Participantes

Iciar Bollain

Iciar Bollain es directora de cine que debutó como actriz a los 15 años y fue escogida un año más tarde, a sus 16 años de edad, por Víctor Erice, reputado director de cine español, para protagonizar su primera película, El sur. A partir de entonces, protagonizó diferentes largometrajes, una serie televisiva (Miguel Servet, la sangre y la ceniza) y una ópera. Se matriculó en Bellas artes en la Universidad Complutense de Madrid, para tiempo después abandonar sus estudios con el fin de dedicarse por completo al cine. Es aficionada a la pintura impresionista y le gusta pintar retratos.
A principios de 1991, fundó, junto a Santiago García de Leániz y Gonzalo Tapia, Producciones La Iguana, con quien da sus primeros pasos en el terreno de la dirección. Baja corazón (1993) y Los amigos del muerto (1994) fueron algunos de sus primeros trabajos en dicho campo. La Iguana ha producido desde su creación casi veinte películas.
En 1995, Iciar realiza un giro en su carrera cuando decide acompañar al realizador Ken Loach, con quien había trabajado en Tierra y libertad (1995), durante el rodaje de La canción de Carla (1996), para escribir un libro sobre el director inglés y su obra que ha titulado Ken Loach, un observador solidario, publicado en 1996 por la editorial El País-Aguilar.
Fue elegida Mejor Actriz Española de 1992 por la revista Cartelera Turia y recibió el Premio Ojo Crítico II Milenio de Radio Nacional de España en 1993. También recibió el premio 'Ciudad de Cuenca' a su trayectoria en el II Festival de Cine 'Mujeres en Dirección' de la capital conquense. Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. En 2006 fundó, junto con otras cineastas, CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales), y desde entonces es miembro de su Junta Directiva.
Ha participado en más de 50 películas, como actriz, productora y directora. Habiendo sido nominada a numerosos premios y galardones del mundo del cine. En 2003, recibió dos premios Goya, como guionista (junto a Alicia Luna) y directora por su película Te doy mis ojos. Ha sido trece veces nominada a estos premios, por películas como: ¿Hola estás sola? (1995), Flores de otro mundo (1999), Leo (2000), Mataharis (2007), También la Lluvia (2010), Katmandú, un espejo en el cielo (2011), La boda de Rosa (2020) y Maixabel (2021). También ha recibido cinco medallas del Círculo de Escritores cinematográficos, entro otros muchos reconocimientos por su trayectoria y trabajo.
La directora considera el cine una herramienta muy poderosa para lograr la transformación social y creación de una sociedad más igualitaria. Actualmente, es pareja del guionista escocés Paul Laverty, guionista habitual de las películas de Ken Loach, a quien conoció durante el rodaje de Tierra y libertad y con el que tiene tres hijos.

Marian del Moral

Marian del Moral es investigadora y profesora en el Instituto de Estudios de las Mujeres y de Género y en el Departamento de Antropología Social de la UGR. Doctora en Antropología Social por la Universidad de Granada (2016), con especialización en Antropología Audiovisual y Medios de Comunicación africanos. Experta en Antropología de los medios de comunicación con un enfoque de género y en producción cinematográfica y audiovisual, su investigación centra el análisis en la cultura y la globalización vinculadas a la producción audiovisual y las prácticas culturales de (auto) representación de las mujeres a través de diversas metodologías y procesos. Fue fundadora junto a la profesora Soledad Vieitez del Grupo de Investigación AFRICAiNeS-Investigación y Estudios Aplicados al Desarrollo (SEJ-491) y ha trabajado de la mano de Icíar Bollaín, una de sus mayores referentes e influencias. Además, ha realizado numerosos proyectos audiovisuales a través de metodologías participativas, que la han llevado desde Nepal (2010- 12), pasando por Marruecos (2016), Sudáfrica (2014) y Japón (2017). Ha sido docente y colabora con distintos centros y programas de estudios internacionales y españoles: Brown University (USA), Hokkaido Summer Institute, Sapporo, (Japan); IES Institute for the International Education of Student Abroad (Granada-EE.UU); Université Ibn-Zohr, Agadir, (Marruecos); másteres y expertos en la UGR y Universidad de Jaén. Su trabajo más reciente está centrado en la construcción de narrativas e historias cinematográficas y multimedia mediante hibridaciones metodológicas con un enfoque interseccional de género. Hoy día, dedica sus esfuerzos a la docencia e implementación de la Antropología de los Medios de Comunicación en diferentes instituciones y centros de estudios. Además de a la creación de un espacio transversal de confluencia entre profesionales del mundo del cine, expertas/os en materia de género, estudiantes de diversas disciplinas y determinados grupos y sectores de la sociedad, llamado Gender Media Lab.

Soledad Vieitez

Profesora del Departamento de Antropología Social e investigadora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género, Universidad de Granada. Doctora (2000) y Master (1989) en Antropología Social, University of California, Santa Barbara (EE.UU.). Fundadora y directora de estudios, Periferia, Consultoría Social (2006-2022). Cuenta con 4 sexenios (3: investigación; 1: transferencia de conocimiento e innovación). Ha dirigido un total de 12 tesis doctorales (2006-2021). Recientemente, ha publicado: “Neoliberal programs in Africa South of the Sahara: Gender-blindness and development «laundering»”. Coautora: Teresa Cunha. IN: The Fatal Global Experiment of Neoliberalism. Memories and Development Alternatives. Fernando López-Castellano, Carmen Lizárraga-Mollinedo y Roser Manzanera-Ruiz (Eds.). London: Routledge (2022) y Sacrificio, enriquecimiento y robo de cuerpos en Mozambique: Namakakattha". Coautoras: Ane Sesma Gracia y Roser Manzanera Ruiz. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 17(3) (2022). Web http://imujer.ugr.es/personal/soledad-vieitez-cerdeno/

Laia Colet

Después de graduarse en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona (1990), descubre el mundo del cine a través de los cortometrajes y siente que se le abre un estimulante y creativo camino profesional. Consigue una beca para cursar un máster en Escenografía Teatral en la New York University y a su vuelta a España aparca el teatro para volcarse plenamente en el cine .
Se inicia con la película Tierra y Libertad de Ken Loach a la que seguirán, entre otras, películas como: HABLÉ CON ELLA de Pedro Almodóvar, LA MALA EDUCACIÓN de Pedro Almodóvar, EL PERFUME de Nick Hamm, CHE EL ARGENTINO de Steven Soderbergh, EXODUS de Ridley Scott . Como responsable del departamento de arte firma películas como EVA de Kike Maillo, EVOLUTION de Lucile Hadzihalilovich, PARADISE HILLS de Alice Waddington, EL OLIVO, KATMANDU y YULI de Iciar Bollain, LOVE GETS A ROOM de Rodrigo Cortés, UN AÑO UNA NOCHE de Isaki Lacuesta , BIRD BOX de los hermanos Pastor.
Ha sido nominada al Goya a la mejor dirección artística por la película EVA por la que consiguió el premio Gaudí y tiene 3 nominaciones a los Gaudí por otros proyectos. Colabora regularmente como docente en la ESCAC- Escola Superior de Cinema y Audiovisuals de Catalunya.
https://vimeo.com/35219737

