Este conocimiento te va a servir para:
Aprender lo que quieras.
Monetizar por Hotmart. - Marketing de Afiliados.
Monetizar por Youtube. - Canales Automatizados de Youtube.
Elección del tema:
Seleccione un tema de su interés.
Elija un tema que le apasione.
Puede ser un tema relacionado con lo que desee estudiar al finalizar el grado 11.
También puede seleccionar una actividad de cualquier materia que deba recuperar.
Requisitos Sites Lesson:
Drive.
Workbook (cuaderno de trabajo).
Tema
Objetivo
Título
Slogan
Ficha técnica
Parte teorica
Parte practica
Video explicativo del tema (herramienta sugerida: Canva).
Cuestionario interactivo elaborado en Conker.
Chatbot temático desarrollado en Hugging Face Chat.
Aplicación web sobre el tema, creada en Hugging Face Spaces.
Videos del proceso de elaboración, subidos a su canal de YouTube.
Evidencia:
Active su canal de YouTube y realice videos explicativos sobre el tema seleccionado (Utilizar la cámara y compartir pantalla). Este video deberá ser incorporado al final de su cuaderno digital.
La Inteligencia Artificial (IA) es un campo de la informática que se enfoca en desarrollar sistemas que puedan realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, la resolución de problemas y la percepción. En esencia, la IA busca crear máquinas que puedan "pensar" y "actuar" como humanos.
Conceptos clave de la IA:
Aprendizaje Automático:
Un subcampo de la IA donde los sistemas aprenden de los datos sin ser explícitamente programados, mejorando su rendimiento con la experiencia.
Aprendizaje Profundo:
Un tipo de aprendizaje automático que utiliza redes neuronales artificiales para analizar información compleja.
Reconocimiento de Patrones:
La capacidad de identificar y clasificar patrones en datos, como imágenes, texto o sonidos.
Resolución de Problemas:
La capacidad de encontrar soluciones a problemas complejos, utilizando estrategias de razonamiento y heurísticas.
Percepción:
La capacidad de interpretar información sensorial, como imágenes o sonidos, para comprender el entorno.
Ejemplos de aplicaciones de la IA:
Recomendaciones personalizadas: Sistemas que sugieren productos, contenido o servicios basados en el historial de uso de los usuarios.
Asistentes virtuales: Programas que responden preguntas y realizan tareas a través de comandos de voz.
Vehículos autónomos: Coche y otros vehículos que pueden conducir sin intervención humana.
Traducción automática: Herramientas que traducen texto de un idioma a otro de forma automática.
Reconocimiento facial: Tecnología que identifica personas en imágenes y videos.
La IA se está utilizando cada vez más en diversos campos, como la salud, la educación, las finanzas y la industria, transformando la forma en que trabajamos y vivimos.
En resumen:
La IA es una tecnología que permite a las máquinas realizar tareas que tradicionalmente requerían inteligencia humana, utilizando algoritmos y técnicas de aprendizaje automático para aprender de los datos y mejorar su rendimiento.
El machine learning, o aprendizaje automático, es una rama de la inteligencia artificial que permite a los sistemas computacionales aprender de los datos y mejorar su rendimiento sin ser programados explícitamente. En lugar de seguir instrucciones predefinidas, los algoritmos de machine learning identifican patrones en los datos y utilizan esa información para realizar predicciones o tomar decisiones.
En detalle:
Definición:
El machine learning se centra en el desarrollo de algoritmos que permiten a las máquinas aprender y mejorar con la experiencia.
Funcionamiento:
Los algoritmos de machine learning analizan grandes cantidades de datos, identifican patrones y relaciones, y luego utilizan esa información para realizar predicciones, clasificaciones o tomar decisiones.
Tipos:
Hay diferentes tipos de machine learning, incluyendo:
Aprendizaje supervisado: Los algoritmos aprenden a partir de datos etiquetados (con respuestas conocidas).
Aprendizaje no supervisado: Los algoritmos aprenden a partir de datos sin etiquetar, buscando patrones y estructuras.
Aprendizaje por refuerzo: Los algoritmos aprenden a tomar decisiones interactuando con un entorno y recibiendo recompensas o penalizaciones por sus acciones.
Aprendizaje semi-supervisado: Los algoritmos aprenden a partir de una combinación de datos etiquetados y no etiquetados.
