sobre el congreso

17° Congreso de la Asociación de Lingüística Sistémico Funcional de américa latina

Latinoamérica empieza a dar señales de estar dejando atrás lo peor de la pandemia y sus efectos sobre todos los aspectos de la vida en sociedad. Nuestra vida diaria - a nivel individual, social, profesional- no es la misma que antes del 2020. La pandemia ha profundizado y ha hecho más evidentes las disparidades socioeconómicas y educativas en Latinoamérica y nos interpela a contribuir desde nuestras áreas de estudio a la superación de estas, dada la tradición aplicada y de compromiso social de la teoría que compartimos. Urge preguntarnos qué hemos aprendido de las crisis y qué rol juega la lengua en nuestro proceso de adaptación para configurarnos en nuevos contextos, nuevos entornos y nuevos modos de relacionarnos. En este congreso tendremos la oportunidad de reflexionar y discutir acerca de lo que podríamos rescatar como aprendizaje en estos dos últimos años, las enseñanzas que nos dejaron las crisis personales, comunitarias, globales por las que hemos transitado. Ya en 1990 Halliday nos invitaba a reflexionar sobre la relación entre el lenguaje y la realidad:

“La lengua es al mismo tiempo parte de la realidad, modeladora de la realidad, y una metáfora de la realidad.” (Halliday, 1990)

También nos alentaba a considerar la relación entre la realidad, el lenguaje y nuestro rol como lingüistas:

“No podemos transformar el lenguaje; esto lo hace la gente a través de sus actos de significado. Pero podemos observar estos actos de significado mientras suceden a nuestro alrededor, e intentar trazar el mapa de las corrientes y los patrones de cambio.”

Desde una perspectiva global -que es aún relevante tanto para el mundo como para Latinoamérica en particular-Halliday señalaba en este artículo fundacional de la Ecolingüística que algunas de las "cosas" que hemos creado - clasismo, crecimiento económico desmedido, destrucción de especies, contaminación y otras - resultan en problemas no sólo pertinentes a los ecologistas, biólogos y físicos, sino que nos conciernen también a educadores y lingüistas.

“.... no sugiero de ninguna manera que tengamos la llave. Pero deberíamos poder escribir las instrucciones para su uso.”

Esta es nuestra invitación, con la convicción de que el lenguaje no es mero reflejo de la realidad sino que la construye y re-construye.

COMITÉ DIRECTIVO DE ALSFAL

  • Presidente: José David Herazo (Universidad de Córdoba, Colombia)

  • Vicepresidente: Rodrigo Esteves de Lima Lopes (Universidad Estadual de Campinas, Brasil)

  • Secretario 1: Daniel Rodríguez (UNAM, México)

  • Secretario 2: Julio César Valerdi Zárate (UNAM, México)

  • Responsable de la lista de discusión general (ALSFAL-lista) y la lista de discusión del Comité (ALSFAL-ec): Gillian Moss

  • (UNINORTE, Colombia)

  • Responsables del blog y de la página web: Valeria Iensen Bortoluzzi (Universidad Franciscana - UFN, Brasil), Erick Callegaro

  • Correio (Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria, RS, Brasil)

  • Asistentes de traducción: Tatiana Becerra (Universidad de Córdoba, Colombia)

REPRESENTANTES REGIONALES

  • México: Natalia Ignatieva (UAM), Laura Hernández (UAT)

  • Caribe: Mireya Cisneros (UTP), Jorge Mizuno (UNINORTE)

  • Pacífico: Ingrid Westhoff (UNAB), Magaly Arcela (PUC, Perú)

  • Argentina Centro y Norte: Patricia Meehan (UNC), María Belén Oliva (UNC)

  • Argentina Cuyo y Patagonia: Cristina Boccia (UNCuyo), Miriam Germani (UNLPam)

  • Argentina Buenos Aires, Litoral y Uruguay: Fabián Mónaco (UNL), Laura Flores

  • Brasil: Nordeste: Wellington Mendes (UERN), Danielle Barbosa Lins de Almeida (Universidade Federal da Paraíba - UFPB)

  • Brasil Sudeste: Alda Maria Coimbra (CPII-PROPGPEC), Renato Caixeta da Silva (CEFET-MG)

  • Brasil Centro-Oeste y Norte: Edna Cristina Muniz da Silva (Universidad de Brasilia), Wagner Rodrigues Silva (Universidade

  • Federal do Tocantins (UFT))

  • Brasil Sur: Raymundo Olioni (FURG), Lucia Rottava (UFRGS)

COMISIÓN ORGANIZADORA

  • Cristina Boccia (UNCuyo)

  • Mauro Cóccaro (UNLPam)

  • Laura Dorado (UNCuyo)

  • Miriam Germani (UNLPam)

  • Samiah Hassan (UNCuyo)

  • Laura Hlavacka (UNCuyo)

  • Raquel Miranda (UNLPam)

  • Ana Paez (UNLPam)

  • Emilia Moreschi (UNCuyo)

  • Viviana Nardechia (UNCuyo)

  • Paola Parra (UNCuyo)

  • Lucía Rivas (UNLPam)

  • Silvia Spinelli (UNLPam)

COMITÉ CIENTÍFICO

  • Arancibia, Cristina (Pontificia Universidad Católica de Chile)

  • Ariztimuño, Lilian (Universidad Nacional de La Pampa, Argentina)