Eva Valiño

Eva Valiño es una sonidista y cineasta española, que en 2004 ganó el Premio Goya al mejor sonido por la película Te doy mis ojos, de la directora de cine española, Iciar Bollain​ y que es considerada como una de las primeras mujeres sonidistas de España. Ha trabajado en más de 80 películas a lo largo de su carrera, tanto en España, como internacionalmente.
Valiño se graduó de Licenciada en Ciencias de la Información y de Artes Escénicas en el Institut Superior d'Arts Escèniques i Aplicades de Barcelona (ISAEA), y durante cuatro años se desempeñó como creativa publicitaria en Costa Rica. Cursó estudios musicales en Nueva Orleans, junto al profesor Thomas Montgomery. Luego, estudió en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba, donde se especializó en Sonido. Finalmente, inició su andadura en el cine, haciendo trabajos de sonido directo.
Valiño ha trabajado con directores de cine españoles, como: Jaime Rosales, Manuel Martín Cuenca, Icíar Bollaín, Carla Simón, Pere Vilà, José María de Orbe, Mariano Barroso, Roger Gual, rusos, como: Víctor Kossakovsky, argentinos, como: Julio Wallovits; entre otros.
También se dedica a la investigación y a la docencia en la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Ramon Llull (Blanquerna) o la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña, donde imparte cátedra sobre expresión sonora y análisis de bandas sonoras en el cine. Además, participa como ponente en eventos relacionados con el sonido cinematográfico. Creó El bosque acústico, un proyecto formado por un conjunto de grabaciones en directo realizadas en espacios públicos abandonados.
En el 2003, recibió el Premio al mejor sonido, del 11º Certamen Nacional de Cortometrajes del Festival de cine de Medina del Campo (Medina Film Festival), por el corto En camas separadas, del director español, Javier Rebollo; que constaba de un trofeo y 200 euros.​
Ganó en el 2004 el Premio Goya al mejor sonido, por la película Te doy mis ojos, de la directora española Iciar Bollain,​ que otorga la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, desde el año 1987 a las mejores producciones cinematográficas estrenadas el año anterior. Este mismo año, también fue galardonada con el Premio de la Escuela Superior de Imagen y Sonido (CES) al mejor sonido, por el cortometraje de ficción, Adiós, del director Ignacio Gutiérrez Solana, que se otorga en el Festival de Cine de Alcalá de Henares (ALCINE).
También fue nominada a la categoría mejor sonido de los Premios Goya, por las películas: Caníbal, de Manuel Martín Cuenca en 2014, y Yuli, de Iciar Bollain en 2019;17​18​ y a los Premios Gaudí, en su X edición de 2018, por la película Verano 1993, de la directora Carla Simón,​ que se otorga a las mejores producciones cinematográficas catalanas del año, por la Academia del Cine Catalán. Este año, la directora de Alcarrás, Carla Simón, hacía historia en el cine español, ganando el Oso de Oro de la Belinale, película en la que Eva también participa como directora de sonido.

Beatriz Mbula

Beatriz Mbula tiene un sueño: ser actriz. Llega a Madrid desde Valencia para conseguirlo y sus primeros años en el Grupo de Teatro de la UC3M bajo la dirección de Abel Gonzalez Melo. Tras interpretar "Bodas de Sangre" de F.G.L en el papel de La Madre, "Las Mujeres Sabias" de Moliere siendo Filomena y otras obras más, ratifican que está en el camino correcto para lograrlo. Así pues ingresa en la RESAD en la modalidad de Teatro Gestual y termina la carrera en Lisboa, en la ESTC. Con la cía Alaya Theater viaja a Guinea Ecuatorial para interpretar la maravillosa obra de "Para Nenas Negras que han considerado el suicidio cuando el arcoíris no es suficiente". En 2021 en el Teatro Español interpretó "A nosotros nos daba igual" bajo la dirección de Ricard Soler Mallol. En Youtube puedes ver su primera creación audiovisual "Asunto Casting" que narra las dificultades de una chica negra en hacerse hueco en la pantalla. Ha sido una de las guionistas en adaptar la novela "Hija del camino" para Netflix y en la actualidad esta terminando su nueva serie que espera pronto poder presentar.

Isabel Lola

Isabel Lola es guionista, directora y productora. Tras licenciarse en Psicología estudió un postgrado en Dirección de Producción Cinematográfica en la ESCAC, y de forma autodidacta aprendió a escribir guiones y a dirigir. Además de formar parte del equipo de producción de varios proyectos, ha escrito, dirigido y producido tres cortometrajes propios: 'Lenguas de gato', 'Cristal', y 'Besop@' . Este último ha viajado por festivales de distintos países: Uruguay, India, Colombia o Estados Unidos, donde ha sido semifinalista en Los Ángeles CineFest (2019) y seleccionado en el Pan African Film Festival (2021), festival creado por el actor Danny Glover y calificador para Los Oscar. En España 'Besop@' ha sido seleccionado en el Cerdanya Film Festival (2020), candidato a los Blogos de Oro (2020) y seleccionado en la sección Requetecortos de FESCIGU (2020). Actualmente está levantando una serie de ficción 'Afrostyle' y desarrollando otra serie 'Hold'.

Lidia Bocanegra

Doctora en Historia (2006) por la Universidad de Lleida y Máster en Diseño de Proyectos Europeos (2018) por la Venice International University. Tras su doctorado, y desde hace más de diez años, se ha formado ampliamente en la disciplina de las Humanidades Digitales (HD), la Historia Pública Digital y la Ciencia Ciudadana, siendo IP del de dos proyectos de investigación, actualmente en curso: Co-Historia - Análisis de la Participación Pública en la investigación histórica desde el ámbito de la ciencia ciudadana, Programa Operativo FEDER (2019) y Crowdsourcing en Historia. Nuevos retos metodológicos participativos e inclusivos en la investigación histórica en España, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (2020). Su andadura como humanista digital dio inicio en el año 2010 con el Proyecto e-xiliad@s, pionero en la recuperación de la memoria del exilio respublicano desde la esfera digital y con fuerte presencia en las redes sociales. Este proyecto fue galardonado con el premio a la Mejor participación/presencia en medios sociales a través de la prestigiosa Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas. Desde 2015, Lidia Bocanegra es la responsable de la línea de Humanidades Digitales a través del Medialab UGR- Laboratorio de Investigación en Cultura y Sociedad Digital. Actualmente es docente en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada en donde alterna sus tareas docentes con actividades de investigación y transferencia. Con un perfil híbrido y ampliamente multidisciplinar, durante su etapa postdoctoral ha llevado a cabo una amplia labor de transferencia del conocimiento trabajando e investigando en multinacionales del sector TIC en Irlanda (Trend Micro, VoxPro Group/Google) (2007-2012); asesorando acerca de proyectos de investigación de excelencia europeos (2013-2019) a través de Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UGR. Asimismo, desde el año 2016, evalúa proyectos de investigación de Humanidades y Ciencias Sociales para la Comisión Europea a través de la Research Executive Agency. Es autora, co-autora y editora de más de cuarenta publicaciones científicas, la gran mayoría en editoriales y revistas de alto impacto y en acceso abierto. lbocanegra@ugr.es / @Lidia_Bocanegra

