CRONOGRAMA

Aportes para una historia del Estado: saberes, agencias y burocracias (siglos XIX-XXI)

COORDINAN:

NATACHA BACOLLA (UNL/CONICET)

MARÍA JOSÉ ORTIZ BERGIA (UNC/CONICET)


COMENTAN: Natacha Bacolla (IHUCSO CONICET UNL/UNR), Adrián Cammarota (UNLAM/CONICET), Osvaldo Graciano (UNQ/CONICET), Federico Martocci (IEHSOLP CONICET/IESH UNLPAM), María José Ortiz Bergia (UNC/CEH/IEH CONICET), Cecilia Raffa (INCIHUSA CONICET)



En las últimas décadas, la variación intencional de las escalas de observación ha propiciado una revisión sistemática de las miradas sobre el estado al convertir en objeto de análisis una gran variedad de agencias, en heterogéneos contextos espaciales y a nivel meso y microanalítico. Consecuentemente, nuestro conocimiento del fenómeno estatal se ha vuelto más variado y complejo al visibilizar la trayectoria diversa de las burocracias, las discontinuidades existentes en la formación territorial del estado, la historicidad específica de los niveles subnacionales, así como también la existencia de límites borrosos entre actores estatales, políticos, económicos y sociales. En línea con esta agenda, el propósito de esta mesa es reunir investigaciones dedicadas a abordar el desenvolvimiento de las organizaciones estatales y sus intervenciones en distintos niveles jurisdiccionales en el tiempo y el espacio a través de variaciones en los puntos de observación. Para ello propiciamos diálogos sobre el desenvolvimiento de los saberes, agencias y burocracias estatales a escalas locales y regionales, en espacios centrales y periféricos, reconociendo las circulaciones, las imitaciones, los conflictos y los consensos producidos en la conformación de las políticas públicas, su diseño, implementación y evaluación.


Expositores


Jueves 4/11 (jornada de la mañana)


Alejandra L. Salomón - La actuación de la Dirección Nacional de Vialidad tras la “Revolución Libertadora”: descentralización e iniciativa privada

Gerardo Iraci - Política pública y desarrollo regional desigual en Tierra del Fuego, Argentina

Lucía Romina Maza - La relación entre profesionales y Estado: la creación de la Oficina de Obras Públicas en la ciudad de Río Cuarto (1870-1911)

Gabriel Gerbaldo - Cuando el inspector tiene quien le escriba. Sindicatos e inspectores laborales durante la Córdoba radical: el caso de la UOGC (1985-1995)


Jueves 4/11 (jornada de la tarde)


Germán Soprano - Diseño e implementación de dispositivos de administración burocrática de la sanidad militar en el Ejército Argentino a principios del siglo XX

Cecilia Raffa y Natalia Luis - Infraestructuras y saneamiento. Relaciones nación-provincia a través de la labor de Obras Sanitarias de la Nación en Mendoza (1918-1928)

Stella M. Cornelis - Promocionar el desarrollo comunitario: un estudio preliminar del Ministerio de Bienestar Social en clave regional y local (La Pampa, 1966-1973)

Carlos Martín Rodríguez Buscia - Estado y turismo. Políticas públicas y dependencias turísticas en el noroeste argentino, 1930- 1955


Viernes 5/11 (jornada de la mañana)


Federico Martocci - El Estado argentino frente a la crisis agroclimática en la región central del país: agencias, políticas y circulación de saberes entre 1937 y 1965

Micaela Evelyn Silvestro - Construcción de Redes de expertos en el INTA Balcarce (1960-1976)

Dolores Arrizabalaga - Ciencia y desarrollo en espacios regionales: La investigación en la Universidad de La Pampa (1958-1973)

Adrián Cammarota - Burocracias en conflictos: Los médicos escolares y el Reglamento de la Inspección Médica Escolar en Capital Federal (1907-1909)

Ivana Hirschegger - La tuberculosis en la provincia de Mendoza. Estado y sociedad civil en la lucha contra la enfermedad (1932-1943)


Viernes 5/11 (jornada de la tarde)


Andrea Reguera - Saberes y prácticas al servicio del Estado. Dinámica y diversidad de las modalidades de transferencia de conocimientos de los ingenieros militares en el Río de la Plata (ss. XVIII-XIX)

José Miguel Larker - La colonia Esperanza, las tareas de los jueces de paz y su incorporación al orden estatal santafesino (1856-1872)

