Mesas temáticas

Aportes para una historia del Estado: saberes, agencias y burocracias (siglos XIX-XXI)

COORDINAN: Natacha Bacolla (UNL/CONICET) - María José Ortiz Bergia (UNC/CONICET) - Federico Martocci (UNLPam/IEHSOLP-CONICET) - Melina Yangilevich (UNICEN/CONICET)


COMENTAN: María Silvia Di Liscia, Adrián Carbonetti, Germán Soprano, María José Ortiz Bergia, Natacha Bacolla, Federico Martocci y Melina Yangilevich


Lunes 6 de noviembre de 9.00 a  13.00 hs.

Paul Richart Barboza: La conformación del Estado provincial salteño y la reconfiguración de las fuerzas de guerra (1821-1831)

Giuliana Nicolini: “Comuníquese, circúlese y publíquese”. Tramitación administrativa, ministros y empleados en los Ministerios nacionales de la “Confederación Argentina”, 1853-1861

Gisela Sedeillan: Algunas consideraciones en torno al diseño de la política judicial en las primeras décadas del siglo XX en la provincia de Buenos Aires

Milena Luciano: La agenda penitenciaria provincial en los gobiernos demócratas y radicales. Córdoba, 1932-1940

Luis González Alvo: Políticas carcelarias en clave local. La administración penitenciaria tucumana entre las reformas justicialistas y la Ley Penitenciaria Nacional (1943-1958)


Lunes 6 de noviembre de 15.00 a  19.00 hs.

Leonardo Ledesma: La conformación de las agencias de control alimentario en los Territorios Nacionales, ca. 1890-1930

Lucía Romina Maza: Nuevas áreas, nuevos cargos. Conformación y crecimiento de la burocracia municipal en la localidad de Río Cuarto a fines del siglo XIX e inicios del XX

Nicolás Daniel Motura: ¿Qué empleados y para qué provincia? Los debates sobre las leyes de empleados públicos en Entre Ríos durante la década de 1930

Janet Priscila Cian: El Departamento Agrícola-Ganadero: trayectoria institucional y perfiles profesionales (Entre Ríos, 1930-1943)


Martes 7 de noviembre de 9.00 a  13.00 hs.

Marilina Truccone: La planificación peronista en La Rioja. Un análisis sobre el Plan de Activación Económica del Gobernador Zuleta (1949-1952)

Alexis Arrese: La administración de las tierras públicas en La Pampa: políticas públicas, legislación y entramado burocrático entre 1953 y 1973

Micaela Evelyn Silvestro: El Programa de mejoramiento de trigo del INTA: circulación de saberes y agentes internacionales (1962-1973)

Natalia Luis: Nación-provincia. La acción de la Dirección Nacional de Vialidad en Cuyo, 1932-1955

Marianel Falconer y Laura Ortega: Escrito en piedra: las Memorias institucionales del Departamento General de Irrigación de la provincia de Mendoza entre los años 1932 y 1943

Federico Martocci: La conservación del suelo como un problema del Estado argentino en la década de 1940: cartografiar la erosión y diseñar un plan de acción para afrontarla 


Miércoles 8 de noviembre de 9.00 a  13.00 hs.

Germán Soprano: La sanidad e higiene de campamentos y cuarteles en las perspectivas de los médicos militares: diagnósticos y propuestas en vísperas de la aprobación de la “Ley Riccheri”

María Silvia Di Liscia: La atención de la salud en el interior argentino. Funcionarios, municipios, hacheros y chacareros (La Pampa, 1930-1945)

Adrián Carbonetti: Los inicios de la vacunación por BCG en el interior de la argentina y la circulación de conocimientos. 1935-1942

Isabel Durá Gúrpide: Leopoldo Suárez en la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza, 1926-1927. Políticas públicas, educación y arquitectura escolar

Gabriela A. D’Ascanio: Transformaciones políticas y curriculares en la educación media santafesina (1966-1983)


Partidos políticos, sociabilidades y culturas políticas

COORDINAN: Leandro Lichtmajer (UNT/CONICET) -Silvana Ferreyra (UNMDP/CONICET)

COMENTAN: Facundo Nanni, Bernardo Carrizo, Lucía Santos Lepera, Juan Cruz Giménez, Virginia Mellado, Silvana Ferreyra, Leandro Lichtmajer


Lunes 6 de noviembre de 9.00 a  13.00 hs.

