En virtud de un acuerdo de la La Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía con Google el SEP Alkayasí dispone del servicio Google Suite para educación (GSuite for Education) que permite todo el profesorado y alumnado del centro cuenten con con una dirección de correo electrónico y un conjunto de servicios digitales asociados a ella. Estas cuentas, bajo el dominio @g.educaand.es tienen un funcionamiento similar a las @gmail.com, si bien sus servicios están adaptados a las necesidades de un entorno educativo.
Para acceder a los servicios debemos iniciar sesión en la página web de Google tal y como hacemos al acceder a cualquier cuenta de Gmail.
Las cuentas de correo @g.educaand.es utilizan el mismo nombre de usuario que el profesorado tiene en Séneca y el alumnado en Pasen. Así, si un usuario de Séneca/Pasen es agomrod123, su cuenta (y correo electrónico) será agomrod123@g.educaand.es. Y su contraseña de acceso la misma que la de Seneca o Pasen. En el caso de que la contraseña se olvide, habrá que recuperarla desde el portal web de Séneca (profesorado) o Pasen (alumnado).
Gmail: servicio web de correo electrónico.
Google Calendar: servicio web con el que se pueden gestionar calendarios.
Documentos de Google, Hojas de cálculo de Google, Presentaciones de Google y Formularios de Google: son servicios web que se pueden utilizar para crear, editar, compartir, dibujar, exportar e insertar contenido en documentos, hojas de cálculo, presentaciones y formularios, así como para colaborar en ellos.
Google Drive: proporciona herramientas web pensadas para que los usuarios almacenen, transfieran y compartan archivos, y también permite ver vídeos.
Google Hangouts, Google Chat y Google Meet: servicios web que permiten la comunicación en tiempo real entre Usuarios Finales.
Google Jamboard: servicio web que los usuarios pueden utilizar para crear, editar, compartir, dibujar, exportar e insertar contenido en documentos, así como para colaborar en ellos.
Google Keep: servicio web que los Usuarios Finales pueden utilizar para crear, modificar y compartir notas, listas y dibujos, así como para colaborar en ellos.
Google Sites: permite a los Usuarios Finales crear sitios web en el dominio de G Suite.
Classroom: servicio web con el que los Usuarios Finales pueden crear grupos de clase y participar en ellos.
Google no recopila información personal ni muestra publicidad cuando se usan los servicios principales asociados a la cuenta. Tampoco se ceden datos personales ni de navegación a otras empresas u organizaciones. El alumnado menor de 14 años puede usar una cuenta de correo, con la autorización de sus progenitores o tutores. GSuite EducaAnd respeta la normativa europea de protección de datos, así como la normativa internacional sobre protección de datos de menores en instituciones educativas.
Sí, desde la web de Pasen, dentro del apartado de Acceso Pasen, haga clic en ¿olvidó su contraseña? y siga las instrucciones que aparecen. Deberá introducir su DNI o su usuario, que está formado por la inicial de su nombre las tres primeras letras de su primer apellido, las tres primeras letras de su segundo apellido y las tres últimas cifras de su DNI o fecha nacimiento (en ocasiones excepcionales este patrón no se cumple), todo en minúsculas y sin espacios. El sistema le hará llegar su contraseña de acceso mediante un mensaje de correo electrónico o SMS a su teléfono móvil.
En la aplicación iPasen el procedimiento es similar: acceda a la app iPasen de su dispositivo móvil siga la ruta Ajustes (icono rueda dentada) -> Mis datos -> Seguridad -> Modificar contraseña y seleccione He olvidado mi contraseña
Para acceder a la red wifi Andared_Corporativo en los dispositivos personales (no en los ordenadores del centro), el alumnado utilizará su usuario y contraseña IdEA (las mismas que se usan para acceder a Pasen/iPasen). Se ha de tener en cuenta que solo se pude acceder simultáneamente desde un dispositivo propio por usuario.
Para el establecimiento de las conexiones se ha elaborado la guía adjunta donde se indican los pasos a seguir para diferentes sistemas operativos.
Tutorial sobre cómo configar Andared Corporativo en tus dispositivos (Windows, Linux, Android, IOs)
Tutorial sobre cómo usar y conseguir tu clave iAnde.
Ya está disponible el acceso seguro a la plataforma WIFI de Red Corporativa de la Junta de Andalucía (RCJA) también para el alumnado. Aquí os dejo el Manual de Usuario.
Andalucía Vuela es la apuesta de la Junta de Andalucía para convertir nuestra región en 100% digital, inclusiva y competitiva.
Esta plataforma web integra iniciativas, servicios de capacitación online y otros recursos que impulsan la transformación digital de la sociedad andaluza y promueven una experiencia segura y productiva en Internet entre el público general, atendiendo a colectivos específicos y sin dejar a nadie atrás.
