“Importancia del sistema de triaje de Manchester como predictor de riesgo en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda”
Autores: C. Menéndez Peña; S. Castro del Cueto; M. Álvarez Lara; A. Herrero Balea; P. Herrero Puente.
Objetivos:
"Determinar la relación entre prioridad asignada por Manchester y mortalidad precoz en pacientes con ICA y su relación con biomarcadores y con el tratamiento realizado en urgencias."
Material y Métodos. Descripción:
Estudio observacional, multicéntrico, prospectivo, de pacientes atendidos en urgencias por ICA. Se recogió el nivel de prioridad asignado por el triaje de Manchester y variables clínicas, comorbilidad, bioquímicas y biomarcadores [NTproBNP, Troponinas normalizadas, Copeptina, proadrenomedulina (MRproADM) e Interleukina 6 (IL6] y tratamiento urgente. Las variables resultado fueron mortalidad a 7, 14 y 30 días tras la inclusión. Analisis estadístico: las variables cuantitativas se compararon mediante el ANOVA y las cualitativas por la Ji-cuadrado.
Resultados/Discusión
Se incluyeron 444 pacientes, media de edad de 79.9 (9.5) años y 55.6% mujeres. Distribución de prioridad: 1.8% prioridad 1, 26.5% prioridad 2, 49.5% prioridad 3 y 4.9% prioridad 4. No había diferencias en factores de riesgo ni en enfermedad cardiovascular, ni en NYHA basal ni Barthel basal. Los pacientes con prioridad 1 tienen más EPOC (p<0.001). En mortalidad a 7 y 14 dias no hay diferencias entre las distintas prioridades. La mortalidad a 30 dias era del 25% en prioridad 1, 17.4% en prioridad 2, 15.2% en la prioridad 3 y 0% en prioridad 4 (p=0.04). Los pacientes con prioridad 2 tienen niveles más elevados de IL6, troponinas normalizadas, de MRproADM y Copeptina, solo esta última con significación estadística (p<0.001). Los pacientes con prioridad 1 y 2 reciben más ventilación mecánica no invasiva y más morfina iv (p<0.001), sin diferencias en el resto de tratamientos administrados.
Conclusiones:
La clasificación según el triaje de Manchester identifica a pacientes con mayor riesgo de fallecer a 30 dias, y con niveles más elevados de Copeptina, biomarcador relacionado con la gravedad aguda en la ICA. No hay diferencias en mortalidad más precoz por el tratamiento urgente realizado.
"Análisis del triaje manchester de los pacientes con traumatismo craneoencefálico en el servicio de urgencias del H.U.C.A."
Autores: V. Benito Arribas.
Hospital Universitario Central de Asturias
Objetivos:
"Analizar el nivel de triaje asignado a los pacientes con traumatismo craneoencefálico. Valorar posibles relaciones entre el nivel de triaje asignado y el destino final del paciente."
Material y Métodos. Descripción:
Estudio observacional retrospectivo de los pacientes que acudieron al Servicio de Urgencias del HUCA por TCE durante el año 2017. Se calculó el tamaño muestral para un nivel de confianza del 95% con un error del 3% y probabilidad estimada de traumatismo craneoencefálico de 0,09, obteniéndose un tamaño muestral de 342 pacientes, al que se le añadió un 15% en relación con posibles pérdidas. Siendo el tamaño final de 402 pacientes. Se recogieron variables demográficas, niveles de triaje, ingreso hospitalario y mortalidad.
Resultados/Discusión:
Se revisaron 430 pacientes, 53,3% hombres. Se triaron con nivel I el 2,8%, nivel II 14%, nivel III 49,8%, nivel IV 28,6% y nivel V 4.8%. Ingresaron el 16,1% de los pacientes, el 100% del nivel I, 61,7% del II, el 11,7% del III y el 1,6% del IV p<0,001. Pasaron a la unidad de observación el 32%, un 35% nivel II, 37,4% nivel III y 21,1% nivel IV p=0,08. Fallecieron al mes 5,37% de los pacientes, mortalidad del nivel I 41,66%, del nivel II 6,66%, nivel III 4,20%, nivel IV 3,25%.
Conclusiones:
Se observa una relación entre el nivel de triaje asignado a los pacientes con TCE a su llegada a Urgencias y su evolución tras la atención recibida. Tanto los porcentajes de pacientes que precisaron ingreso como las tasas de mortalidad al mes guardan relación directa con el nivel de triaje. A tenor de los resultados obtenidos puede valorarse el nivel de triaje asignado como un predictor de la evolución del paciente tras sufrir un TCE.