José Sánchez

Director y productor, ingresó en 1979 en el Instituto de Estudios de la Vida Cotidiana dependiente de la facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Después de trabajar en publicidad y en diversos medios de comunicación, en diciembre de 1.984 funda Ático Siete S.A. y desde 2010 es socio de la productora Sacromonte Films S.L. Ambas compañías producen películas de ficción, grandes documentales y programas de Televisión.
Ha sido conferenciante, jurado, profesor de cursos y talleres sobre medios audiovisuales y asesor para la elaboración de planes culturales en Europa, América Latina y el mundo árabe. Dirigió el programa cultural Granada 95 dentro de los Mundiales de Esquí de Sierra Nevada, fue director artístico y creador del Festival de las Andalucías Atlánticas en Essaouira (Marruecos) y diversos programas culturales públicos y privados desde 1989. Desde 2006 es Director del Festival de Granada, Cines del Sur. Fundador de la plataforma Mosaico que aglutina a 20 festivales de Asia, África, América Latina y Europa.
Entre sus trabajos más destacados como director y guionista están las películas documentales Omega (2016) nominada a los premios Goya y los premios Forqué y premiada en Docs Valencia; Mariano Maresca, palabra a palabra (2016); Martirio (2015); Me acuerdo perfectamente (2014); Cuando yo era (2012) en coproducción con Eva Yerbabuena y RTVE; Tiempo de Leyenda (2009) premio del público en el Festival In-Edit, Mejor documental en el Festival de Cine Latino de Los Ángeles; premio 28F del Parlamento Andaluz y premio al mejor documental de Arte en el World Media Festival de Hamburgo; Casacueva y escenario, mejor película flamenca 2006; Morente sueña la Alhambra (2005) premio en los festivales de Girona y Carmona y premio de la crítica flamenca al mejor DVD flamenco; el multipremiado Bola de Nieve (2003) proyectado en más de 40 países; Al otro lado de la memoria (2004) Premio al mejor documental Primavera Cinematográfica de Lorca y dos veces premiada en el Festival de la Memoria Común de Nador (Marruecos); la producción multimedia FGL: de Granada a la Luna (1998), Premio Möebius Europa; las series documentales Sangre Verde (1992) premiada en el Festival de Cine Científico de Ronda y El Legado andalusí (1999) premiado en el Festival de Cine Patrimonial de Alcalá de Henares; los programas de televisión Con Visado de Calle; Imaginaria 2.0; Imaginaria 1999 y Está por ver para TVE y Canal Sur; y múltiples piezas audiovisuales ganadoras de galardones nacionales e internacionales.
Como productor ha coproducido El hombre de las mil caras (2016) premiada con dos premios Goya y varios premios más; La Isla Mínima (2014) que obtuvo 10 Premios Goya en 2015 y un gran número de galardones; y Grupo 7 (2012) ganadora de 2 Premios Goya, las tres dirigidas por Alberto Rodríguez y la TV Movie Coses que passen, dirigida por Silvia Munt. También ha sido productor ejecutivo de los documentales The city of the dead, Elogio de ti misma, Violines en la selva, Melillenses o Atlas Bereber. En estos momentos Sacromonte Films está terminando la producción de largometraje de ficción Taxi a Gibraltar.
En la actualidad acaba de terminar sus dos últimos documentales: La Alhambra en juego, una película sobre la restauración científica del monumento nazarí y Verde que te quiero… un documental de denuncia medioambiental sobre la Vega de Granada; está en plena producción de Diego del Gastor, sobre el mítico guitarrista flamenco de Morón de la Frontera; y tiene en desarrollo Impresiones y paisajes en el centenario de la primera obra literaria de Federico García Lorca y Eres la mejor, sobre los grandes bailaores flamencos Mario y Belén Maya.
Ha colaborado en la escenografía de un gran número de espectáculos musicales, entre los que destacan colaboraciones con Luz Casal, Eva Yerbabuena, Espárrago Rock, Noches de Encuentros en la Alhambra, la Noche de Ziryab y montajes audiovisuales para exposiciones como Música y Poesía al Sur de al Andalus, entre muchos otros. Asimismo, ha realizado en directo más de 200 espectáculos y programas de televisión. Aparte de los mencionados Imaginaria y Está por Ver ha trabajado en muchas ocasiones en el Festival Internacional de Música y Danza, en espectáculos de Lou Reed, Patty Smith, Ben Sidran, Miguel Ríos, Enrique Morente, Eva Yerbabuena, Marina Heredia, Estrella Morente, Toquinho, Stephane Grapelli, Ketama, Javier Ruibal, Martirio, Kiko Veneno, Jackson Brown, Tomatito, Compay Segundo y muchos otros

Federico Olivieri

Federico Olivieri es gestor cultural, investigador y profesor cuyo trabajo explora y estudia las intersecciones entre los cines africanos, los festivales cinematográficos, la comunicación social y la acción cultural para el cambio social. En 2007 obtuvo la licenciatura en Periodismo por la Universidad de Sevilla (España) y, en 2009, el título de Máster en Medios Globales y Comunicación Post-Nacional por SOAS (Universidad de Londres). Después de años de trabajo como gestor de cooperación cultural con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Kenia y diferentes organizaciones sin ánimo de lucro en España, Senegal, Sudáfrica y los Estados Unidos, en 2016 obtuvo el título de doctor cum laude con mención europea en el programa interdisciplinar en “Pensamiento y Análisis Político, Democracia y Ciudadanía” de la Universidad Pablo de Olavide (España). Su tesis exploró la historia del cine del África subsahariana y el significado de la interculturalidad en los festivales de cine africano. Es cofundador del Slum Film Festival (Kenya) y miembro del equipo fundador del Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger-FCAT desde 2004. Olivieri ha sido profesor asistente en Roehampton University (Londres), ha completado estancias de investigación en Harvard University y la Universidad del Valle en Cali (Colombia) y actualmente está desarrollando nuevos proyectos teórico-prácticos con la Universidad de Puerto Rico. Olivieri ha impartido conferencias, cursos y seminarios sobre medios globales, crítica, historia de los cines de África e interculturalidad en diferentes universidades y centros culturales.

