El objetivo de este máster se centra en relacionar Funciones Ejecutivas y Dislexia. Para ello se realizó un estudio con 35 niños de edades comprendidas entre 8 y 10 años (17 de ellos con dislexia y 18 sin dislexia). Se utilizó como instrumento para la evaluación la batería de Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) de Matute, Rosselli, Ardila (2007), aplicándose 6 de sus 13 subpruebas: Lenguaje Oral, Habilidades Metalinguisticas, Lectura, Escritura, Atención y Funciones Ejecutivas. Asímismo, también se utilizó el cuestionario EFECO, elaborado por Andrés García Gómez y Jesús Carlos Rubio Jiménez, que evalúa la percepción de los padres en relación a las Funciones Ejecutivas en los niños.
Los datos obtenidos en el estudio sugieren que la Dislexia Evolutiva puede coexistir con una alteración en las funciones ejecutivas, lo que supone un nuevo reto que implicaría la necesidad de cambios en los programas de intervención.
Atención, Memoria y Funciones Ejecutivas en los TEA
Artículo de la Revista "Asociación Española de Neuropsiquiatría" donde se hace un repaso conceptual del autismo desde su conceptualización original descrita por Leo Kanner hacia otros enfoques más basados en la Neuropsicología que ponen el énfasis en el desarrollo de las funciones ejecutivas de las personas con TEA en comparación con otras NEAE.
Este artículo de Elisa Piedra-Martínez y Manuel Soriano-Ferrer, editado en la Revista Pulso (año 2020, nº40, pg.13-32) , pone de relieve los escasos estudios que existen que relacionen los problemas de lectoescritura con un déficit en las funciones ejecutivas.
Se trata de analizar transversalmente en tres grupos de personas con dislexia (niños, adolescentes y adultos) las deficiencias clínicamente significativas en las Funciones Ejecutivas.
El conocimiento concreto de las Funciones Ejecutivas más deterioradas en las personas con dislexia en cada caso particular conlleva la necesidad de ser incluidas como objetivos transversales a conseguir en el diseño de los programas individualizados de intervención.