Carolina Villar Laz - Las Escuelas-Internados para niños indígenas en el Monitor de la Educación Común. Territorio Nacional de Neuquén (1930-1938)

Gabriela Andrea D'Ascanio - La educación agrotécnica en Santa Fe durante la Revolución Argentina

Marcela Vargas Cárdenas - Saberes, género y memoria en la atención de salud rural del sur de Chile (1973-1979)


Partidos políticos, sociabilidades y culturas políticas

COORDINAN:

LEANDRO LICHTMAJER (UNT7CONICET)

SILVANA FERREYRA (UNMDP/CONICET)


COMENTAN: Francisco Reyes (UNL/CONICET), Silvana Ferreyra (UNMP/CONICET), Ana Laura Lanteri (UNMP/CONICET), Ignacio López (UBA/CONICET), Bernardo Carrizo (UNL), Leandro Lichtmajer (UNT/ISES-CONICET), Federico Martocci (IEHSOLP-CONICET/IESH-UNLPAM), Carolina Barry (UNTREF/CONICET), Mercedes Prol (UNR/UNL), Gabriel Carini (UNRC/UNC/CONICET)

En las últimas décadas, la historiografía política argentina reconoció en las perspectivas regionales y locales de análisis una vía fructífera para repensar un amplio conjunto de problemas e interrogantes. La construcción historiográfica sobre el primer peronismo, entre otros recortes temporales y temáticos factibles de mencionarse, reunió una multiplicidad de miradas, estrategias metodológicas y posicionamientos epistemológicos y ha sido clave para descartar el “capitalinocentrismo”, al mismo tiempo que ha destacado las relaciones del medio partidario con los respectivos ámbitos socioeconómicos y culturales. En esta mesa nos interesa ofrecer un espacio de intercambio y debate en torno a miradas que recuperen los estudios de pequeña dimensión en la vida partidaria para reflexionar sobre problemas generales de la historia política y habilitar lecturas que tejan relaciones entre actores, territorios, identidades y sociabilidades. En ese sentido, alentamos reflexiones donde la cantidad de situaciones analizadas no resulte definitoria para validar hipótesis. Por el contrario, proponemos pensar lo local como espacio de experimentación, reflexionando sobre las trayectorias partidarias, los ámbitos de sociabilidad y las culturas políticas. A modo de disparador, sugerimos retomar la idea de escala asociada a la noción de reducción antes que a la de proporción, en consonancia con el planteo de Bernard Lepetit. En una dirección equivalente, proponemos pensar los partidos como configuraciones, como red de redes o –parafraseando a Frédéric Sawicki– como una estructura encastrada de espacios locales heterogéneos. Consideramos que, entre otros, estos diálogos pueden sugerir algunos rumbos posibles para el debate en torno a los partidos, las sociabilidades y las culturas políticas en clave regional y local.


Expositores


Jueves 4/11 (jornada de la mañana)


Pablo A. González Lopardo - Una aproximación a las elecciones municipales en la campaña bonaerense. Baradero 1856-1862

Sergio Daghero - Territorios en disputa: el noroeste cordobés a fines de 1874

Luciano Nicola Dapelo - Redes, “esfera pública” y proyecciones políticas en una ciudad fronteriza: Río Cuarto en la década de 1870

Amilcar Alexis Godoy - El Partido Socialista en la Capital de La Rioja, 1912-1920


Jueves 4/11 (jornada de la tarde)


Gimena Iriart Gabrielli - Las prácticas políticas de la Unión Cívica Radical Lencinista en el espacio público mendocino, 1918-1928

Andrés Abraham - Un partido de familia. La Unión Cívica Radical Lencinista y el problema de su institucionalización en la escena partidaria mendocina (1921-1946)

Bernardo Carrizo - Culturas políticas en perspectiva reformista. Santa Fe, 1912-1921

Juan Cruz Giménez - La construcción de legitimidad durante el antipersonalismo santafesino (1937 – 1943)

Ignacio López - De blancos y negros a “pálidos rosados”. Trayectorias del radicalismo santiagueño en tiempos de entreguerras (Santiago del Estero, 1920-1943)

Bruno Cimatti - El fascismo italiano en el sudoeste bonaerense: presencia institucional y actividades en la región (1926-1939)

Leandro Lichtmajer - Las investigaciones sobre los partidos políticos argentinos en clave local (1912-1945). Notas sobre su recorrido y agendas posibles