Cecilio Puertas

Diplomado en Fotografía y Creación Digital por la Universidad Politécnica de Cataluña en 2003 fue becado para realizar un intercambio con la Universidad de las Américas de México. Su labor profesional se desarrolla en los ámbitos de la producción, la formación y la gestión cultural.
Como fotógrafo sus proyectos han sido presentados y expuestos en los Encuentros de Creación Fotográfica de Andalucía, el Instituto de América-Centro Damián Bayón de Santa Fe, el Centro de Arte Joven de Granada, la Biennal De Fotografia D'Olot , la Primavera Fotográfica de Cataluña, Descubrimientos PhotoEspaña o las Jornadas de Estudio de la Imagen del Canal de Isabel II. Trabaja en los ámbitos de la publicidad y la moda para distintas instituciones públicas, productoras y agencias de publicidad. Como gestor cultural funda, en el año 2003, 4milflores, empresa dedicada a la publicidad y gestión cultural dentro del ámbito de las artes visuales, siendo su principal proyecto Pa-ta-ta festival una plataforma cuyo fin era la difusión de fotógrafos en continua evolución y el acercamiento del medio fotográfico a la ciudadanía que se desarrolló del 2010 al 2019.
Como docente trabaja desde el 2004 como coordinador y facilitador para diferentes instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y centros educativos en proyectos de Educación para el Desarrollo que tienen como objetivo utilizar la fotografía como elemento de transformación social. En 2014 funda La Ampliadora | Escuela Social de Fotografía de Granada en la que se busca profundizar en una formación fotográfica colaborativa, experiencial y participativa.
www.laampliadora.orgwww.ceciliopuertasherrera.comwww.4milflores.comwww.pa-ta-ta.com

Daniel Hurtado

Fotógrafo, realizador audiovisual y director de fotografía de la Productora Photomove (Granada). Facilitador de proyectos de educación para el desarrollo en: ASAD, Alianza por la Solidaridad, Farmamundi, FAISEM y Thinking Room.
Apasionado de la fotografía, que comenzó sus estudios en Comunicación Audiovisual en el año 2013 en la Universidad de Extremadura (Badajoz), a la vez que ensayaba fotografía de puesta en escena en la productora Red Metrajes. Continuando su formación en la Universidad do Minho, financiado por ERASMUS+, y en la Universidad de Granada, acogido al programa SICUE.
En Granada realizó sus prácticas y formación en fotografía participativa, a la vez que trabajaba en la co-realización de documentales en La Ampliadora y el Festival Internacional de Fotografía Emergente de Granada:
-Un auténtico imaginario, 2018.-En tono, 2018.-El puente, 2019.-Revelando Salud, 2019.-Los palacios del cine, 2020.-Patrimonio Humano, 2021.

Marta Marín

Licenciada en Historia, vinculada a la enseñanza y la investigación crítica de las Ciencias Sociales. Su andadura en el campo de la imagen comienza con su formación en el análisis de las fuentes visuales como objeto de representación de las mentalidades socioculturales. En el año 2019 estudia en el Centro de Estudios Fotográficos de Granada con el proyecto "Cuatro paredes y una pizarra verde", trabajo en el que aborda la representación de los espacios escolares y su relación con los modelos de enseñanza.Ha sido finalista en certámenes de fotografía (Fotogenia 2011. II Concurso de fotografía en corto) y participado en exposiciones colectivas organizadas por el Ayuntamiento de Alhama y la escuela Cobertura Photo (Sevilla). Se forma en los talleres de teatro Casa de Porras y participa de forma activa en la dirección y realización de cortometrajes junto con la productora "3 y Acción". En la actualidad combina la investigación histórica con su participación en el grupo Thinking Room, iniciativa desarrollada en las Oficinas de Casas de Porras (UGR) orientada a crear y pensar cultura visual.

Carla Alba Pulido

Licenciada en Bellas Artes en 2013, dirigió las clases de pintura para infantes en la Academia Pèl&Ploma de Igualada durante diez años. Ha realizado varias exposiciones a lo largo de su carrera pictórica, así como colaboraciones de fotografía y cultura para la Revista de Igualada (Barcelona), su ciudad natal. Ha participado como voluntaria en la excavación arqueológica del Castillo de Irulegui (Navarra) y en la Cueva de San Adrián (Guipúzcoa) con la Sociedad de Ciencias Aranzadi. En 2014 inicia sus proyectos de fotografía artística más allá de la academia, realizando varios reportajes urbanos y en espacios naturales. En 2015 participa con sus fotografías en el festival Fineart en la galería Arteria junto a otros artistas. Tras estudiar el Máster de Psicopedagogía en 2016 creó el proyecto Talleres de Creación, enfocado en la pedagogía a través del arte incorporando dinámicas multidisciplinares como el dibujo y el movimiento corporal.
En el 2018 inicia el Grado de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Granada, del que en la actualidad cursa su penúltimo año. Tras iniciarse en el diseño gráfico con retratos y diseños personalizados como freelance, en 2019 ganó el concurso del Área de Igualdad de la Conca d’Òdena (MICOD) para el 8 de marzo. En 2021 diseñó el libro y portada del disco de Carlos Gómez, cantautor emergente de su ciudad natal. Sus últimos trabajos se centran en Antropología, enfocados en la etnografía documental para hacer del instrumento audiovisual un medio de co-investigación social.

Helena López-Rieumont

Apasionada del arte, se gradúa en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Granada (2016-2020). Más tarde, descubriendo el mundo de la fotografía comienza sus estudios en fotografía en la Escuela Social de Fotografía de Granada, siguiendo su formación en fotografía digital en la Universidad de Arte de Londres (UAL) y en el Instituto Italiano de Fotografía de Milán. Descubre su interés por la moda y al finalizar sus estudios de Grado decide realizar un Máster de Comunicación en la moda y belleza por la Universidad Carlos III (Madrid) Y Vogue (Condé Nast). Al terminar, comienza su segundo máster sobre Marketing digital y comunicación corporativa, también en Madrid. Actualmente, trabaja en la agencia de comunicación 3AW, en el departamento de moda y lifestyle.
Además, interesada en diversas causas sociales realiza actividades de voluntariado. Destaca también su participación en Thinking Room, un grupo multidisciplinar amparado por La Madraza y la Universidad de Granada. En todo momento busca nuevos retos con la sensibilidad y la mente abierta para aprender nuevas destrezas y mejorar sus habilidades. A pesar de tener un perfil creativo está dispuesta a explorar otras áreas de conocimiento interesándose por trabajar en equipo y en un ambiente agradable.

Marina Sánchez

Estudiante de cuarto año de Antropología Social-Cultural en la Universidad de Granada e Investigadora becada por el Gobierno de España con la Beca de Colaboración 2022. Comienza sus estudios universitarios en el año 2018, habiendo estudiado también en Winnipeg (Canadá) becada por la Fundación Amancio Ortega.
Su dedicación y responsabilidad académicas no impiden el cultivo de diversos intereses, entre los que destacan la escritura creativa y ensayística, la fotografía, el Derecho, la Psicología, la lectura, los idiomas o el arte. Sus proyectos tratan de incorporar una visión multifacética y multidisciplinar.
La motivación por mantener un continuo aprendizaje se ve reflejada en el interés por distintas disciplinas y medios de educación, como conferencias, rutas o programas de encuentro juvenil. En este último destaca la participación en el Programa Let’s Open the Door of Great Mind, financiado por Erasmus+ y llevado a cabo en Estonia. Destaca también su participación en Thinking Room, un grupo multidisciplinar amparado por La Madraza y la Universidad de Granada.
En todas las iniciativas en las que participa imperan la curiosidad, el trabajo duro, la empatía y un intento constante de ponerse a prueba. Actualmente se encuentra finalizando sus estudios de grado y acompañándolos con su labor investigadora con el proyecto “Espacios, estrategias comunitarias y diálogo de saberes en la gestión del conocimiento artesanal: Estudio del caso de Cacín (Granada)”, que se dirige a crear estrategias de autogestión comunitaria de saberes marginalizados, así como a la creación de espacios de diálogo entre distintas esferas del saber.

