Notas de divulgación

Apuntes sobre la Historia reciente: el 24 de marzo como una experiencia vivida

Ludmila Norris*

“Articular el pasado históricamente no significa reconocerlo «tal y como ha sido» [en palabras de Ranke]. Significa apoderarse de un recuerdo que relampaguea en el instante de un peligro.”

Walter Benjamin. Sobre el concepto de historia (1940)

Es viable pensar que el siglo XX, en términos benjaminianos, nos legó una ‘experiencia vivida’ impregnada por el trauma que, según las latitudes, adquirió la forma de guerras, genocidios y totalitarismos. En la actualidad, la diada memoria e historia se despliega en la esfera pública e interpela a actores estatales y sociales, consolidando un campo de conocimiento en torno a un tiempo pretérito violento: la Historia reciente y los estudios sobre memoria.

Estamos en presencia de un nuevo campo de estudios con un régimen de historicidad particular que nos interpela en nuestra cotidianidad con las huellas sobre aquel pasado que no pasa, es decir, en constante reactualización con los problemas y discusiones del presente -radicando allí su politicidad- debido a la supervivencia de actores y protagonistas del pasado en condiciones de brindar sus testimonios al historiador y a la existencia de una memoria social viva sobre ese pasado (Franco y Levín, 2007; Jensen, 2010). Al mismo tiempo, la construcción de dicho objeto de conocimiento dialoga con los estudios sobre la memoria, la Historia oral y la Historia de los lugares que habitamos. Es un fenómeno propio de la historiografía occidental contemporánea el haber construido como objeto un pasado en permanente proceso de ‘actualización’.

A días de conmemorar el cuadragésimo sexto aniversario del golpe cívico-militar, del autodenominado «Proceso de Reorganización Nacional» que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, es una buena oportunidad para reflexionar en torno al pasado cercano desde una perspectiva local y regional como escala de observación privilegiada para entender la tensión entre acción humana y estructuras, entre experiencia subjetiva y determinación material. Este juego de escalas permite contraponer las visiones de la historiografía porteño-céntrica sobre el pasado reciente, posibilitando otras temporalidades múltiples, matizando afirmaciones y complejizando relatos. La complejidad de lo local y los actores sociales, no alude a la excepcionalidad, ni al ejemplo, sino que se entiende como unidad de análisis que aspira a proporcionar explicaciones que cuestionan o tensan verdades macro.

En esta dirección, esta coyuntura, nos habilita la oportunidad de reflexionar -en torno a un tiempo pretérito violento- apelando a una escala local/regional, repensando temporalidades y procesos y, fundamentalmente, revisando problemáticas históricas. Por ejemplo, nos resta conocer -entre otros temas pocos explorados en nuestra historia local- qué dimensiones adquirió la vida cotidiana en nuestra ciudad durante la última dictadura cívico-militar. Por lo tanto, en palabras de Benjamin (1940) conocer el pasado es problematizar en pos de escapar a una lógica historicista que se contenta con establecer un nexo causal entre los diversos momentos de la historia, ya que ningún hecho es histórico por ser causa.

Finalmente, los tiempos que vivimos se caracterizan -tanto en el caso argentino como en los países occidentales- por una pasión memorialista, que se refleja en las políticas públicas y emprendimientos de la sociedad civil bajo el imperativo de ‘no olvidar’. Abogamos por que este 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, sea un día de conmemoración y reflexión en torno a un tiempo pretérito violento, donde no hay muertos sino 30000 desaparecidos, cifra abierta que es una denuncia en sí sobre la clandestinidad de la represión llevada a cabo por el gobierno militar en complicidad con sectores empresariales y eclesiástico.

Referencias bibliográficas:

Franco, M y Levin, F. (2007) “Historia reciente: cuestiones conceptuales y recorridos historiográficos”. En: Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Jensen, S. (2010) Diálogos entre la Historia Local y la Historia Reciente en la Argentina. Bahía Blanca durante la última dictadura militar. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: Congreso Internacional. España. 1426-1447


* Profesora en Historia. Estudiante avanzada de la Licenciatura en Historia. Ayudante de Investigación de la SeCyT-UNRC.

  1. Miembro del GIEHR. Se desempeña como docente en diferentes institutos de formación docente del sur de Córdoba.