“El hombre es enemigo de lo que ignora: enseña una lengua y evitarás una guerra. Expande una cultura y acercarás un pueblo a otro”.
Naím Boutanos
Los centros bilingües de inglés son muchos dentro de la red de centros bilingües en Andalucía. El incremento de centros de inglés ha sido significativo desde los comienzos de la implantación de las secciones bilingües. La Sección Bilingüe de Inglés se implantó en el I.E.S. Francisco Rivero en el curso 2006-2007 en un curso de 1º de E.S.O., contando como centro adscrito el C.E.I.P San Juan de Ribera.
El Programa Bilingüe se caracteriza por la enseñanza y el aprendizaje de determinadas áreas del conocimiento en inglés. Esta lengua es una lengua instrumental, de aprendizaje, vehicular, paralela a la primera lengua (lengua materna) y que en ningún momento invalida la primera, que sigue siendo la lengua de acogida.
El inglés como idioma tiene carácter obligatorio en todos los cursos que componen la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, pero además en los grupos bilingües se usa como lengua vehicular. El programa bilingüe se imparte en todos los niveles de la ESO. Como centro bilingüe, el IES Francisco Rivero consta de áreas no lingüísticas cuyos contenidos se imparten en inglés y en español indistintamente (Ciencias Sociales, Educación Física y Música). Los currículos oficiales son lógicamente respetados y se introducen adaptaciones en estas áreas que están directamente vinculadas al Programa Bilingüe.
Las enseñanzas bilingües en nuestro centro se organizan de la siguiente manera:
1º ESO: 3 horas de GeH, 2 horas de Música, 3 horas de E.F. y 4 horas de Inglés.
2º ESO: 3 horas de GeH, 2 horas de Música, 2 horas de E.F. y 3 horas de Inglés.
3º ESO: 3 horas de GeH, 2 horas de E.F. y 4 horas de Inglés.
4º ESO: 3 horas de GeH, 2 horas de E.F., 4 horas de Inglés y 1 hora de Refuerzo de Inglés.
Para el desarrollo del proyecto bilingüe, el centro cuenta con profesorado especialista de inglés que han sido autorizados por la Consejería de Educación y Ciencia por tener certificación oficial de un nivel de competencia en inglés, de al menos un B2. Además ell centro suele contar con un auxiliar de conversación nativo, que colabora con el profesorado bilingüe y que crea un clima de inmersión lingüística total, con el objetivo fundamental de fomentar la competencia oral del alumnado.
Según la INSTRUCCIÓN 20/2022, DE 21 DE JULIO, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN PARA EL CURSO ESCOLAR 2022/2023 precisa que "desarrollarán su actividad durante doce (12) horas semanales de atención directa al alumnado, que podrán realizarse a tiempo total en un único centro o ser compartidas en otro centro, (...) estarán acompañados siempre en el aula por el profesor o profesora con el o la que colaboren y bajo la tutorización de la coordinación bilingüe del centro". (...) Fuera del periodo de atención directa al alumnado, podrán preparar sus actividades con el profesorado de referencia con el que también podrán colaborar, en su caso, en la preparación de materiales didácticos en la lengua extranjera correspondiente.
Él/La auxiliar de conversación en años anteriores tiene como tarea principal, ayudar al profesorado de las ANL bilingües en la producción de materiales bilingües para las diferentes asignaturas, reforzar las destrezas orales del alumnado, proporcionar un modelo de corrección fonética y gramatical y acercar al alumnado a la cultura del país de origen de los auxiliares. En este curso 22/23 disponemos de un auxiliar de conversación a tiempo completo.
Trabajo con el alumnado
El sentido principal de la enseñanza bilingüe es exponer al alumnado a la lengua extranjera lo máximo posible. Para ello, la presencia de Auxiliares de Conversación en nuestras aulas es un elemento clave. Aquí hay algunas cuestiones a tener en cuenta:
Tratamiento: Los Auxiliares de Conversación deben tener el mismo estatus que el del profesorado del centro escolar y, por tanto, recibir el mismo respeto. Igualmente, los Auxiliares también deben tratar al alumnado con respeto y educación en todo momento.
