Enseñanza del Siglo XXI: Educación Basada en Competencias, Soft-Skills y Creatividad
FLORENCIA 1-6 AGOSTO/2023
By Carmen Pombo Fuente: EUROPASS TEACHER ACADEMY-
Ponente: Maddalena Bucciarelli
FLORENCIA 1-6 AGOSTO/2023
By Carmen Pombo Fuente: EUROPASS TEACHER ACADEMY-
Ponente: Maddalena Bucciarelli
PRIMERA PARTE:
SOFT SKILLS FOR STRONG TEACHERS
PRIMERA SESIÓN
Como es habitual, el primer día se dedica a dar una serie de recomendaciones sobre la ciudad, en este caso la bellissima Florencia, así como sobre las actividades culturales que serán organizadas por el propio centro: Tour guiado por la ciudad en la tarde del martes y una excursión de todo un día, el sábado, a Pisa, Siena y San Gimignano.
En esta primera sesión también se hicieron la presentaciones de algunos de los centros de los que procedíamos los participantes. Se llegó al acuerdo de que cada día se presentarían tres.
Los profesores proveníamos de: Finlandia (3), España (4), Hungría (3), Grecia (1), Polonia (2) y Eslovaquia (1).
El centro está situado en un edificio muy singular: Palazzo Venerosi Pesciolini, en el centro de la ciudad, a escasos cinco minutos de el Duomo.
Este fue nuestro espacio de trabajo durante 5 días.
Amplío y con sillas móviles muy cómodas que facilitaban diferentes formas de agrupación.
Para entrar en materia empezmaos visualizando el siguiente corto de animación:
El visionado nos lleva a la conclusión de que en una vida como esa no hay opción para las Soft Skills ya que no habrá más que aburrimiento, falta de espontaneidad, sin posibilidad de elección, no amigos, no "nosotr@s", no tiempo libre, no errores, no sorpresa--> SOLEDAD.
Porque la PALABRA CLAVE para el CAMBIO es --> CURIOSIDAD.
Y ¿cuál es el papel que puede y juega el profesorado teniendo en cuenta esto?
El grandioso artista Miguel Ángel puede darnos una pista cuando esculpe las estatuas sin finalizar de los esclavos (que pueden verse en la Galeria de la Academia): consideraba al escultor como una herramienta misma de Dios, no creando, sino simplemente revelando las poderosas figuras ya contenidas en el mármol.
Su tarea como artista, entendía, era solo eliminar el exceso, revelar la esencia.
¿Y si se trata de eso?
“La psicología no es una mera rama del sistema de salud pública, ni una simple extensión de la medicina, nuestra misión es mucho más amplia. Hemos olvidado nuestro objetivo primigenio, que es el hacer mejor la vida de todas las personas”
Martin Seligman
P --> (Positive emotions) -->EMOCIONES POSITIVAS--> Felicidad, amor, satisfacción, optimismo, gratitud, éxito...que se pueden conseguir desde pasando tiempo con aquellas personas que te importan, a a hacer lo que te gusta (hobbies, etc.), o escuchar música inspiradora, o pararte a pensar sobre qué va bien en tu vida y congratularte por ello.
E --> (Engagement) --> COMPROMISO --> Implica ser capaz de ejercer nuestras fortalezas de nuevas maneras cada día ya que como considera el autor de este modelo, Seligman, "el concepto de compromiso es mucho más poderoso que simplemente ser feliz , pero la felicidad es uno de los muchos subproductos del compromiso". Para desarrollar ese compromiso algunos autores hablan de implicarse en actividades que nos gustan tanto que se el tiempo pasa volando cuando las hacemos, o aprender a vivir el momento (ssea cual sea), o acercarte a la naturaleza y ser capaz de sentirla (dejando de ser un mero espectador pasivo) o, también, ser capaz de reflexionar e identificar cuáles son nuestras fortalezas y aplicarlas en actividades que permitan destacar por ellas.
R --> (Positive Relationships) --> RELACIONES POSITIVAS --> Las relaciones positivas tratan sobre sentirse apoyado, amado y valorado por los demás. Los humanos somos seres sociales y de ahí la importancia de esas relaciones y el fomentarlas cuando se comparten buenas noticias, éxitos, etc. ¿Cómo desarrollarlas? Uniéndose a un grupo con intereses comunes, haciendo preguntas a las gente que no conoces muy bien y así saber más sobre ellas, retomar amistades del pasado de las que te has desconectado, etc.
M --> (Meaning) --> SIGNIFICADO/SENTIDO --> Todo ser humano busca darle sentido a su vida. Para Seligman, ese "significado/sentido" se entiende como el pertenecer y/o servir a algo más grande que nosotros mismos. Es como el propósito de nuestra vida y es diferente para todos. Se puede buscar a través de una profesión, una causa social, política, mediante expresión de la creatividad, etc.
A --> (Accomplishments/Achievements) --> LOGROS --> En el modelo PERMA ese logro se entiende también como dominio o competencia. "Alcanzar esa sensación de logro es el resultado de trabajar para lograr metas, dominar un esfuerzo y tener automotivación para terminar lo que uno se propuso hacer", señala Seligman. Para alcanzarlo, el mismo autor indica que es preciso que nos pongamos metas SMART (specific, measurable, achievable, realistic, and time bound), es decir, específicos, medibles, alcanzables realistas y con horizonte temporal .
Terminamos la sesión con una dinámica por parejas en la que cada uno de los componentes responde a las siguientes preguntas: nacionalidad, intereses, idiomas que habla y sueños. Luego lo pone en común con la persona que le ha tocado y se hace un diagrama de conjuntos donde en el centro se pueden observar los puntos comunes que hay entre ambas.