  • Baeza Duffy, Patricia (Pontificia Universidad Católica de Chile)

  • María Celina Barbeito (Universidad Nacional de Río Cuarto)

  • Barletta, Norma (Universidad del Norte Colombia)

  • Becerra Posada, Tatiana (Universidad de Córdoba, Colombia)

  • Borsinger, Ann (Universidad Nacional de Río Negro, Argentina)

  • Bortoluzzi, Valeria Iensen (Franciscan University, Santa María, Brasil)

  • Caixeta Da Silva, Renato (Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais, Brasil)

  • Calle, Luzkarime (Universidad del Norte, Colombia)

  • Callegaro Correa, Erick Kalder (Universidade Franciscana, Brasil)

  • Calvo, Ana (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

  • Canale, Germán (Universidad de la República Uruguay)

  • Cardinali, Renata (Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina)

  • Chamorro Miranda, Diana J. (Universidad de Norte, Colombia)

  • Coimbra Aguilar Maciel, Alda Maria (Pró-Reitoria de Pós-Graduação, Pesquisa, Extensão e Cultura - PROPGPEC - Rio de Janeiro)

  • Colombi, Cecilia (University of California Davis)

  • Estevez de Lima Lopez, Rodrigo (UNICamp)

  • Figueiredo, Giacomo (Universidad de Ouro Preto, Brasil)

  • Flores, Laura (Consejo de Formación en Educación ANEP, Uruguay)

  • Fuzer, Cristiane (Universidade Federal de Santa Maria)

  • García Montes, Paula Andrea (Universidad de Córdoba, Colombia)

  • Gauna, Belén (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina)

  • Gonçalves Segundo, Paulo Roberto (Universidade de Sao Paolo, Brasil)

  • González, Laura (Universidad Nacional de Río Cuarto)

  • González, María Laura (Universidad Nacional de San Juan, Argentina)

  • González, María Susana (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

  • Herazo, José David (Universidad de Córdoba, Colombia)

  • Hernandez Ramirez, Laura Aurora (Universidad Autónoma de Tlaxcala, México)

  • Ignatieva, Natalia (Universidad Autónoma de México, México)

  • Jimenez, Guillermo (Universidad Nacional Autónoma de México)

  • Mancuzzo, Patrizia (Universidade Federal de Santa Maria Rio Grande do Sul, Brasil)

  • Manghi, Dominique (Universidad Católica de Valparaíso, Chile)

  • Matzenbacher Pinton, Francieli (Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)

  • Meehan, Patricia (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

  • Mirallas, Carolina (Universidad Nacional de San Luis, Argentina)

  • Miranda, Raquel (Universidad Nacional de La Pampa, Argentina)

  • Mónaco, Fabián (Universidad Nacional del Litoral, Argentina)

  • Morales Escobar, Ibeth del Rosario (Universidad de Córdoba, Colombia)

  • Moss, Gillian (Universidad del Norte Colombia)

  • Moyano, Estela (Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad de Flores, Argentina)

  • Muguiro, Natalia (Universidad Nacional de La Pampa, Argentina)

  • Muniz da Silva, Edna Cristina (Universidade de Brasilia, Brasil)

  • Natale, Lucía (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina)

  • Navarro, Federico (Universidad de O’Higgins, Chile)

  • Ninin, Maia Otilia (Universidade Estadual Paulista y Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil)

  • Oliva, Belén (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

  • Oteiza, Teresa (Pontificia Universidad Católica de Chile)

  • Pacagnini, Ana (Universidad Nacional de Río Negro- Sede Andina)

  • Pagano, Adriana (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil)

  • Panza, Carolina (Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina)

  • Pascual, Mariana (Pontificia Universidad Católica de Chile)

  • Peinado Méndez, Arnaldo de Jesús (Universidad de Córdoba, Colombia)

  • Perales Escudero, Moisés Damián (Universidad de Quintana Roo, México)

  • Pérez, Sara (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)

  • Picchio, Romina (Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina)

  • Quiroz, Beatriz (Pontificia Universidad Católica de Chile)

  • Rabuske Hendges, Graciela (Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)

  • Rodrigues Silva, Wagner (Universidade Federal do Tocantins, Brasil)

  • Rodríguez-Vergara, Daniel (Universidad Nacional Autónoma de México)

  • Rottava, Lucía (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil)

  • Salete Florek, Cristiane (Universidade Federal de Santa Maria Rio Grande do Sul, Brasil)

  • Scotta Cabral, Sara (Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)

  • Scotti Scherer, Anelise (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil)

  • Soliveres, María Amalia (Universidad Nacional de San Juan, Argentina)

  • Souza, Medianeira (Universidade Federal de Pernambuco, Brasil)

  • Valerdi Zárate, Julio César (Universidad Nacional Autónoma de México)

  • Vian, Orlando (Universidade Federal de São Paulo, Brasil)

  • Vidal, Margarita (Pontificia Universidad Católica de Chile)

  • Zamudio, Victoria (Universidad Nacional Autónoma de México)

  • Westhoff, Ingrid (Universidad Andrés Bello, Chile)

  • Wiefling, Fernanda (Universidad Nacional de Río Negro, Argentina)

  • Zuppa, Lucía (Universidad Nacional de San Luis, Argentina)

Contáctanos: congreso17alsfal2022@humanas.unlpam.edu.arSíguenos: @17alsfal2022