Tomás Argüello: El gobierno de José G. Calderón en San Luis (1832-1840). Elementos para su análisis a través del concepto de cultura política

Gimena Iriart Gabrielli: Prácticas políticas y partidarias del Partido Socialista de Mendoza en los tiempos de la “república verdadera”

Yanina Andrea Leonardi: Propuestas culturales socialistas de intervención política: el grupo Teatro de Arte Renovación en las primeras décadas del siglo XX

Elisa Canciani: Sobre los orígenes del peronismo en San Luis 1943-1946

Bernardo Carrizo y Juan Cruz Giménez: Radicalismos, conmemoraciones y cultura política en tres coyunturas. Santa Fe, 1913, 1922 y 1928

Raúl Pomés, Analía Artola, Mirta Bertune Fatgala y Rodolfo Ledesma: El municipio de La Matanza durante la restauración conservadora (1930-1943)


Lunes 6 de noviembre de 15.00 a  19.00 hs.

Soledad Vega: El vínculo de la Iglesia Católica y el Estado Provincial en el proceso Constituyente del Chaco (1957). Debates y posicionamientos en la Coalición Antiperonista

Marcelino Maina: El peronismo santafesino: tensiones, debates y organización (1969-1973)

Alicia Inés Zárate: Una aproximación al análisis de las políticas educativas, la Educación personalizada y los valores de la moral cristiana como fundamento pedagógico e ideológico durante la dictadura militar de 1976-1983 en San Juan Argentina

Ernesto Roland: La reorganización partidaria y sindical del peronismo de Córdoba durante la apertura democrática (1982-1983)

Marisa Moroni y Hernán Bacha: El proceso de construcción de una identidad política provincial en la transición a la democracia, (La Pampa, 1983)

Silvana Villanueva: Una mirada a la cultura política del partido de Ayacucho (Buenos Aires) en la década del sesenta a partir de sus celebraciones

Empresarios y política

COORDINAN y COMENTAN: Adrián Almirón (UNNE) - Federico Reche (UNC/CONICET)


Jueves 9 de noviembre de 9.00 a  13.00 hs.

María Celeste Aroca: La evolución del cultivo de cebada cervecera en la tierra del sol y del buen vino: acciones empresariales para su desarrollo entre 1923 y 1933

Ana Laura Silva: Frutas y conflictos: Debates en torno a la sanción de una Ley Nacional (1930-1940)

Vanesa Villarreal:  Lo que se viene. La nueva cara del Agro en la legislatura 2023

María Lucrecia Flores: La historia de la empresa Pindapoy S.A en la localidad de Saladas (Corrientes): su proceso de desarrollo y decadencia (1993-2001) 

Cecilia Allami, Juan Arrarás y Marcelo Panero: “¿Cuánto paga hoy?” Estrategias y decisiones de venta de productores agrícolas argentinos

Daiana Geremía y Valeria Cuenca: Reconstrucción del mapa de actores en las políticas de biocombustibles de la provincia de Córdoba


Jueves 9 de noviembre de 15.00 a  18.00 hs.

Patricia Barrio: La relación entre el empresariado vitivinícola y el Estado a través de los avatares de un bodeguero italiano: Antonio Scaramella, 1904-1935

María Clara Cámpora: Empresarios y poder en Mendoza: las demandas de la Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM) (1920-1923)

Natalia D. Alarcón: Empresarios rosarinos entre la represión y la negociación (1917-1928)

Rocío Soledad Poggetti y Héctor Ricardo Lago: “Discriminación” y “desigualdad”: representaciones de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) en torno al vínculo fiscal entre finales del siglo XX y principios del XXI

Emiliano Orosz y Federico Reche: El empresariado como actor político. Notas para una historia de su aproximación conceptual en las ciencias sociales argentinas


Viernes 10 de noviembre de 9.00 a  13.00 hs.