Clara Roldán

Estudiante del último año de Antropología Social y Cultural en la Universidad de Granada, y recientemente aceptada en la Universidad de Yucatán. En 2016 fue seleccionada para participar en el Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Secundaria en Andalucía (PIIISA).
Ya desde un inicio, trata de compatibilizar sus estudios con diversas motivaciones artísticas y transdisciplinares entre los que se incluye su inmersión en el Proyecto Europeo Erasmus+ and Youthpass: Rural Turism in Armenia (2019). Por otro lado, ha dirigido y ejecutado la investigación antropológica Creando Comunidades (2021) en colaboración con Learning by Helping y la participación de referentes como PlayGround Do o Extinction Rebellion. Esta oportunidad le permitió seguir desarrollando su capacidad de analizar discursos y problemáticas aportando soluciones creativas y empáticas. Lo que le llevó a ser becada con la Certificación en Innovación Social y Creatividad de Impacto que cursa en la actualidad. Ha sido, además, recientemente incluida en el grupo creativo Thinking Room (2022).

Verania Montenegro

Graduada en Antropología social y cultural en el 2021 por la Universidad de Granada y actualmente cursando el Máster Universitario en Cuidados de salud para la promoción de la autonomía de las personas y la atención a los procesos de fin de vida en la misma universidad.
Formándose en cuestiones de género desde 2015, ha participado en cursos de temática diversa desde Repensando África (2019) a Big Data (2020) pasando por voluntariados con menores en Cruz Roja juventud o voluntariado en arqueología en el teatro romano de Guadix (2018).
Actualmente investigando sobre la calidad de vida de los pacientes con Síndrome del Dolor Regional Complejo y miembro del Thinking Room desde el 2019.

Adelina Sánchez

Adelina Sánchez es Profesora Titular de Literatura Inglesa en la Universidad de Granada, España. Coordinadora General de Máster Erasmus Mundus GEMMA en Estudios de las Mujeres y de Género y del Consorcio GEMMA (proyecto europeo conjunto de 20 universidades y otras 28 instituciones colaboradoras en Europa y América); Investigadora principal en la UGR del proyecto H2020 Marie Curie GRACE "Gender and Cultures of Equality in Europe" (con el mismo consorcio de universidades), del proyecto excelencia Junta de Andalucía: "Laboratorios de enseñanza responsable con perspectiva de género: La interacción entre culturas literarias y visuales como agente de intervención social" y directora del grupo de investigación del Plan Andaluz de Investigación: “Recepción, modos y géneros de la literatura en Lengua Inglesa,” Es directora de la Serie Researching with GEMMA (editorial Peter Lang)
Es una de los cinco miembros del panel de expertos/as en Estudios de Género de la Fundación Europea para la Ciencia (European Science Foundation) artífices del último ERIH (European Research Index for the Humanities) para la clasificación por calidad de las revistas europeas en Estudios de Género. Forma parte de los Comités Científicos de numerosas revistas en Europa y América, es miembro del consejo de redacción de la revista andaluza de pensamiento político Paralelo 36 y ha dirigido durante varios años la revista GRETA para la enseñanza del inglés en Andalucía, así como Colección FEMINAE en Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada. Entre otros puestos de responsabilidad ejercidos en el pasado cabe destacar: Vice-Presidenta de la Asociación Europea AOIFE (Association of Institutions for Feminist Research and Education in Europe) y Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.
Sus proyectos han recibido reconocimiento internacional como pioneros, razón por la que han sido destacados desde la Comisión Europea y ha sido galardonada en 2017 con la Medalla Amicus Lodzensis concedida por el Senado de la Universidad de Lodz (Polonia).
Entre sus publicaciones más recientes destacan el monográfico Seeking Eccentricity (Revista de Sociología y Tecnociencia, 11, 2021) , El volumen Affective Convergences: Transforming Research through Feminist Alliances dentro de la serie "Researching with GEMMA" (Peter Lang, 2021) y "Feminist Counter-Cinema and Decolonial Countervisuality: Subversions of Audiovisual Archives in Un'ora sola ti vorrei (2002) and Pays Barbare (2013)" (Studies in Documentary Film, 2021)

Orianna A. Calderón

Orianna A. Calderón-Sandoval es investigadora postdoctoral en la Universidad de Granada, adscrita al Departamento de Filología Inglesa y al Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género. Es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posee el Título Oficial Internacional Conjunto de Máster Universitario Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género (GEMMA), con doble titulación por parte de la Universidad de Granada (Estudios de las Mujeres y de Género) y de la Universidad de Bolonia (Laurea Magistrale en Literatura Moderna, Comparada y Postcolonial-Lenguas y Literaturas Modernas Europeas y Americanas).
Escribió su tesis doctoral contratada como Early Stage Researcher en la UGR, dentro del proyecto GRACE-Gender and Cultures of Equality in Europe, financiado por el programa Horizonte 2020 ITN-Marie Curie de la Comisión Europea. Su tesis se centra en la aplicación de la lectura difractiva propuesta por Karen Barad dentro de los nuevos materialismos feministas anglo-americanos al análisis de prácticas feministas en el cine documental. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: "Feminist Counter Cinema and Decolonial Countervisuality: Subversions of Audiovisual Archives in Un'ora sola ti vorrei (2002) and Pays Barbare (2013)" (co-escrito con Adelina Sánchez), Studies in Documentary Film, 2021, e "Implementing Gender Equality Policies in the Spanish Film Industry", International Journal of Cultural Policy, 2021. Su proyecto actual se centra en la representación y recepción de las nociones de (trans)feminismo(s) en series de televisión españolas y de habla inglesa, emitidas en plataformas (S)VOD.

Francisco Montoro

A veces no está, pero se le puede encontrar en cada una de las cosas que hace.
Investigador y realizador audiovisual, documetalista, compositor y docente, amante de la música y de la belleza imperfecta en todas sus formas. Viaja mucho, pero no es viajero ni turista.
​Estudió psicología en Granada y cine en Edimburgo pero confiesa haber sido un disciplinado estudiante autodidacta. Los estudios los combinaba grabando bodas desde muy adolescente y de ahí su fascinación por el mundo audiovisual. Su trabajo transciende más allá del fin por el que es concebido. Una delicada y particular forma de narrar consigue que sepas desde el primer instante que esa pieza es de Montoro.
Desde hace más de 10 años compagina la labor de creador audiovisual con la faceta de docente impartiendo más de una centena talleres, cursos y coloquios a lo largo y ancho del mundo.
​Sus obras han sido galardonadas en múltiples festivales de cine y se exponen en diferentes centros educativos y universidades como ejemplos de enseñanza.

