Guía de trabajo para la SESIÓN 2
Generar tareas competenciales propias usando inteligencia artificial de manera eficiente.
Experimentar en primera persona una tarea competencial basada en micro:bit.
Diseñar un pequeño porfolio en Google Sites, replicando el tipo de evidencia que podrían solicitar a su alumnado.
2. Generación de tareas competenciales con IA
Vamos que crear nuestras tareas para llevar al aula. Para ello te propongo utilizar la IA.
Su función no es crear un documento final, sino obtener una base sólida y ahorrar tiempo en el diseño.
Documentos de ayuda:
Manual de programación con micro:bit. Pdf para generar tareas basadas en un doc de trabajo. Nivel incial.
Trabajando con la placa de expansión y Micro:Bit. Pdf si se quiere generar tareas basadas en el trabajo con placas de expansión y la Micro:bit. Nivel avanzado
Ejemplo de tarea generada con IA (chatGpt)
💬 PROMPT sugerido (copiar y pegar):
V1 Crea cuatro tareas prácticas para mi alumnado usando como referencia el documento “Manual de programación micro:bit”. Las tareas deben estar basadas en retos reales del manual e ir de dificultad creciente. Cada tarea debe incluir: título, producto final, competencias trabajadas, pasos para el alumnado, qué debe entregar en el porfolio, material necesario y un reto ampliado. Las tareas deben pedir al alumnado que primero realice las prácticas básicas del manual y después complete un reto final basado en ellas. Deben ser claras, breves y listas para usar. Nivel: ESO / Robótica. Formato porfolio con capturas de código y .hex.
V2 Crea cuatro tareas prácticas para mi alumnado usando como referencia el documento “Manual de programación micro:bit”. Las tareas deben estar basadas en retos reales del manual e ir de dificultad creciente. Cada tarea debe incluir: título, producto final, competencias trabajadas, pasos para el alumnado, qué debe entregar en el porfolio, material necesario y un reto ampliado. Las tareas deben pedir al alumnado que primero realice las prácticas básicas del manual y después complete un reto final basado en ellas. Deben ser claras, breves y listas para usar. Nivel: ESO / Robótica. Formato porfolio con capturas de código y .hex.
V3 Crea cuatro tareas prácticas para mi alumnado usando como referencia el documento “Manual de programación micro:bit”. Las tareas deben basarse en retos reales del manual (LEDs, temperatura, luz, botones, radio, servos…). Deben tener un producto final claro y un pequeño guion de pasos. Tras realizar las prácticas del manual, el alumnado debe resolver un reto final basado en lo aprendido. El formato de trabajo debe ser porfolio: explicación breve del reto, captura del programa en MakeCode, archivo .hex, reflexión final, dificultades y mejoras. Las tareas deben ser claras, breves y realizables con un kit micro:bit básico. Indica qué sensores o pines son necesarios en cada una. Genera las tareas con este formato: título, producto final, competencias, pasos, entrega en porfolio, material necesario y reto ampliado. Nivel: ESO / Robótica. Genera 4 tareas ordenadas de menor a mayor dificultad.
3. Selección de una tarea según nivel y contexto profesional
Una vez generadas las tareas cada uno/a debe elegir una de las tareas generadas, priorizando:
Nivel de experiencia personal con micro:bit
Adecuación a su grupo real de alumnos/as
Material del que dispone en su centro
La diversidad de experiencia entre profesores es bienvenida:
✔ opciones más sencillas → LEDs y botones
✔ nivel medio → sensores ambientales
✔ nivel intermedio → comunicación por radio
✔ nivel avanzado → servos, automatización y pines
4. Realización práctica de la tarea seleccionada
Ahora toca reproducir la tarea elegida como si fuese alumnado, para detectar dificultades reales y anticipar necesidades de apoyo en el aula.
Revisar qué prácticas del Manual de Programación Micro:bit son necesarias según su reto.
Completar esas prácticas paso a paso.
Ejecutar el reto final de su tarea.
Ajustar el código y pruebas con la micro:bit real
Registrar capturas, reflexiones e incidencias para incluirlas en su porfolio.
Este ejercicio permite identificar:
5. Elaboración del porfolio en Google Sites
El objetivo no es crear un Site completo, sino practicar el tipo de evidencias que luego pedirán a su alumnado.
Acceder a Google Sites → crear un nuevo sitio.
Añadir una sección o página para su tarea.
Incluir:
Descripción breve de la tarea.
Capturas del programa en MakeCode.
Archivo .hex (como recurso descargable).
Fotografía del montaje o prueba realizada.
Reflexión personal sobre dificultades y mejoras.
Personalizar mínimamente el diseño (sin dedicar tiempo innecesario).
Publicarlo o dejarlo en borrador, según tus instrucciones.
6. Puesta en común (cierre)
Breve reflexión orientada a docentes:
¿Qué parte de la tarea fue más sensible a errores conceptuales?
¿Qué instrucciones deberían mejorarse antes de llevarla al aula?
¿Qué nivel de acompañamiento necesitaría el alumnado real?
¿Cómo podría ampliarse o adaptarse para atender a la diversidad?
🔷 Resultado esperado de la sesión
Al finalizar, cada uno/a habrá:
✔ generado tareas competenciales con IA
✔ elegido una adaptada a su nivel y a su alumnado
✔ completado las prácticas del manual necesarias
✔ realizado un reto final con micro:bit
✔ elaborado un porfolio simple en Google Sites
✔ reflexionado sobre su aplicabilidad en el aula