Andalucía Vuela es una aceleradora de crecimiento digital para las pymes y los autónomos andaluces, y también potencia los servicios de una Administración Electrónica, que avanza imparable, fomentando una relación de confianza con los usuarios.
Descubre y accede a la red de Puntos Vuela, 760 centros ubicados en municipios menores de 20.000 habitantes con atención personalizada, que ofrece wifi abierta, zona segura de teletrabajo y espacio maker para testar tecnología emergente (robótica, impresión 3D, dispositivos de realidad virtual o drones).
Google Sites de Ramón Besonías con multitud de recursos formativos y guías de uso sobre ChatGPT y otras IAs aplicadas a la Educación.
Curso de la Consejería sobre Uso de las IAs enfocadas en Educación
Curso de la Consejería sobre Uso de las IAs enfocadas en Educación
Curso de la Consejería sobre Uso de las IAs enfocadas en Educación
Curso de la Consejería sobre Uso de las IAs enfocadas en Educación
Curso de la Consejería sobre Uso de las IAs enfocadas en Educación
Bienvenido/a al mayor repositorio de recursos dirigido a la Transformación Digital Educativa en Andalucía.
Materiales sobre TIC, TAC, TOC
Desde que aparecieron las nuevas tecnologías, nuestra vida ha cambiado completamente. Nadie podía pensar hace 40 años que fuésemos a llevar los teléfonos en los bolsillos o que pudiésemos ver a una persona que está a miles de kilómetros. Este cambio no solo ha afectado a nuestra vida diaria, sino a todos los ámbitos y, entre ellos, a la educación. Asimismo, con la llegada de estas nuevas tecnologías han aparecido nuevos términos en el aula: las TIC, las TAC, las TEP… Pero… ¿Qué pasa con las TOC?
Las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación), como se sabe, facilitan los procesos de adquisición, transmisión e intercambio de información. Esto supone muchos beneficios en educación:
facilitan el acceso a diversa información;
ofrecen inmediatez en el intercambio comunicativo;
poseen gran capacidad de almacenamiento;
posibilitan la digitalización de la información;
ofrecen interactividad;
consiguen un procesamiento rápido y fiable de datos; y
suponen una automatización de trabajo (Marqués, 2000).
Cuando se comprobaron los beneficios que estas herramientas podían ofrecen al ámbito educativo, nacieron las TAC, Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento, con el objetivo de fomentar un modelo educativo más eficiente, puesto que “las TAC van más allá de aprender meramente a usar las TIC y apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición del conocimiento” (Granados, 2011, p. 2). Con ellas se cambia el concepto: no se pretende el aprendizaje “de” la tecnología, sino “con” la tecnología (Lozano, 2011).
No obstante, hoy en día la educación tiende a un aprendizaje colaborativo. Aquí entran en juego tanto las TEP como las TOC. Las primeras, Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación, se vinculan al modo en que se divulgan ideas por medio de la red; mientras que las segundas, Tecnologías Online Colaborativas, fomentan el aprendizaje colaborativo por medio de intervenciones pedagógicas diseñadas en la red. Con las TEC, además de desarrollar actividades colaborativas tanto de manera síncrona como asíncrona, se promueve “el empoderamiento del docente como responsable de la generación del conocimiento pero al mismo tiempo incentiva la participación del alumnado como copartícipe de su aprendizaje” (Oralia de Dios, 2013, p. 13). De este modo, para que el proceso de enseñanza–aprendizaje se complete, el docente ha debido generar un nuevo conocimiento a través de lo aprendido (Reig, 2012). Por su parte, las TOC pretenden fomentar el aprendizaje colaborativo y cooperativo para que todos los alumnos participen y, además de aprender, se socialicen (Rodríguez et al., 2020). Así, el discente adquiere el rol de protagonista tanto dentro como fuera del aula y el docente el de facilitador, pues su función se convierte en acompañamiento.
Sin embargo, hay que considerar que para llevar las nuevas tecnologías al aula hay que tener una buena formación, pues “si el uso de Internet carece de la didactización adecuada, puede resultar frustrante y generar ansiedad. Por lo tanto, es necesario analizar su potencial como posibles herramientas pedagógicas y aplicar una metodología acorde con el uso en el aula” (Yague, 2007, p. 34). No se puede negar que las estrategias de aprendizaje se están reestructurando, por ello, el profesorado se debe adecuar a esta nueva situación (Rühle, 2019), ya que ser docente no solo significa impartir una materia, sino “supone una reeducación constante para adaptarse a las características de su alumnado, así como a los cambios sociales y tecnológicos que se experimentan” (Aliaga-Aguza, 2021, p. 597-598).