Fernanda Paola Bello: Revista “El Surco”, voz y estandarte de los Empresarios en defensa del agro argentino

Jorge Alcaraz: Los yerbateros y sus estrategias para poner de relieve los reclamos en las crónicas del Diario La Tarde

Adrián Almirón: Prensa y política en el Chaco durante el proceso: tensiones y posturas de los actores rurales (1980-1982)

Mariana Blanco: Convergencia como innovación y concentración en empresas periodísticas de Corrientes

Daniel G. Grilli: Ingenio Las Palmas, Chaco. Nuevos aportes desde el patrimonio icónico

Trabajadores y movimiento obrero en perspectiva histórica: tradición y novedad en la historia social de las últimas décadas

COORDINAN y COMENTAN: Fernando Aiziczon (UNC/IDH-CONICET) - Agustín Nieto (UNMDP/INHUS-CONICET) 


Viernes 10 de noviembre de 9.00 a  13.00 hs.

Paula Ibarrola: Aproximaciones a la conceptualización de clase de los marisqueros en golfo San José, Chubut

Matías Latorre y Mariana Pereyra: “Desharrapados”. Empleados postales y telegrafistas a la huelga general (Mendoza, Argentina, 1918)

Silvina López Rivera: Reflexiones respecto de la historiografía de los trabajadores en Patagonia Austral: una perspectiva regional del análisis

Lucas Ruiz Moreno: Historia reciente del sindicalismo docente misionero y su degradación salarial (2000- 2020)

Catolicismos desde lo social: instituciones, prácticas y agentes religiosos (siglos XIX-XXI)

COORDINAN: Lucía Santos Lepera (UNT/CONICET) - Diego Mauro (UNR/CONICET) 

COMENTAN: Ignacio Telesca, Rocío Sánchez, Sebastián Pattin, Mariana Funkner, Eduardo Escudero, Rebeca Camaño Semprini,  Lucia Santos Lepera y Diego Mauro

Miércoles 8 de noviembre de 9.00 a  13.00 hs.

Rocío Guadalupe Sanchez: Degradación, inmoralidad y vida militar. Misiones franciscanas en crisis en la frontera sur (década de 1870)

Ignacio Telesca: La conformación eclesial de un nuevo espacio de frontera

Clarisa Segura: La Unión Popular Católica Argentina en la diócesis de Paraná, Entre Ríos, 1919-1922

Stella Cornelis y Mariana Funkner: La enseñanza religiosa en las escuelas pampeanas: un estudio de caso de la trayectoria docente de Cornelio Garay Vivas (1943-1955)

Mauricio Tripole y Ramón Mercado: Las Hermanas Rosarinas y su labor en el Hospital Guillermo Rawson-San Juan

Gabriel Flores: Conflictos entre Iglesia y Estado en el contexto del centenario de la patria. Gobernación del coronel Carlos Sarmiento y obispado de Monseñor Benavente


Miércoles 8 de noviembre de 15.45 a  18.00 hs.

Juan Cruz Giménez: Orígenes de la Asociación del Magisterio Católico. Tensiones ideológicas y cuestión educativa en Santa Fe (1930-1943)

Carolina del Valle Olivares y Fredi Varas: Los Salesianos en San Juan a mediados del siglo XX. Construcción de una identidadeducativa formal y asociacionista

Alicia Inés Zárate: Una aproximación al análisis de las políticas educativas, la Educación personalizada y los valores de la moral cristiana como fundamento pedagógico e ideológico durante la dictadura militar de 1976-1983 en San Juan Argentina

Rita Gerbaudo: 1 de noviembre, Día de los Santos. 2 de noviembre, Día de los Difuntos, Origen


Jueves 9 de noviembre de 9.00 a  13.00 hs.