Viernes 5/11 (jornada de la mañana)


M. Agustina Arrién - Tejiendo lazos en el campo: la campaña de vacunación antiaftosa en los partidos de Dolores y Tordillo, Provincia de Buenos Aires. Un estudio sobre sociabilidad rural (siglo XXI)

Juana Fortezzini - La comuna con recursos de aldea, debe atender las necesidades de una gran ciudad: discusiones en torno a la tributación del juego en Mar del Plata, 1923-1929

María Noel Bais Rigo - Las manifestaciones del antiperonismo en Comodoro Rivadavia durante la “Revolución Libertadora” (1955-1956)

Marcelo A. Guardatti – ‘Todos unidos triunfaremos’. Peronistas y antiperonistas en el interior cordobés: el caso de Laguna Larga (1943-1958)


Viernes 5/11 (jornada de la tarde)


Agustín Rojas - Republicanismo y liberalismo en Argentina durante el posperonismo: las trayectorias de los juristas cordobeses Ricardo Nuñez, Pedro José Frías y Sebastián Soler (1955-1989)

Matías Rodas - El artículo 33° de la Constitución de la provincia Presidente Perón: tercera posición entre el liberalismo y el corporativismo

Carolina Barry - Primeras damas y poder provincial: la experiencia sanjuanina

Martina Ferro Piérola - Criterios de selección de los integrantes de un equipo dirigente en los inicios del peronismo entrerriano

Graciela Susana Rojana - Raúl Riobóo, un referente político y social, silenciado

Empresarios y política

COORDINAN:

ADRIÁN ALMIRÓN (UNNE)

FEDERICO RECHE (UNC/CONICET)


COMENTAN: Adrián Almirón (UNNE), Federico Reche (UNC/CONICET), Gabriel Carini (UNRC/UNC/CONICET), Florencia Rodríguez Vázquez (INCIHUSA-CONICET), Marcelo Panero (UNGS)

En el campo de la historia económica y política los significativos avances experimentados por la historia regional y local se reflejan en interesantes contribuciones realizadas desde distintos grupos de investigación presentes a lo largo y ancho del país. Entre las diversas temáticas sobre las que estas investigaciones han presentado aportes y desafíos, uno de los tópicos en franca expansión es el referido a la acción empresaria en relación con la política. Los abordajes realizados nos permiten conocer experiencias, dinámicas y procesos de las realidades históricas regionales y locales. Entre ellas se encuentran las indagaciones sobre el accionar económico y político de los empresarios y sus organizaciones, su relación con la política y el Estado, su incidencia en la definición de las políticas públicas, en las dinámicas partidarias y en los conflictos sociales. En este marco, la mesa tiene la intención de conformar un espacio de intercambio y reflexión colectiva que propicie el debate, desde una mirada federal, sobre la historia del empresariado y su relación con la política en Argentina, poniendo de relieve la diversidad de temas y perspectivas que definen en la actualidad la labor historiográfica. Nos interesa poner de relieve tanto las redes de solidaridad, estrategias, disputas y conflictos del empresariado local, nacional e internacional con el poder político como la trama de relaciones entre distintos actores, lo que nos permitirá discutir y reconstruir diversos problemas que requieren un estudio y discusión en clave comparativa. Para ello esperamos recibir, entre otras propuestas, análisis de larga duración, estudios de caso, reflexiones metodológicas y sobre el uso de distintos tipos fuentes, síntesis y debates historiográficos.


Expositores


Jueves 4/11 (jornada de la mañana)


Daniel Moyano y Florencia Rodríguez Vázquez - Industrias posibles en los oasis vitivinícolas: La S.A. Compañía Azucarera de Cuyo (Media Agua- San Juan, 1923-1935)

Cecilia Raffa y Florencia Rodríguez Vázquez - Cimientos para la provincia del vino: obra pública y empresas constructoras (Mendoza, 1932-1943)

David Alejandro Salmón - Decadencia del Ingenio Primer Correntino (1940-1950). Posturas sobre el impacto de la política laboral e impositiva de Perón en la fábrica de azúcar correntina

Ignacio Daniel Guzmán - “Una de cal y una de arena”. Políticas públicas de la industria del cemento en Argentina. “El Gigante” de la provincia de San Luis, 1944-1955


Jueves 4/11 (jornada de la tarde)


Emmanuel Cicirello - El sector privado en la reestructuración vitivinícola mendocina: el caso del Centro de Bodegueros de Mendoza (1967-1990)