Ana M. Muñoz

Ana María Muñoz Muñoz es profesora titular del Departamento de Información y Comunicación de la Universidad de Granada. Ha desempeñado distintos cargos académicos como el de Directora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género; coordinadora del Programa Oficial de Doctorado Estudios de las Mujeres y de Género; y Vicedecana en la Facultad de de Comunicación y Documentación.Actualmente forma parte de la Comisión académica del Programa de doctorado Estudios de la Mujeres: Discursos y Prácticas de Genero. Además es Miembro del Grupo de Investigación: EC3-Evaluación de la ciencia y de la comunicación científica.Desarrolla una línea de investigación centrada en la documentación desde una perspectiva de género centrada principalmente en los siguientes temas: Mujeres y ciencia: producción científica desde una perspectiva de género, El cuerpo y sus significados: la imagen de la mujer (fotografía y publicidad), Fuentes de información para los Estudios de las Mujeres y de Género. Son temas prioritarios de sus proyectos de investigación y publicaciones, en los que ha colaborado con un amplio grupo de colegas.Algunos libros publicados: Mujeres y libros (Granada, 2010), Mujer y ciencia: La situación de las mujeres investigadoras en el sistema español de ciencia y tecnología (2ª ed. Madrid, 2007), Cuerpos de mujeres: miradas, representaciones e identidades (Granada, 2007), Presencia y producción científica de las profesoras en la Universidad de Granada (1975-1990). (Granada, 2006).Algunos artículos científicos: Challenges and difficulties in Librarianship and Documentation research with gender perspectives (Researching with GEMMA. Peter Lang, 2022), Representación iconográfica de las mujeres en la publicidad de perfumes (Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 2019), Women photographers in Europe: a fresh, feminine approach (Collection and Curation, 2018); The presence of women photographers in the permanent collections of ten European museums (Curator: The Museum Journal, 2017), La construcción de la imagen de las mujeres: net.art y medios de comunicación (Historia y Comunicación Social, 2017), Analysis of collaboration and co-citation networks between researchers studying "violence involving women" (Information Research: an international electronic journal, 2017), La formación de las bibliotecarias y las bibliotecas de mujeres en España (Revista General de Información y Documentación, 2015), Análisis iconográfico del mito de Lilith en la publicidad (Revista Latina de Comunicación Social, 2015), Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina (Estudios sobre Mensaje Periodístico, 2015); La mujer como objeto (modelo) y sujeto (fotógrafa) en la fotografía (Arte, Individuo y Sociedad, 2014), Análisis bibliométrico de la situación de las mujeres investigadoras de Ciencias Sociales y Jurídicas en España (Revista Española de Documentación Científica, 2011), Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres: cooperación entre las bibliotecas feministas españolas (El profesional de la información, 2010).Además, ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales, ha asistido como ponente y conferenciante en diversos congresos, jornadas, encuentros y reuniones científicas por Europa e Iberoamérica. Más información www.ugr.es/~anamaria

Luciano Medina

Realizador especializado en Antropología Audiovisual y cursó el grado en Comunicación Audiovisual (Universidad de Granada). Cuenta con una experiencia de más de 1200 horas de grabación y edición audiovisual profesional en el ámbito de eventos, ONG's, documentales y vídeos publicitarios. Actualmente es el cofundador de la productora "en-Transición Social Films", especializada en documentales y cine social.

Javier G. Castaño

F. Javier García Castaño, Catedrático de Antropología Social y director del Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada. Se ha dedicado al estudio de los procesos de construcción de la diferencia en contextos migratorios. Reciamente ha iniciado una nueva linea de investigación sobre la representación del fenómeno de las migraciones y de las personas migrantes a través de la ficción fílmica.

Ana B. Estrada

Coordinadora del proyecto Erasmus+K203 MIGRIMAGE Imágenes de la Migración en la Frontera Sur (migrimage.eu), para la creación de un Máster Interuniversitario de Estudios de Frontera y Comunicación, entre las ciudades de Ceuta-Melilla Granada (España), Lecce (Italia), y Lesbos (Grecia). Miembro del colectivo audiovisual La Barraca Transfronteriza Laboratorio Ambulante de Nuevos Imaginarios (https://barracatransfronteriza.org). Doctoranda en Estudios Migratorios por el Instituto de Migraciones (UGR), desarrollando una tesis que quiere mostrar de qué forma las prácticas cinematográficas colaborativas pueden apoyar a los sujetos y las luchas por la libertad de movimiento en un contexto de frontera, vinculando a diferentes actores en el proceso de creación y recepción de las producciones audiovisuales. Ha realizado estancias de investigación y creación audiovisual en Tijuana (2015) y Marruecos (desde 2017 a la actualidad).

Miguel Lorente

Profesor Titular de la Universidad de Granada, Doctor en Medicina y Cirugía con Premio Extraordinario, Especialista en Medicina Legal, Máster en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona, y Médico Forense. Ha ocupado responsabilidades públicas en la administración autonómica de Andalucía como Director General de Asistencia Jurídica a Víctimas de Violencia, y en la del Estado como Delegado del Gobierno para la Violencia de Género. Desde 2012 desarrolla su trabajo como Profesor Titular impartiendo docencia de grado en las Facultades de Medicina (Medicina Legal y Forense y Toxicología, y Fundamentos de la Investigación y Bioética), Ciencias de la Salud (Terapia Ocupacional y Fisioterapia) y Derecho (Criminología), y de postgrado en las universidades de Valencia y Pablo Olavide de Sevilla, ambas en Derecho y sobre violencia de género.
Desde 1988 ha formado parte como investigador en 12 proyectos de investigación sobre la aplicación del análisis del ADN a la Medicina Legal y Forense dentro del campo de la Criminalística, la investigación biológica de la paternidad y maternidad, y la identificación humana, especialmente en el caso de personas desaparecidas. También ha formado parte de 2 grupos de investigación sobre violencia de género, y es asesor en comisiones sobre violencia de género de organismos nacionales (Congreso de los Diputados, Senado, CGPJ) e internacionales (OMS, Instituto para la Igualdad de Género de la UE (EIGE), Naciones Unidas (ONU Mujeres y OHCHR).
Desde 2015 a 2019 ha sido Director del Secretariado de Igualdad y Conciliación de la Universidad de Granada, y actualmente es Asesor del Vicerrectorado de Igualdad, Sostenibilidad e Inclusión. Es autor de 8 libros y casi un centenar de publicaciones en revistas científicas internacionales y nacionales. Cuenta con múltiples invitaciones a congresos, jornadas, comisiones de trabajo y grupos de trabajo sobre violencia de género realizadas desde diferentes tipos de administraciones y organizaciones.