Mónica Inés Daldovo: De Movimiento Rural a Ligas Campesinas Formoseñas

Ana Clara Picco Lambert: Del evangelio al fusil. La relación entre el sacerdote Juan Macció y el joven Roberto Turelli. Subversión y tercermundismo: Ucacha

Carlos Moreno Fabaro (UNSJ) y Hernán Alejandro Carrizo: Una aproximación a la religiosidad y la vida cotidiana sanjuanina a finales de los 60 y comienzos de los 70

Osvaldo Vartorelli: Una aproximación a la recepción del Concilio Vaticano II en Paraná (1962-1973)

Emanuel Obregón: Religión, espiritualidad y metafísica secular en la obra de intelectuales argentinos del siglo XX: el caso de Ricardo Güiraldes

Publicaciones periódicas, trayectorias intelectuales y representaciones de lo político

COORDINAN y COMENTAN: Patricia Orbe (CER-UNS/CONICET) -Carolina López (CER-UNS)

Martes 7 de noviembre de 9.00 a  13.00 hs.

Fabiana Puebla: Educación y ciudadanía en tiempos de afirmación de soberanías provinciales. El caso de San Juan (1820-1830)

María Inés Rueda Barboz: Una criada “agarra” El Zonda.  Reflexiones sobre una “escena de lectura” en la prensa escrita sanjuanina (1839)

María Agostina Ariza Correa: La figura del médico en la construcción de las agencias sanitarias y jurídicas (década de 1860 en la ciudad de San Juan)

Judith Elizabeth Días: La intervención nacional en Entre Ríos y sus debates en La Nación y La Prensa (1870)

Nora Mariela Barrionuevo: La prensa en influencia mutua con la vida institucional y trayectorias intelectuales en un estudio de tesis doctorales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba en el periodo 1883-1904

Florencia Costantini: “La conflagración universal” desde un diario local. Un puerto neutral durante la Primera Guerra Mundial (La Nueva Provincia de Bahía Blanca 1914-1918)

Rocío Araya y Ignacio Agustín Mino: Una aproximación a los abordajes políticos-biográficos en Río Cuarto, siglo XX: trayectorias intelectuales atravesadas por la prensa

Celeste De Marco: Niñeces de pueblo en la prensa local de Buenos Aires. El caso de General Belgrano, 1970-1980


Martes 7 de noviembre de 15.00 a  19.00 hs.

Viviana Bolcatto y Mariela Rubinzal: El binomio madre-hijo en imágenes: tensiones y contrapuntos de una relación íntima y pública a la vez en la sociedad santafesina de entreguerras

Andrés Abraham: Como decíamos ayer... El diario lencinista “La Palabra” entre la censura septembrina y la rehabilitación neoconservadora. Una aproximación a la prensa partidaria radical en los albores de la década de 1930 en Mendoza

Adrián Jesús Romero: Periodismo político: debate entre periódicos en Villa María (Córdoba) a mediados del siglo XX

Antonia Portalis y Horacio Zapata: La cultura como política. La batalla por la legitimidad del peronismo en la provincia de Corrientes (Argentina) a través de la revista Yurú Peté (1949-1955)

Milagros Benito Nacir: El antiperonismo en la prensa local: el caso de Salliqueló (1945-1956)

Marcos Muñoz: La búsqueda de una mirada propia, de lo local a lo regional El caso Revista Dimensión (1956-1962)

Carolina Bilbao: La prensa escrita marplatense como actor político. Un análisis del tratamiento periodístico acerca de la implementación del Plan CONINTES (1960-1961) en escala local

Franco Ferrari: “Convertibilidad, divino tesoro”: la Revista Noticias y la Convertibilidad

El 'giro digital' y los desafíos en la investigación histórica: archivo, métodos y comunicación de la ciencia

COORDINAN y COMENTAN: Nicolas Quiroga (UNMDP/CONICET) - Ronen Man (UNR/ISHIR-CONICET) - Milagros Dolabani (INHUS/CEHis-UNMdP/ CONICET)

Viernes 10 de noviembre de 9.00 a  13.00 hs.