Actitud en el centro escolar: Dentro y fuera de clase los Auxiliares deben tratar de ser extrovertidos y comunicativos con el alumnado a través de saludos, pequeñas y simples conversaciones, etc. Esto es lo que se denomina BICS (Basic Interactive Communicative Strategies según Jim Cummins), interesa reforzar este tipo de comunicación social al máximo para que sea algo automático lo antes posible, especialmente en los niveles iniciales y con el alumnado más joven.
Comienzos: Durante los primeros días de estancia de los Auxiliares en los centros de acogida, pueden hacer una presentación de ellos mismos (pues ésta será la actividad que más repiten en los diferentes grupos con los que van a trabajar). Por eso es buena idea confeccionar una buena presentación con abundancia de elementos visuales que incluya algunos aspectos sobre su vida (ciudad, país, estudios, familia, aficiones)
¿Qué tipo de lengua usar?: Todos los Auxiliares tienen una lengua materna con sus peculiaridades en función de la localización geográfica, dialecto y el registro. A la hora de comunicarse en el centro escolar, los Auxiliares deben ser conscientes de estas diferencias así que intentarán usar una lengua lo más estándar posible para el beneficio del alumnado.
Motivación: La presencia de los Auxiliares de Conversación en el aula supone algo extraordinario para el alumnado. El día que tienen clase con ellos se convierte en una clase especial y debemos aprovechar esta gran motivación para el aprendizaje.
La participación en un programa Bilingüe es beneficiosa para el IES y para nuestros alumnos ya que:
Produce un efecto positivo en el crecimiento intelectual y mejora y enriquece el desarrollo mental del alumnado.
Mejora la comprensión y producción en la lengua extranjera debido a una mayor exposición.
Usan la lengua extranjera para aprender a la vez que para comunicarse.
Abre la puerta a otras culturas y ayuda a que el alumno entienda y aprecie a las personas de otros países así como su cultura.
Normaliza el uso del inglés en las acciones cotidianas dentro del aula, no limitándose a la hora de inglés.
Prepara al alumnado para vivir en una sociedad plurilingüe.
El Proyecto Bilingüe en nuestro centro se caracteriza por la enseñanza y aprendizaje de determinadas asignaturas en lengua española e inglés. Se fomenta el aprendizaje del inglés a través de un método natural de inmersión lingüística basado en la comunicación, la interacción y la priorización del código oral.
El objetivo general que se pretende conseguir en nuestro alumnado es mejorar la competencia lingüística, enriquecer su competencia pluricultural y aumentar las capacidades generales del aprendizaje a través de la enseñanza y aprendizaje del inglés.
El objetivo a conseguir es que el alumnado al término de 4º de la ESO tenga al menos un nivel A2 según el Marco de Referencia Europeo.
El enfoque AICLE
Detrás de las siglas AICLE (acrónimo de Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lengua Extranjera, usado ya desde los años 90, y su versión inglesa CLIL, Content and Language Integrated Learning), encontramos el estudio de determinadas áreas o materias del currículo del alumnado en dos lenguas: la materna y la extranjera.
De esta forma, lengua y contenido pasan a tener el mismo valor sin que haya un predominio de uno sobre otro. La Lengua Extranjera se convierte en una herramienta para el conocimiento de otras asignaturas (p.ej.: Educación Física, Matemáticas, Historia, o Música) Según la nueva orden que regula la Enseñanza Bilingüe en Andalucía, el contenido en Lengua Extranjera debe ser como mínimo del 50% de la materia en cuestión.
En este enlace puedes encontrar algunos ejemplos de materiales AICLE recientes creados por la Consejería de Educación de Andalucía para distintas asignaturas, niveles y lenguas