishb.com/covidtrends/. La línea de referencia es la línea de doble de casos cada dos días. Se pueden observar cuatro fases:
No siempre se sigue ese orden: se puede observar el comportamiento de Hokkaido que ha pasado por varias fases de crecimiento. Por otra parte, asegurar una trayectoria vertical descendente por varios días podría ser uno de los factores para levantar o relajar las intervenciones no farmaceúticas.
El conteo de casos confirmados por prefecturas y por regiones. Me sorprende que después de cuatro meses y con ese número de casos confirmados no sea necesario utilizar una escala logarítmica, sino que aún es posible utilizar una escala lineal.