Biblioteca Democrática
Lectura multimodal y diversa
cuatro códigos
en tres niveles
Expresamos el tema de que trata en un titular.
Por ejemplo: "Una historia de lucha por sobrevivir en una ciudad hostil"
Resumimos el argumento de la novela en un párrafo.
Por ejemplo: "La protagonista es una joven inmigrante que lleva una doble vida: trabaja en un taller en condiciones muy duras y estudia con la esperanza de llegar a la Universidad. ¿Lo conseguirá? Tendrás que leerla para saberlo".
Destacamos algún pensamiento o emoción que sirva para atraer a posibles lectoras.
Por ejemplo: "Atrévete a ponerte en la piel de una joven inteligente y sensible que podrías ser tú misma. Comparte su indignación por el maltrato que sufren las trabajadoras inmigrantes. No renuncies a tus sueños".
Breve resumen de su argumento, de principio a fin. Sigue el guión (no copies y pegues).
Cuál es su tema: ¿de qué trata? En una sola frase, como el titular de una noticia
Cuáles son sus personajes principales
¿Quiénes son los protagonistas y quiénes los antagonistas? (uno o varios)
¿Cuál es el conflicto principal que debe afrontar la persona protagonista?
Episodios destacables de la novela: qué ocurre en sus tramas y conflictos
Clímax: momento de mayor tensión y drama en el relato, cuando no sabemos si acabará bien o mal
Solución del conflicto: cómo acaba la historia. ¿El final es cerrado o abierto (con una posible continuación?
Las emociones o los pensamientos que quiere provocarnos.
Cuál es el género de la novela:
ficción (fantástica, realista, basada en hechos reales) o no-ficción (histórica, auto/biográfica)
según el argumento o la trama: drama, comedia, dramedia, thriller, suspense, etc.
según la persona que narra: primera (narración subjetiva), segunda (diálogo) o tercera persona verbal (narración objetiva)
en primera persona: autoficción, autobiografía ficticia, autobiografía como testigo (testimonial) y/o confidente (confesional)
según la estructura del relato: diario, narrativa lineal, flashback
¿Sobre qué quiere hacernos pensar? ¿Qué temas de actualidad o qué problemas éticos o sociales quiere plantear?
la violencia y el acoso, las bandas, la injusticia social, el consumo y el tráfico de drogas,
el machismo y la discriminación o el maltrato,
la relaciones entre padres/madres e hijos/as y entre generaciones distintas (adolescencia y profesores, adultos de distinta edad),
las amistades y sus ventajas o sus riesgos,
la democracia, los movimientos sociales
los derechos humanos y en concreto de la infancia, de las mujeres, de las personas LGTBIQ+, etc.
¿Qué emociones quiere transmitir?
¿Utiliza el drama o más bien la comedia, o ambas?
¿Hace humor, emplea la ironía?
¿Produce admiración (épica) o compasión (trágica)?
La relación que tiene esa historia con tu vida: lo que sientes día a día, tu manera de pensar, lo que haces o te gustaría hacer.
¿Qué personajes, momentos o hechos te han hecho pensar o te han emocionado más?
¿Qué opinas sobre los temas de actualidad o los problemas que plantea?: el machismo y la igualdad, el trato entre padres/madres e hijos/as, la injusticia social, la riqueza multicultural y la convivencia intercultural, el racismo y el colonialismo, las relaciones en la escuela (acoso), las formas de enseñanza, etc.
¿Qué habrías cambiado en la escritura de la novela? (sobre el conjunto o algunos de los hechos o episodios)
Nos basamos en la reseña escrita en el nivel intermedio. Pero no podemos simplemente leer el texto. No serviría para aprender. Así pues, tenemos que preparar una actuación oral fluida:
organizar los apartados de la reseña oral en secciones y diapositivas
resumir todas esas ideas en conceptos y frases breves para cada diapositiva
ensayar la actuación
Podemos ayudarnos de la presentación digital que hemos preparado. Será grabada por el profesor.
Editamos el vídeo como booktubers con una aplicación móvil que permita añadir títulos, banda musical, efectos gráficos.