Gerardo Rodríguez

Gerardo Rodríguez es Profesor Titular de Literatura Inglesa en la Universidad de Granada, Máster en Estudios de Género por la Universidad de Oxford (Reino Unido, con una de las 25 becas de La Caixa y The British Council para toda España y todas las licenciaturas) y Premio Extraordinario de Doctorado. Fue coordinador del Máster Erasmus Mundus Gemma en Estudios de las Mujeres y de Género en la Universidad de Granada (2015-2018).
Desde 2009 ha formado parte como investigador en 6 proyectos de investigación; 4 de ámbito nacional financiados por el Plan Nacional de I+D+i: ‘Democracia, secreto y disidencia en la literatura contemporánea en inglés’ (2020-23), ‘Secreto y comunidad en la ficción contemporánea en lengua inglesa’ (2017-19), ‘Individuo y comunidad en la novela modernista inglesa’ (2013-15) y ‘Comunidad e inmunidad en la novela contemporánea en lengua inglesa’ (2010-12); 1 proyecto autonómico financiado por el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación PAIDI: ‘Laboratorios de enseñanza responsable con perspectiva de género: La interacción entre culturas literarias y visuales como agentes de intervención social’ (2021-23); 1 proyecto de plan propio financiado por el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación (UGR): ‘La enseñanza de una segunda lengua en el ámbito de la universidad: Las aulas permanentes de Formación. El factor edad y la motivación’. Asimismo, ha formado parte del equipo de trabajo de 13 proyectos de innovación, entre ellos 3 proyectos autonómicos de formación del profesorado universitario (2002-6) financiados por la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas o UCUA, 3 proyectos de innovación pedagógica (2002-7, 2020-22), financiados por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente y la Unidad de Calidad, Innovación Docente y Prospectiva (UGR), 2 proyectos de mejora de la titulación de filología inglesa (2004-5, 2007-8), financiados por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente (UGR), 4 proyectos de Implantación del crédito europeo (fase experimental, 2005-9), financiados por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente (UGR); 1 proyecto de acción tutorial (2003-7), dentro del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana (UGR). Es director de 3 tesis doctorales hasta la fecha.
Sus estudios se incardinan en teorías de género y comunitarias aplicadas a la literatura contemporánea en lengua inglesa, fundamentalmente de Nueva Zelanda y Australia. Es autor de 7 libros, tres de ellos sobre Katherine Mansfield y coeditor de los volúmenes Community in Twentieth-Century Fiction (Palgrave, 2013) y New Perspectives on the Modernist Subject (Routledge, 2018). Asimismo, ha participado en más de 50 congresos internacionales, varios de ellos como ponente invitado, y es autor de más de 60 artículos y capítulos de libro. Sus artículos más recientes han aparecido en revistas como Journal of Language, Literature and Culture, Australian Literary Studies, Antipodes, Journal of New Zealand and Pacific Studies o Atlantis y sus capítulos en editoriales como Palgrave, Routledge, Continuum o Bloomsbury. Cuenta con 5 tramos de docencia reconocidos y 3 Tramos Nacionales de Investigación.

Angela Harris

Mi trayectoria ha sido de formación e investigación en Humanidades Críticas. Inicialmente formada en Historia del Arte, más tarde especializada en Arte Terapia para la inclusión social a través de estudios de máster y trabajo en varias asociaciones y ONGS y finalmente dirigida hacia los Estudios de Género desde la perspectiva transdisciplinar entre las literaturas y el arte que me proporcionó el doble máster GEMMA cursado en las Universidades de Bolonia y Utrecht. Mi investigación predoctoral se desarrolla a través de un contrato como becaria FPU del Ministerio de Educación que me ha adscrito al Departamento de Arqueología de la Universidad de Granada donde trabajo sobre culturas materiales y género.
Entre mis publicaciones destacan: "Hegemonies of Power versus Affective Relational Anarchy in Social Inclusion Disciplines: Two Case Studies and a Feminist Toolbox". En Sánchez Espinosa y Méndez de la Brena (eds) Affective Convergences: Feminist Research Alliances. Researching with GEMMA. (Berna & NY: Peter Lang, 2022. En coautoría con Ana María García López); "Contesting power in public art spaces. Liminal p(l)aces, diverting methodologies and observant participation in Valor y Cambio’ en Eccentric Methodologies. Analysing Technologies of Gender, Sexuality and Bodies Otherwise. Número especial de la revista Sociología y Tecnociencia, 11.1 (2021): 39-55; Harris Sánchez, A. and Galindo Salmerón, Z. (2020) “Escape Room”. En Aljowaily, H. and Herrera-Pereira, C. (coord.) Days With(in).
https://vimeo.com/channels/dayswithinseries/437081222; "Éticas feministas de responsabilidad y Arteterapia' en Revelles-Benavente, Beatriz y González Ramos, Ana M (eds). Género en la educación. Pedagogía y responsabilidad feministas en tiempos de crisis política. Madrid: Morata, 2019, pp: 177-194; "Reflections on Performative Violence, Women's Agency and the Private/Public in Elisabeth Inchbald's The Massacre" En Aguilera Linde, Mauricio and Carretero González, Margarita (eds.). Crystals Beneath the Surface. Selected Essays in Honour of Celia M. Wallhead. Granada: EUG. 2018, pp:101-109; "Feminist Ethics of Responsibility and Artherapy"("Éticas feministas de Responsabilidad y Arteterapia") en Revelles Benavente, Beatriz y González Ramos, Ana (eds.). Teaching Gender. Feminist Pedagogy and Responsability in Times of Political Crisis. Londres y NY: Routledge, 2017, pp. 131-45

Beatriz Revelles

Beatriz Revelles es profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Filologías Inglesa y Alemana y el Master Erasmus Mundus GEMMA. Actualmente se encuentra haciendo una estancia de investigación en la Universidad de Goldsmith (UK) financiada por las Ayudas de Recualificación de la UGR. También ha realizado estancias de investigación en Manchester Metropolitan University, University of Santa Cruz (California), University of Melbourne, University of Rutgers y Utrecht University. Es co-editora del volumen Género en la Educación: Pedagogías y Responsabilidad feministas en tiempos de crisis Política (2019) con Editorial Morata, publicado originalmente en inglés con Routledge (2017). Sus líneas de investigación se centran en la literatura contemporánea de habla inglesa como herramienta de intervención social feminista y las teorías de los nuevos materialismos. Ha publicado en revistas como European Journal of English Studies, Feminist Theory, Debats, Educatio S. XXI, or CLCWeb: Comparative Literature and Culture. Además es la editora principal de la revista Matter: Journal of New Materialist Research.

Miguel A. Espinosa

Profesor Titular del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada, es especialista en patrimonio y arte judío. Miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, entre otras instituciones académicas. Sus principales investigaciones se centran en la arquitectura medieval y la estética hispanojudías, pero se mueve en otras líneas como los estudios sobre la imagen del holocausto, la crítica de arte o los discursos identitarios a través del análisis de moda y publicidad. Pertenece a los Grupos de Investigación HUM-222. Cultura y patrimonio artístico de la Universidad de Granada y A+m+d de la Universidad de La Laguna. En la actualidad dirige el proyecto de investigación I+D: «Rimon-Sefarad», Ref. B-HUM-227-UGR18, financiado por FEDER/Junta de Andalucía-Consejería de Economía y Conocimiento. Ha sido director del del I Congreso Internacional sobre «Identidades masculinas en tránsito. Construcción y deconstrucción crítica de la imagen del hombre en el arte y en la moda», celebrado en 2019 en la Universidad de Granada.