Aplicaciones:
El machine learning se utiliza en una amplia variedad de campos, incluyendo:
Análisis de datos: Para identificar patrones, tendencias y predicciones.
Recomendación de productos: Para sugerir productos o servicios a los usuarios.
Reconocimiento de imágenes y voz: Para identificar objetos, personas y voces en imágenes y grabaciones de audio.
Robótica: Para controlar el comportamiento de los robots.
Diagnóstico médico: Para ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades y tratamientos.
Detección de fraudes: Para identificar actividades fraudulentas en transacciones financieras.
Márketing: Para personalizar campañas y ofrecer mejores experiencias a los clientes.
Asistentes virtuales: Para responder preguntas y realizar tareas de forma automática.
Ventajas:
El machine learning permite a las máquinas aprender y adaptarse a nuevas situaciones, mejorar su rendimiento con el tiempo y realizar tareas complejas sin la intervención humana.
Desafíos:
El machine learning requiere grandes cantidades de datos de entrenamiento, y los algoritmos pueden ser difíciles de entender y explicar.
TEMA
OBJETIVOS
TITULO
SLOGAN
¿QUÉ VAS A LOGRAR?
¿CÓMO LO VAS A LOGRAR?
MÓDULO 1: LA BASE (EMPIEZA POR AQUÍ)
MÓDULO 2: PARTE TEÓRICA
MÓDULO 3: PARTE PRACTICA
MÓDULO 4: MATERIAL ADICIONAL:
PREGUNTAS FRECUENTES:
import gradio as gr
import numpy as np
import matplotlib.pyplot as plt
def graficar_onda(amplitud, frecuencia, periodo, longitud_onda):
# Validar entradas
if frecuencia <= 0 or periodo <= 0 or longitud_onda <= 0:
return "Frecuencia, período y longitud de onda deben ser mayores que 0.", None, None
# Vector de tiempo: dos ciclos completos
t = np.linspace(0, 2 * periodo, 1000)
# Ecuación de la onda: y(t) = A * sin(2πf t)
y = amplitud * np.sin(2 * np.pi * frecuencia * t)
# Crear figura
fig, ax = plt.subplots()
ax.plot(t, y, label=f'A={amplitud}, f={frecuencia}Hz')
ax.set_title("🌊 Visualización de Onda")
ax.set_xlabel("Tiempo (s)")
ax.set_ylabel("Desplazamiento")
ax.grid(True)
ax.legend()
plt.tight_layout()
# Explicación dinámica en Markdown
explicacion = f"""
### 🧠 Explicación de parámetros
- **Amplitud (A):** {amplitud} → altura máxima de la onda.
- **Frecuencia (f):** {frecuencia} Hz → número de ciclos por segundo.
- **Período (T):** {periodo} s → tiempo que dura un ciclo (T = 1/f).
- **Longitud de onda (λ):** {longitud_onda} m → distancia entre crestas sucesivas.
Fórmula usada:
$$ y(t) = A \\cdot \\sin(2\\pi f t) $$
"""
return "", fig, explicacion
with gr.Blocks() as demo:
gr.Markdown("# 🌊 AVA: Parámetros de una Onda")
gr.Markdown("Ajusta los sliders para explorar cómo cambian las ondas.")
with gr.Row():
amplitud = gr.Slider(0.1, 5.0, value=1.0, step=0.1, label="Amplitud (A)")
frecuencia = gr.Slider(0.1, 10.0, value=1.0, step=0.1, label="Frecuencia (f, Hz)")
periodo = gr.Slider(0.1, 10.0, value=1.0, step=0.1, label="Período (T, s)")
longitud_onda = gr.Slider(0.1, 10.0, value=1.0, step=0.1, label="Longitud de onda (λ, m)")
boton = gr.Button("Generar Onda")
salida_texto = gr.Textbox(label="Mensaje de error", interactive=False)
salida_grafico = gr.Plot()
salida_explicacion = gr.Markdown()
boton.click(
fn=graficar_onda,
inputs=[amplitud, frecuencia, periodo, longitud_onda],
outputs=[salida_texto, salida_grafico, salida_explicacion]
)
if __name__ == "__main__":
demo.launch()
gradio
matplotlib
numpy
<iframe
src="https://enzostvs-deepsite.hf.space"
frameborder="0"
width="850"
height="450"
></iframe>
CON VIDEO Y APP