Las Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación Media Superior y Superior (CEPEMS y CEPES) tienen como objeto el coadyuvar con el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) en la planeación, desarrollo y evaluación de los servicios que ofrezcan las Instituciones de Educación Media Superior y Superior que operen en el Estado de Aguascalientes, siendo parte del Sistema Estatal para el Fortalecimiento de la Educación Media Superior y Superior, así como coordinar con el IEA los procesos de otorgamiento, seguimiento, actualización o revocación del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios y sus acuerdos serán vinculatorios, con fundamento en lo establecido en la Ley General de Educación del Estado de Aguascalientes.
En el marco de las acciones del Sistema Estatal para el Fortalecimiento de la Educación Media Superior y Superior, en noviembre de 2020, se realizó el Primer Taller de Planeación, con el propósito de proponer acciones comunes orientadas a la mejora continua en los niveles de Media Superior y Superior.
Para determinar la selección de las acciones, se tomaron en cuenta tres criterios: el primero de ellos fue la viabilidad en su operación, el segundo, la alineación al Plan Aguascalientes 2045, y tercero, la obtención de resultados a corto plazo (2021-2022). Como resultado, la CEPEMS (Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Media Superior) y la CEPES (Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior) determinaron líneas de acción que se transformaron en proyectos educativos, que hoy forman parte de la Agenda Educativa 2021. Las líneas de acción son:
Permanencia escolar.
Salud socioemocional de los alumnos.
Plan Aguascalientes 2045, retos y perspectivas de la EMS y ES en Aguascalientes.
Actualizaciones (evaluación y pertinencia) de Planes y Programas de Estudio.
Lineamientos para la la Evaluación de la de Planes y Programas de Estudio.
Formación y actualización docente.
Vinculación con el sector social y productivo.
Competencias transversales de alumnos.
Ahora, corresponde estructurar una propuesta de trabajo donde se establezcan las metas, objetivos y alcances de cada línea de acción/proyecto, motivo por el cual, corresponde a cada uno de los miembros e instituciones educativas que forman parte del Sistema Estatal para el Fortalecimiento de la Educación Media Superior y Superior, en función de sus características, fortalezas y posibilidades, se sumen a cada uno de los proyectos generados, con la finalidad de crear sinergia para que juntos, en trabajo colegiado y colaborativo, puedan contribuir con la mejora en los servicios educativos.
A continuación, se describen los detalles de cada uno de los Proyectos generados en el pasado Taller de Planeación de las Comisiones (CEPEMS y CEPES), como resultado de las líneas de acción que hoy forman parte de la Agenda Educativa 2021.
OBJETIVO:
Reducir la deserción escolar en las Instituciones de Educación Media Superior en un 3.5% a partir del dato registrado en el último ciclo escolar.
RACIONALIDAD Y PROPÓSITO:
La matrícula en Educación Media Superior en México en el ciclo escolar 2019-2020 fue de 5,144,673 alumnos y para el inicio del ciclo 2020-2021 es de 4,344,673 por lo que se registra la pérdida estimada de 800,00 jóvenes, lo que representa un 15.55% en deserción, en el Estado de Aguascalientes la matrícula en este nivel educativo es de 62,000. Un factor determinante en el incremento de esta cifra con relación a ciclos anteriores, ha sido el impacto causado a raíz de la pandemia del COVID-19 que se vive en México desde el mes de marzo del 2020, las principales afectaciones que se distinguen son la salud, aspectos sociales, emocionales y económicos entre otros. Por lo tanto se propone el proyecto de Permanencia Escolar en la Educación Media Superior para el ciclo 2021-2022.
ESTRATEGIA:
Potenciar la labor docente mediante la profesionalización, formación y capacitación de los docentes y directivos.
Otorgar mayores oportunidades educativas a los grupos poblacionales con más desventajas para garantizar el acceso, inclusión y equidad educativa.
Fomentar la incorporación y mayor aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación como herramientas pedagógicas.
Mejorar la infraestructura y equipamiento de los centros de estudio.
Impulsar programas de estudio pertinentes que brinden a los alumnos los aprendizajes necesarios para alcanzar resultados significativos a lo largo de su vida.
OBJETIVO:
Atender la salud mental a través de mejores relaciones sociales/interpersonales, donde se promuevan mejores niveles de aprovechamiento académico, el registro de niveles de eficiencia terminal académica y la atención al estado de salud mental de estudiantes que presentan cuadros de índice de suicidio.
RACIONALIDAD Y PROPÓSITO:
El propósito es el aprovechamiento de la infraestructura de las instalaciones en Instituciones Educativas: con actividades de interacción, pretendemos que el proyecto atienda las necesidades de interacción social que permeen en la estabilidad anímica y salud mental de los estudiantes y comunidad académica.
ESTRATEGIA:
Calendarizar las actividades para cada sede.
Programas abiertos extracurriculares que saquen de la monotonía a la comunidad estudiantil.
Aliados que lideren las actividades con la premisa de "salud mental". Esquemas/modelos que no sean obligatorios (deben ser voluntarios).
Alcance: media superior y superior.
Comunicación y sistema de registro para control de asistentes bajo términos y condiciones de salud.