David Martín

Profesor del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada y director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Sus investigaciones están relacionadas con los hermetismos simbólicos y el arte masónico en Europa y América. Asimismo, aborda los lenguajes subversivos y la perspectiva de género en el arte contemporáneo, desde el siglo XIX a la actualidad. Es codirector del proyecto de Investigación «PAMEFRA: patrimonio y memoria del franquismo: conservación o resignificación en la España democrática», PID2019-111709gb-i00. Ministerio de Ciencia e Investigación. Proyecto I+D+i plan nacional. Pertenece al Grupo de Investigación HUM-222. Cultura artística y patrimonio histórico de la Universidad de Granada y al Grupo de Investigación A+m+d de la Universidad de La Laguna. Ha sido codirector del I Congreso Internacional «Patrimonio, cultura artística y poderes autoritarios en Europa», en marzo de 2022 en la Universidad de Granada.

Elena Ivars

De interés precoz en el mundo audiovisual, participó con catorce años como guionista y traductora en un proyecto de la acción Comenius, financiado por la Unión Europea, que contó con la participación de Belén Rueda. Se enorgullece cuando cuenta que su abuela le hizo un bizcocho a la actriz. En 2015 mostró interés por el mundo periodístico y ensayístico al participar en la VI edición del concurso murciano Mi periódico digital, en el que ganó junto a sus compañeros los premios a "Miniverdad" y a "Mejor información en inglés". Sin ningún rastro de soberbia, le pusieron de nombre a su grupo Generación del 99.
En 2017 comenzó la carrera de Antropología Social y Cultural, en cuyo transcurso se interesó especialmente en el ámbito de la salud y la psiquiatría. Combina los estudios con su afición por los juegos de rol y proyectos de fotografía que espera sacar a flote de alguna manera, siendo con esfuerzo una aprendiz autodidacta. Se ha incorporado recientemente al grupo Thinking Room, cautivada por la motivación de sus integrantes y su enfoque multidisciplinar.

Manuel Correa

Con un enfoque multitransdisciplinar, se ha relacionado con diferentes campos, buscando una perspectiva que pase por la democratización de los medios artísticos. A lo largo del tiempo ha tocado el bajo en diferentes grupos y festivales alternativos, así como participado en diversos proyectos relacionados con el guion, desde el cómic underground dentro de fanzines colectivos como “El Batracio Amarillo”, a la realización de cortos y Web Series como “Salto sin red”. Esta última pionera en aspectos de índole integradora para con el colectivo LGTBIQ+ dentro de Andalucía, con reconocimiento en festivales especializados en temática relacionada con el colectivo como lo son “Love Fan Fest” en 2019” o “Temporada Queer, festival de series LGTB+” en 2020.
En 2017 se matricula en el grado de Antropología social y cultural en la Universidad de Granada, con especial interés en el área de la antropología de la salud y la antropología política, siendo durante este periodo activo en la participación y creación de diferentes grupos autogestionados en Granada, de carácter social.
En la actualidad sus intereses están enfocados en la práctica audiovisual de corte experimental donde la visión que aporta el enfoque antropológico se entrelaza con la narración de ficción. Sus próximos proyectos están en proceso de preproducción y pasan por varios cortos y su primer largometraje, haciendo una primera incursión en la dirección.

Andrés Blanco

Andrés Blanco Galán es investigador en formación en el Instituto de Migraciones y forma parte del Programa de Doctorado en Estudios Migratorios de la Universidad de Granada. Es graduado en periodismo por la Universidad de Sevilla, dispone de un Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos por la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba y ha realizado estancias académicas en la Universidad París Descartes (Universidad Sorbona París Cité) y la Universidad del País Vasco. Posee cursos en migraciones, cooperación al desarrollo y periodismo por la Universidad Humboldt de Berlín, Cruz Roja, el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria y la Escuela de Periodismo de El País. Ha vivido tres años en Francia y uno en Israel, donde ha trabajado en varios proyectos culturales y de cooperación al desarrollo. También ha realizado una estancia de dos meses en Bosnia y Herzegovina, donde ha colaborado con una estructura de apoyo a las personas en movimiento (PoM - People on the Move). Ahora, en el Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada y en el marco de su investigación doctoral, estudia la representación del fenómeno del refugio en el cine europeo.

Lucía Lerma

Lucía Lerma Parra, investigadora en formación en el Instituto de Migraciones y alumna en el Grado de Sociología en la Universidad de Granada, realizando el trabajo de fin de carrera respecto a la producción bibliográfica de Cine y migraciones en España.

Yuchen Jiang

Yuchen Jiang, investigadora en formación en el Instituto de Migraciones y en el Programa de Doctorado en Estudios Migratorios en la Universidad de Granada, graduada en la Universidad de Lenguas Extranjeras de Dalian (CHINA) y dispone de un Máster en el Programa de Investigación Aplicada a la Comunicación en Universidad Rey Juan Carlos. Ha realizado estancia en Madrid y ha trabajado en Buró de Compilación Central y Traducción de China (CCTB) como traductora entre 2015 y 2016, y en la Embajada China en España como la secretaría de cónsul cultural para los asuntos culturales y educativos entre 2018-2019. Se encuentra realizando su investigación doctoral sobre la representación de la población china migrante en el cine español y la interculturalidad hispano-china.

Radia Dakhchoune

Radia Dakhchoune Boumjimar investigadora en formación en el Instituto de Migraciones y doctorando en el programa de Estudios Migratorios de la Universidad de Granada. H realizado el Grado en Estudios Arabizadme e Islámicos y un Material sobre Culturas Árabe y Hebrea: Al-Andalus y el Mundo Árabe Moderno en la Universidad de Granada y otro Máster sobre Ciencia y Religión: Historia y Sociedad en la Universidad Pablo de Olavide. En la actualidad se encuentra incidido su investigación doctoral sobre la represión del mundo araba y musulmán en el cine español.

Aurora Álvarez Veinguer

Aurora Álvarez Veinguer es Doctora en Antropología Social (2002, Universidad de Gales, UK), Profesora de Antropología Social de la Universidad de Granada desde 2004. Sus áreas de investigación son: construcción identitaria, procesos migratorios, etnografía colaborativas y metodologías participativas. Entre sus publicaciones más recientes destacan: Álvarez Veinguer, A. (2022). “Aprender a escuchar, más allá de la palabra. Experimentaciones a partir de la etnografía colaborativa”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 92, 8-24, Álvarez Veinguer A., Arribas Lozano A., y Dietz G. (2020) Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. Buenos Aires: CLACSO y Álvarez Veinguer, A. y Sebastiani, L. (2020). “Habitar la investigación en la universidad neoliberal y eurocentrada: la etnografía colaborativa como apuesta por lo común y la subjetivación política” AIBR, Revista Iberoamericana de Antropología Vol. 15. Nº 2, 247-271.