Marina Giraudo - Las intervenciones económicas estatales sobre el Grupo Mackentor bajo la conformación de un nuevo Modelo de Acumulación (1976-1983)

Carmen Sesto y Maximiliano Galimberti - Una Cuestión Excluida de la Agenda Historiográfica: Programática Construcción Estado Argentino: Federal y Liberal 1846 y 1854

Roberto José Tarditi y María Julia García - La clase dominante y el nombre de los pueblos

Dahyana Nahir López - Estrategias empresariales de la elite cordobesa al sur del río Tercero en la trayectoria familiar de los Molina (1880-1912)


Viernes 5/11 (jornada de la mañana)


Adrián Alejandro Almirón - Redes y poder político en el agro chaqueño: la Sociedad Rural en cuestión 1918-1995

María Cecilia Tonon - Relaciones político-empresariales en una ciudad intermedia santafesina. El caso de Rafaela en la década de 1990

Pablo Miguel Reyes Beyer - “Una construcción horizontal para la lucha”. La experiencia de los Autoconvocados en la crisis de 1999 en Corrientes

Rocío Pogetti y Gabriel Carini - Racionalización, eficacia y competitividad empresarial: la Asociación de Cooperativas Argentinas y su “programa de reconversión cooperativa” frente al agronegocio (1991-2005)

Marcelo Oscar Panero - La representación de intereses de la cúpula del sector agropecuario. La Sociedad Rural Argentina (1996-2008)

Trabajadores y movimiento obrero en perspectiva histórica: tradición y novedad en la historia social de las últimas décadas

COORDINAN:

FERNANDO AIZICZON (UNC/IDH-CONICET)

AGUSTÍN NIETO (UNMDP/INHUS-CONICET)


COMENTAN: Fernando Aiziczon (UNC/IDH-CONICET), Agustín Nieto (INHUS-CONICET/UNMDP), Pablo Peláez (FLACSO/CONICET), Gabriela Scodeller (INICHUSA-CONICET/ FCPYS UNCU)


En esta mesa temática invitamos a presentar trabajos construidos en perspectiva histórica y que tengan como objeto discutir diversos modos de indagar los clásicos tópicos de “trabajadorxs” y “movimiento obrero”, que han dado cuenta tanto de un colectivo social caracterizado por su posición y existencia en el proceso de producción como sus modos de organización, respectivamente. Si bien la historiografía sobre trabajadorxs en Argentina grosso modo sigue su curso sobre los fundamentos teórico-metodológicos que diversas corrientes de estudios marcaron, tales como la historia acontecimental, la historia social marxista, la nueva historia social, entre otras, esta mesa invita a discutir sobre la luz que abren nuevos territorios de indagación a partir de la impronta que imprimen las miradas que intersectan distintos clivajes y antagonismos en el mundo obrero, así como a partir de la pérdida de centralidad de las miradas nacionales con los aportes de la relación local-global y el juego de escalas.


Expositores


Viernes 5/11 (jornada de la tarde)


Carlos Álvarez - Repensar el período 1908-1912 de la Federación Obrera Local Rosarina. Una aproximación

Marilina Truccone - El trabajo rural riojano. Problematizaciones para pensar el vínculo entre Estado y sujetos durante el primer peronismo

Gabriela Scodeller - La “autogestión” en SEGBA mirada desde el proceso de formación de sus trabajadores (1958-76)

Solange Abigail Robles - La experiencia de los trabajadores ferroviarios durante el frondizismo: seccional Tafí Viejo de la Unión Ferroviaria

Pablo Peláez - Articulaciones y tensiones entre conflictividad obrera, activismo político sindical y lucha armada en clave local. Reflexiones en torno a la inserción del PRT-ERP en la siderúrgica Dálmine-Siderca durante la década del setenta

Daniela Giménez - La ofensiva del trabajo: la conformación del movimiento obrero metalúrgico fueguino entre 1983-1988

Fernando Aiziczon - Los trabajadores gráficos de Córdoba en los '80: notas sobre la acción sindical

Catolicismos desde lo social: instituciones, prácticas y agentes religiosos (siglos XIX-XXI)

COORDINAN:

LUCÍA SANTOS LEPERA (UNT/CONICET)

DIEGO MAURO (UNR/CONICET)