Cada Institución invierte en los recursos o convocatoria de voluntariado.
OBJETIVO:
Revisar y actualizar el Plan Aguascalientes 2045 bajo estrategias y prioridades, donde se tenga considerado la alineación de planes y programas al nuevo Plan 2045. Además de considerar la revisión de pertinencia de las carreras que ofrecen las Instituciones de Educación Superior (IES). Debe integrarse grupos de trabajo con las IES, IP, IEA, CPLAP, SEDEC.
RACIONALIDAD Y PROPÓSITO:
Las condiciones económicas y sociales han cambiado radicalmente durante la pandemia de COVID-19, lo que hace necesario actualizar el Plan Aguascalientes 2045 a las nuevas condiciones.
ESTRATEGIA:
Solicitar a CPLAP convoque a la revisión del Plan Aguascalientes 2045.
Participar en las mesas de trabajo especializadas con propuestas integrales, incluyentes y sustentables.
Apoyar la gestión de recursos.
Tomar en cuenta la temporalidad.
OBJETIVO:
Dar mayor importancia a las habilidades blandas, específicamente a idiomas, comunicación, pensamiento crítico y lógica matemática, así como el implementar metodologías para generar el gusto por las ciencias, las matemáticas, la ingeniería y la tecnología (STEM).
RACIONALIDAD Y PROPÓSITO:
Existen materias que son obsoletas y no motivan el interés por las ciencias. Las condiciones de salud, laborales, económicas y sociales han cambiado. Se requieren programas vinculados a los nuevos retos de la sociedad y el sector productivo.
ESTRATEGIA:
Analizar y sustituir materias o temas que no sean relevantes para la actualidad. Incluir materias/temas relacionadas con la situación actual y STEM que provea el sector productivo.
Eficientizar la enseñanza de idiomas, tanto en forma presencial como en línea.
Fomentar el hábito de la lectura para mejorar la ortografía y comunicación.
Capacitar a los profesores de matemáticas, física, química, para que sus cursos sean atractivos y motivantes, que generen interés en esos temas.
OBJETIVO:
Diseñar lineamientos para la evaluación de Planes y Programas de Estudio de Educación Media Superior y Superior en el Estado de Aguascalientes.
RACIONALIDAD Y PROPÓSITO:
No se cuenta o dispone de lineamientos para la evaluación de los Planes y Programas de Estudio de Educación Media Superior y Superior en el Estado de Aguascalientes. Actualmente sólo se considera lo descrito en los Acuerdos Secretariales (243, 445, 450, 17/11/17 y 18/11/18).
ESTRATEGIA:
Conformar un Grupo de Trabajo con especialistas para diseñar los lineamientos para la evaluación de los Planes y Programas de Estudio.
OBJETIVO:
Crear un Sistema interinstitucional para la formación y actualización de los docentes de Educación Superior.
RACIONALIDAD Y PROPÓSITO:
No todo el personal académico de educación superior tiene las habilidades académicas ni capacidades técnicas para el diseño de experiencias de aprendizaje, tanto en entornos virtuales como presenciales.
ESTRATEGIA:
Crear un Grupo de Trabajo para diagnosticar las necesidades de capacitación.
Con base al diagnóstico, las IES deberán proponer temas de capacitación según sus fortalezas.
Generar y promover la oferta de capacitación de manera interinstitucional.
OBJETIVO:
Crear un ecosistema de vinculación en donde se integren los sectores social, productivo, gubernamental y académico.
RACIONALIDAD Y PROPÓSITO:
El perfil de egresados de las Instituciones de Educación Superior no coincide con las necesidades de los sectores social y productivo.
ESTRATEGIA:
Crear una estructura de ecosistema de vinculación entre los diferentes sectores.
Desarrollar un portafolio de fortalezas de las Instituciones de Educación Superior.
Realizar un estudio para detectar las necesidades de los diferentes sectores.
OBJETIVO:
Enriquecer el perfil de egreso de los estudiantes de nivel superior a partir de acciones conjuntas entre las Instituciones de Educación Superior del Estado de Aguascalientes.
RACIONALIDAD Y PROPÓSITO:
Se identifica una necesidad de formación en los estudiantes de nivel superior a nivel estatal, en cuanto al desarrollo de competencias transversales, como: trabajo en equipo, empatía, resiliencia, emprendedurismo, capacidad de adaptación y gestión.
ESTRATEGIA:
Definición de líneas de desarrollo de habilidades docentes para nivel superior.
Creación de un ecosistema de Educación Superior, para formar comunidades de aprendizaje que permitan el desarrollo de competencias transversales.
ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO A LOS PROYECTOS
Con el propósito de poder dar cumplimiento con resultados tangibles/medibles en cada uno de los Proyectos descritos, es necesario que se conformen los Grupos de Trabajo, para que mediante el trabajo colegiado y colaborativo se generen las estrategias y acciones a emprender en cada uno de los Proyectos, teniendo como elemento indispensable el cronograma de actividades para el seguimiento/ acompañamiento de las mismas.
Los avances y resultados generados, serán presentados en las siguientes sesiones con las Comisiones o a través de la Asamblea del Sistema Estatal para el Fortalecimiento de la Educación Media Superior y Superior.