Carmela Feola: Fuentes y archivos electrónicos para la construcción de la Historia de las Mujeres: su inclusión en los estudios históricos a través de un recorrido por los archivos digitales 

Pablo Maximiliano Ojeda: Grupos religiosos afroamericanos en redes sociales. Posibilidades y desafíos para una historización digital 

Ronen Man: El Catálogo Colectivo digital. Una experiencia de búsqueda abierta y en línea en bases de datos históricas específicas. Aportes metodológicos en base a las humanidades digitales

Pablo Ernesto Suárez: Del gris del dato al GIS del mapa

Miranda Bagalá Saidt y Laura Mariel Boiocchi: El proceso de digitalización de archivos estudiantiles del período de recuperación democrática. El caso de la revista ‘Hipercrítica’ en la Facultad de Humanidades y Artes

Lucía Rigalli: Experiencia de digitalización de prensa: el caso de La Vanguardia del Partido Socialista


Viernes 10 de noviembre de 15.00 a 19.00 hs.

Nora Andrea Codoni: El impacto de las tecnologías actuales en el proceso de enseñanza aprendizaje del patrimonio arquitectónico local

Maxime-Joseph Marasse: Revisitar la historia sociodemográfica en la era digital: Una nueva mirada a los censos de dos pueblos guaraníes del Iberá (provincia de Corrientes) entre 1821 y 1854

Lucas Andrés Masán: Subexposición y digitalidad indicial. Auscultación de imágenes con la asistencia de software para la identificación de una trayectoria individual y la reconstrucción de un contexto histórico (Buenos Aires, 1864)

Emiliano Calomarde, Ailín Canillo, Milagros Dolabani y Nicolás Quiroga: Rastros literarios y fílmicos en las revistas de computación de los comienzos de la web en Argentina

Elena Cagnolo: La Historia, la Educación y los Tics, otra forma de verla. Todo dependerá desde donde nos paremos

Izquierdas y derechas: identidades, organizaciones y disputas (1890-1991)

COORDINAN y COMENTAN: Mercedes López Cantera (UBA/CONICET) - Diego Ceruso (UBA/CONICET) 


Martes 7 de noviembre de 9.00 a  13.00 hs.

Diego Ceruso y Gabriel Piro Mittelman: La Unión Ferroviaria y la prescindencia en la segunda mitad de la década infame (1935-1943)

Rodolfo M. Leyes: Centralización   económico-corporativa   en   un   contexto   agrario.   El   sindicalismo entrerriano, 1902-1937

Ayelén Lucía Burgstaller: Anarquismo y cuestión indígena: el trabajo en los ingenios de azúcar y yerbales (1911-1923

Lucas Glasman; “Fuego a los conventillos”. La formación de una praxis represiva en Buenos Aires durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871

Matías Latorre: Dispositivos represivos sexo-genéricos desplegados durante las huelgas magisteriales mendocinas de 1919


Martes 7 de noviembre de 15.00 a  19.00 hs.

Eugenia Sánchez: Un fascista comunista en el interior de Córdoba. Una disputa local desde referencias internacionales en la Argentina de entreguerras

Celina Albornoz: La extrema derecha en el Litoral argentino. Violencia política, anticomunismo y antisemitismo (1957-1973)

María Celina Fares: Prensa nacionalista en los tempranos sesenta globales: el giro hacia la nueva izquierda

Martín Mangiantini: La izquierda ante la derecha paraestatal. La dinámica del trotskismo frente a la ofensiva de la Triple A (diciembre de 1973-marzo de 1976)

Leandro Molinaro: “Que las bases decidan”. El Movimiento Al Socialismo y su inserción en los lugares de trabajo del Área Metropolita de Buenos Aires entre 1982 y 1988