COMENTAN: Lucía Santos Lepera (UNT/ISES-CONICET), Milagros Gallardo (CESAL-UNICEN), Marcelo Jerez (UNJU/CISOR-CONICET), Diego Mauro (UNR/ISHIR-CONICET), Jessica Blanco (CIFFYH-UNC/IDH-CONICET)

El objetivo de esta mesa temática es poner en diálogo las líneas actuales de investigación en torno a la historia del catolicismo en Argentina desde la perspectiva local. En los últimos años, la historiografía sobre el tema registró importantes avances al incorporar distintos escenarios geográficos y problematizar las escalas de análisis en el estudio de la Iglesia católica. Un amplio espectro de prácticas, agentes e instituciones fueron visibilizados desde esas nuevas perspectivas y contribuyeron a brindar una imagen más compleja sobre los vínculos entre religión, política y sociedad. De ese modo, los cambios en la escala de observación impactaron en la producción historiográfica sobre períodos clave de la historia de la Iglesia como el de las llamadas "leyes laicas" en las décadas finales del XIX, los años treinta, la década de peronismo "clásico”, los años del Concilio Vaticano II o la última dictadura militar. Teniendo en cuenta tales avances, la mesa busca ofrecer una instancia de reflexión e intercambio entre investigadores del campo de la religión cuyos estudios tomaron como marco de referencia lo local o priorizaron, de una u otra forma, la reducción de la escala de análisis como una estrategia para poder desarrollar sus investigaciones. Asimismo, será un espacio de discusión sobre las posibilidades, alcances y límites de la perspectiva local y un espacio para el debate sobre los vínculos con lo global y lo transnacional. El objetivo último es contribuir a alimentar nuevas agendas que permitan proyectar una historia renovada del catolicismo en Argentina.


Expositores


Jueves 4/11 (jornada de la mañana)


Mariana Funkner y M. Stella Cornelis - Las agencias estatales encargadas de orientar y vigilar la enseñanza religiosa: un estudio preliminar desde la historia regional (1943-1954)

Milagros Gallardo - La fabricación de territorialidades religiosas. Devociones y peregrinaciones como formas de apropiación del espacio en la campaña cordobesa (1870-1910)

Lucía Bracamonte - Cooperación salesiana femenina: ramificaciones por ciudades y pueblos de la Argentina (fines del siglo XIX a 1930)

Clarisa Segura - Un ensayo sobre la construcción de la diócesis en perspectiva regional. La diócesis de Paraná, Entre Ríos, 1897-1910

Valentina García y Marcelo Jerez - Catolicismo desde lo local: Instituciones eclesiásticas, prácticas y agentes religiosos en una ciudad de frontera del Noroeste argentino: La Quiaca (1907-1930)

Elisa Canciani - Todas por Cristo. La Acción Católica Femenina en San Luis: una mirada desde la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes. 1931-1946

Carina Cervetto - Los últimos años de la experiencia jocista en Buenos Aires

Rita Gerbaudo - Iglesia católica y su influencia en Jovita

Publicaciones periódicas, trayectorias intelectuales y representaciones de lo político

COORDINAN:

PATRICIA ORBE (CER-UNS/CONICET)

CAROLINA E. LÓPEZ (CER-UNS)


COMENTAN: Patricia Orbe (CER-UNS/CONICET), Carolina E. López (CER-UNS)

Las publicaciones periódicas han sido concebidas tradicionalmente como fuentes fundamentales para los estudios sociales. No obstante, en las últimas décadas han despertado gran interés como objeto de diversas investigaciones vinculadas al análisis del acontecer político, socio-económico y cultural, tanto del ámbito nacional como continental, en un periodo temporal centrado en especial en la última centuria. En este contexto, consideramos que los estudios regionales pueden contribuir a revitalizar y complejizar este campo de estudios por lo que, por medio de esta iniciativa, pretendemos abrir un espacio de reflexión sobre el devenir de la prensa iluminada por el juego de escalas y las miradas situadas. En tanto textos colectivos, los escritos gráficos pueden ser considerados como actores políticos así como también abordados como vehículos de formación de la opinión pública, de producción y circulación de representaciones, de prácticas y de debates de actualización ideológica o partidaria, teórica, estética. Al mismo tiempo, colaboran en la reconstrucción de trayectorias de vida, y representan el soporte material de redes intelectuales y políticas que trascienden las fronteras geográficas o generacionales y cuyo análisis ha impactado de manera invaluable en la agenda teórico-metodológica de las Ciencias Sociales, generando un gran impulso para la renovación epistemológica disciplinar. Desde esta perspectiva, invitamos a los colegas docentes, graduados y estudiantes a enviar sus propuestas para el análisis de publicaciones periódicas en clave local y regional, en lo relativo a la selección de categorías teóricas y herramientas metodológicas, la construcción del corpus, la accesibilidad a los reservorios hemerográficos, estudios de casos, entre otros.


