MATH FUN
ESTAMBUL Nuria Pardo / Aida López
Este curso tenía como principal objetivo ofrecer herramientas y estrategias para enseñar matemáticas de una forma más dinámica, motivadora y lúdica, con el fin de fomentar una actitud más positiva hacia esta materia entre el alumnado.
El curso reunió a docentes de varios países europeos, lo que enriqueció notablemente la experiencia. Participamos profesores y profesoras de Hungría, Polonia, Croacia, Bélgica y España.
En el curso descubrimos nuevos recursos, actividades y dinámicas que buscan transformar el aprendizaje de las matemáticas en algo más accesible y atractivo para los estudiantes. Entre las actividades que realizamos, destacan varias propuestas colaborativas, como dinámicas de grupo, una gymkhana matemática por las calles de Estambul, actividades interactivas utilizando herramientas web, y exposiciones orales donde cada grupo nacional presentó su sistema educativo.
Uno de los recursos más útiles que conocimos fue una página web que ofrece una gran variedad de actividades matemáticas clasificadas por nivel y tipo de contenido. Esta plataforma permite que el alumnado utilice el teléfono móvil como una herramienta de aprendizaje, lo cual resulta muy motivador, especialmente para los más jóvenes. El diseño de la web está orientado al juego, lo que convierte el estudio de las matemáticas en una experiencia más atractiva y menos intimidante.
Sin embargo, también es importante señalar que uno de los aspectos menos positivos del curso fue que la mayoría de las actividades estaban diseñadas para alumnos de Educación Primaria o, como mucho, para los primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria. Esto hizo que, en algunos casos, los contenidos no fueran del todo aplicables para docentes que trabajan con niveles más avanzados.
A pesar de ello, la experiencia ha sido muy positiva. No solo por los recursos didácticos adquiridos, sino también por el enriquecimiento personal y profesional que supone convivir, aprender y colaborar con compañeros de diferentes nacionalidades. Este tipo de iniciativas refuerzan la dimensión europea de la educación y nos animan a seguir buscando formas más efectivas y motivadoras de enseñar.
EUROPEAN CITIZEN
BERLÍN Adriana Díaz / Irina Martínez
La semana pasada estuvimos participando en un curso de formación Erasmus+ para profesorado. Se titulaba “Teaching European citizenship in the classroom”, y se celebró en la capital de Alemania, Berlín.
El objetivo principal del curso era transmitir y promover los valores de la Unión Europea, como la equidad, solidaridad, libertad, democracia, respeto y trabajo en equipo. Trabajamos durante la mayor parte del curso en parejas o grupos. Dichos grupos iban cambiando en cada actividad, lo que nos permitió trabajar con todos nuestros compañeros, pudiendo así compartir ideas nuevas y puntos de vista diferentes.
A través de actividades colaborativas, debates y pequeños proyectos, pudimos explorar y ver cómo integrar estos valores en nuestras prácticas docentes diarias o en nuestro entorno escolar.
En el curso participaron docentes de primaria, secundaria e incluso CEP de Suecia, Italia, Chipre y España. Por lo que se dieron intercambios de experiencias y enfoques educativos que enriquecieron dicho curso.
Este comenzó con la presentación de los asistentes, así como de nuestra ciudad y nuestro centro. En nuestro caso, proyectamos un vídeo realizado por la compañera Aida, en el que se mostraban los puntos de interés de la ciudad y se explicaba el funcionamiento del centro.
Una de las actividades que ofrecía el curso era un tour guiado por las calles de Berlín, pasando por puntos importantes de la ciudad como: la puerta de Brandemburgo, el monumento al holocausto, parte del muro de Berlín o el Checkpoint Charlie. Esta actividad nos permitió también compartir un momento diferente con nuestros compañeros.
Durante la semana de curso pudimos asistir a “Erlebnis Europa”, donde pudimos afianzar conceptos trabajados en clase sobre cómo se configura la política europea y cómo podemos involucrarnos nosotros mismos en ella.
Otra mañana asistimos al museo “Futurium”, una exposición donde se presentan diferentes opciones de futuro en los espacios de pensamiento del hombre, la naturaleza y la tecnología. El diseño que tiene la exposición nos animaba a desarrollar nuestras propias actitudes ante temas controvertidos. Aquí nos encontramos también con talleres creativos, donde pudimos jugar con las tecnologías del futuro y trabajar en nuestros propios inventos.
El último día de curso nos centramos en la elaboración de un proyecto que pudiésemos realizar en nuestro centro, aplicando lo aprendido durante la semana, e incluyendo en él, al menos alguno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible adoptados por Naciones Unidas para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar la paz y la prosperidad de todos.
En definitiva, nuestra experiencia ha sido enriquecedora tanto a nivel profesional como personal. A través del intercambio cultural y el trabajo colaborativo, logramos ampliar la perspectiva sobre la práctica docente en los diferentes países, además de fortalecer nuestro compromiso con los valores que pretende transmitir la Unión Europea.
ART THERAPY FOR INCLUSION
NIZA Araceli Sánchez
En este curso he aprendido recursos para emplear el Arte como forma de terapia y de inclusión. Mediante todo tipo de actividades, pintura, dibujo, collages, teatro, fabricación de máscaras, análisis de obras de arte, etc.
Hemos realizado experiencias para emplear el error como forma de inspiración, la improvisación como manera de dar respuesta a problemas emocionales, la reinterpretación de la propia obra como elemento sanador de traumas, la importancia de la personalización y de los procesos por encima de los resultados en los procesos de enseñanza aprendizaje.
La identificación de emociones negativas y positivas, su representación, el funcionamiento del cerebro y sus áreas, las funciones ejecutivas y su reflejo en el proyecto artístico.
Técnicas como el caviardage, las gafas de atención, el retrato y el autorretrato, el análisis en tres pasos de obras de arte (impresión, opinión, juicio), el trabajo con las máscaras sociales y muchas tareas que podré llevar a cabo con el alumnado el curso próximo.