Expositores

Jueves 4/11 (jornada de la mañana)


Fabiana A. Puebla - La función política de la prensa periódica en la construcción de identidades partidarias. Una aproximación desde periódicos sanjuaninos del siglo XIX (1825-1829)

Gema Contreras - La prensa como reflejo de la política educativa de Benavides

Martha Ayelén Almarcha Pérez - La ficcionalización de las voces como herramienta para cuestionar la realidad socio política de San Juan en el siglo XIX a través de la prensa escrita: análisis del periódico “La Aurora”

María Agostina Ariza Correa - El periódico El Zonda (1862-1864). Consideraciones sobre su función pedagógica en la formación de la conciencia sanitaria urbana de la segunda mitad del siglo XIX

Mario Alejandro Salinas - Frontera y Apertura comercial en la Prensa Escrita Boliviana (1875-1884)


Jueves 4/11 (jornada de la tarde)


José D'Angelo - Noticias de la política criolla. El atentado “mazorquero” al Club Social de Chivilcoy y su cobertura por parte de la prensa gráfica en 1910

Florencia Barrionuevo, Silvana dos Santos Silvana y María de Luján Ortíz - Prensa, discurso político y patrimonio documental. El Chubut 1921 a 1927

Adriana A. De Franco - La identidad barrial en disputa. Discurso normativo en la prensa de Remedios de Escalada (1930-1940)

Sebastián Ciccone - Crónica ¿un diario porteño o nacional? Discurso y autorrepresentaciones en su etapa fundacional

Patricia Orbe y Carolina López - El mundo de la prensa en Argentina durante el siglo XX desde la perspectiva de los estudios regionales


Viernes 5/11 (jornada de la mañana)


Lourdes Mariel Aredes y Noelia María del Valle Guzmán - Representaciones periodísticas de la mujer catamarqueña en la década de 1970. ¿Ausentes u omitidas en los movimientos del periodo?

Osvaldo Vartorelli - Redes transnacionales y publicaciones del tradicionalismo católico: una aproximación a partir de la revista Mikael (1973-1983)

Darío Alberto Rodríguez - Estado y posición de la prensa escrita correntina durante en el Primer Periodo del “Proceso de Reorganización Nacional” (1976)

Javier Correa Morales - Prensa local y oposiciones a la última dictadura civil militar uruguaya, el caso de Claridad de Juan Lacaze, Colonia

Ignacio Andrés Rossi - Barajar y dar de nuevo: disputas históricas en torno al revisionismo histórico nacional ¿en Merlo?

El 'giro digital' y los desafíos en la investigación histórica: archivo, métodos y comunicación de la ciencia

COORDINAN:

LILA CAIMARI (UDESA/CONICET)

NICOLÁS QUIROGA (UNMDP/CONICET)


COMENTAN: Lila Caimari (UDESA/CONICET), Nicolás Quiroga (UNMDP/CONCIET)

La digitalización de documentos y archivos, las metodologías computacionales, el impacto del software en el trabajo cotidiano, las recientes formas de intervención pública, las nuevas maneras de visualizar resultados son procesos y productos que modificaron el trabajo en las humanidades y las ciencias sociales. Esa certeza requiere, sin embargo, exploraciones y tratamientos más precisos y sistemáticos: ¿cuáles son las actuales maneras de organizar el trabajo en/con el archivo y sus impactos en la investigación concreta?, ¿cuáles son las contribuciones que producen en sus investigaciones métodos como el análisis de redes sociales, la georreferenciación, la minería textual?, ¿cómo han impactado las narrativas de los nuevos medios y la comunicación de la ciencia en la escritura de los resultados de su trabajo?, ¿cómo conciben el futuro de la historia digital en nuestro país y en la región? Invitamos a exponer y discutir ponencias que revisen las formas en las que el "giro digital" impactó e impacta en la investigación histórica con distintos enfoques (exposición de caso, discusión teórico-metodológica, propuesta didáctica, etc.) a fin de desarrollar o consolidar estrategias para hacer frente a las transformaciones de la disciplina en el contexto del “giro digital”.


Expositores


Viernes 5/11 (jornada de la mañana)


Renata Alonso Alcalde - El Archivo General de la Provincia (Mendoza) frente a un nuevo contexto archivístico digital

Hernán Videla - ¿Historia de Género a través del archivo? el fondo inédito del Instituto de Historia Regional de la Universidad Nacional de San Juan

Emiliano Andrés Calomarde - Las tecnologías informáticas en la administración pública. Una exploración sobre su abordaje para un gobierno electrónico en los comienzos de la web en Argentina (1996-2001)

Milagros Dolabani - Ciencia y ficción en la primera edición digital latinoamericana. Un análisis de la revista Axxón (1989-1991)

Ronen Man - Criterios de autoridad, legitimidad y escritura académica en la era digital, de la nota al pie de página (impresa) al blog hipermedial (web)

Joaquín Rodríguez Cordeu - Humanidades digitales para una historia política de los trabajadores: visualizando la Cámara de Diputados del Congreso Nacional durante el primer peronismo

Izquierdas y derechas: identidades, organizaciones y disputas (1890-1952)

COORDINAN:

MERCEDES LÓPEZ CANTERA (UBA/CONICET)

DIEGO CERUSO (UBA/CONICET)


COMENTAN: Diego Ceruso (UBA/CONICET/CEHTI), Mercedes López Cantera (UBA/CEHTI), María Natalia Rabasa (UBA/CEHTI/CONICET)

Esta mesa busca indagar en aquellas investigaciones, consolidadas como en curso, dedicadas a estudiar el desarrollo de las identidades y corrientes políticas de izquierda, como también el despliegue de estrategias de interpelación por parte del variado arco de las derechas (conservadores, nacionalistas y mundo católico), desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Como aporte a una mayor profundización del conocimiento acerca de la estructura y dinámica de estos actores, nos proponemos examinar el complejo vínculo tejido entre ellos, en el triple plano de la lucha, la organización y la representación ideológico-política, insertadas en las particularidades regionales existentes en el territorio argentino. Las posibilidades temáticas son amplias y diversas: las respuestas conservadoras y católicas contra el anarquismo y el socialismo de comienzos de siglo; el desarrollo del antimaximalismo y el del anticomunismo; las prácticas de tipo coercitivo llevadas a cabo por diversos actores durante el período elegido; el estudio de los programas, estrategias y prácticas concretas de las diversas representaciones políticas; el campo de las representaciones intelectuales, entre las múltiples opciones. Asimismo, consideramos central la evaluación de las diferencias y continuidades presentes en las acciones de coerción y de consenso implementadas en diversas jurisdicciones. La intención es favorecer la discusión de nuevos planteos, abordajes y problemáticas, a partir de relevamientos de fuentes primarias anteriormente poco conocidas o consultadas. Esta convocatoria tendrá en consideración tanto a aquellos trabajos que incorporen estas dimensiones como los que propongan a una de estas esferas, siempre que se encuentre en diálogo con algunos de los aspectos que encierra el universo temático.


Expositores


Viernes 5/11 (jornada de la mañana)


Ayelén Burgstaller y Lucas Glasman - “Queremos ser salvajes como los indios”: Miradas desde el anarquismo sobre los pueblos originarios a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX

Paulo Menotti - Primeros años y primeras generaciones del anarquismo en Rosario

María Natalia Rabasa - Los orígenes del cooperativismo en el Partido Socialista argentino (1894-1902)

Sebastián Nicolás Merayo - Un rosarino de Budapest. Itinerario intelectual y político del Doctor Simón Neuschlosz (1923 – 1945)

Eugenia Sánchez - Iglesia y fascismo en Córdoba. Repercusiones de la guerra ítalo-etíope en el diario católico cordobés Los Principios (1935-1936)

Jacinto Cerdá -¡Contra el fascismo y la reacción! Identidad antifascista del anarquismo porteño en los años treinta


Viernes 5/11 (jornada de la tarde)


Diego Ceruso - El trotskismo argentino y sus primeros vínculos con el movimiento gremial (1929-1943)

Mariana Massó y Augusto Piemonte - Revista Informaciones: la fase final del Tercer Periodo en el comunismo sudamericano, 1933-1934

Gabriel Piro Mittelman - El Partido Comunista de Argentina desde el ingreso de la URSS en la Guerra Mundial hasta el golpe de Estado (1941-1943)