Con esta dinámica tan sencilla podemos facilitara que el alumnado se conozca y favorecer el establecimiento de relaciones positivas entre ellos.
Fuentes:
Europass Teacher Academy
PositivePsychology.com
SEGUNDA SESIÓN
¿QUÉ SON LAS SOFT SKILLS?
¿Qué es esa auto-conciencia (self-awareness)?
Se entiende como la habilidad para entender uno mismo sus propias emociones, pensamientos y valores y cómo todos ellos influyen en nuestro comportamiento en situaciones diferentes. Es la base de la soft-skills o habilidades blandas ya que desarrollar esa auto-conciencia nos permitirá guiar nuestro comportamiento y tomar el control de nuestras vidas, porque todos tenemos un "disparador emocional". Conocerlo es importante porque nos permitirá tener el control de nuestras emociones y también entender el comportamiento de los otros ante determinadas situaciones (empatía).
A veces ese "disparador emocional" tiene su origen en algo que ocurrió en el pasado y que te lleva de vuelta a él, haciendo que salgan a la superficie viejos sentimientos y comportamientos. ¿Qué hacemos con esas situaciones?
Somo como un iceberg. La parte que sobresale del agua (nuestra parte visible a los demás) no refleja todo lo que hay bajo la línea de flotación. La ira es a menudo la más visible de las emociones fuertes y nosotros, como docentes, tendemos a centrarnos en ella, a reaccionar a ella, silenciarla, castigarla o temerla. Pero ¿cuál es la verdadera emoción que hay detrás de esa ira?
Para poder conocernos mejor hemos de volver al pasado y preguntarnos:
¿Qué presionó mi "botón" cuando era un niñ@?
Estas son algunas de las preguntas que podrían ayudarnos a ello (señala la que corresponda):
Se le dice en...
Ser burlado...
Ser ignorado...
Tener que esperar...
Las cosas no van según lo planeado...
Estar cansado...
Tener hambre...
Ruidos fuertes...
Ser agredido físicamente..
Estar confundido/ser incomprendido/ser interrumpido...
No endender qué es lo que tiene que hacer...
Ser criticado...
Que te digan qué hacer...
No ser respetado...
Ser culpado de forma injusta...
¿La gente hace trampa?
¿La gente no sigue las reglas?
¿Las cosas son injustas?
¿Estás perdiendo el partido?
...
¿Cómo puede ayudarnos el conocerse mejor a resolver un conflicto con el alumnado o con otras personas?
Cuando surge el conflicto deberíamos preguntarnos:
¿Qué me llevó a responder de esa manera?
¿Está ayudando o perjudicando la relación con la persona que tengo el conflicto mi forma de responderle?
¿Qué tipos de problemas o comportamiento de las personas con las que interactuo me resulta más difícil y cómo yo puedo crecer en este tema?
¿Cuál es mi mayor fortaleza al trabajar con los desafíos de comportamiento de los estudiantes/otras personas?
A la hora de examinar nuestros VALORES:
CÓMO PROMUEVO Y APOYO LOS VALORES EN LOS QUE CREO?
¿QUÉ VALORES REFLEJAMOS EN EL AULA Y EN LA VIDA?
ANALIZANDO NUESTROS VALORES
Conectarse con los valores personales puede ayudar a las personas a ser más resistentes frente al estrés.
Reafirmarse en los valores en los que se cree:
Sirve para atenuar las percepciones de amenaza.
Reduce la preocupación después del fracaso.
Reduce las respuestas defensivas.
Los valores proporcionan una razón para seguir adelante, especialmente cuando los eventos de la vida hacen que sea difícil o imposible vivir de acuerdo a los valores personales.
EL USO DE LOS VALORES PARA DESARROLLAR LA RESILIENCIA
PASO 1
DESCRIBIR EL EVENTO DESAFIANTE QUE SE TE HA PLANTEADO
Hay que tomarse un tiempo para considerar un evento desafiantes que actualmente está teniendo lugar o tuvo lugar en el pasado. Describe el evento estresante.
PASO 2
IDENTIFICAS LAS RAZONES PARA SUPERAR EL DESAFÍO
Considerar por qué vale la pena perseverar y superar esta difícil situación de la vida.
Escribe tantas razones como puedas y enuméralas.
Por ejemplo: superar el desafío de perder el trabajo y encontrar uno nuevo puede valer la pena para ti porque quieres estar allí para tu familia, quieres ser un modelo a seguir para tu hijo y quieres contribuir de alguna manera al mundo en el que vives.
PASO 3
IDENTIFICAR LOS VALORES
Tus valores son las cosas que consideras importantes en tu vida.
Teniendo en cuenta las raxones que enumeraste en el paso 2, piensa en valores que capturen la esencia de cada una de esas razones.
*Ten en cuenta que encontrar el valor para cada razón no es tan importante; lo que importa es si el valor tiene sentido para ti personalmente.
PASO 4
CREA UN RECORDATORIO VISUAL: CREA TU PROPIO ÁRBOL DE VALORES
Los valores pueden servir como luz en la oscuridad en los tiempos estresantes, recordándonos por qué vale la pena luchar contra/por algo, seguir adelante y asumir la responsabilidad
*Esto implica la creación de nuestro propio árbol de valores a modo de recordaorio visual según los valores que se especificaron en el paso 3
AUTOCONCIENCIA EN EL AULA
RECOMENDACIONES PARA UN FEEDBACK EFECTIVO PARA LOS ESTUDIANTES
El contacto visual, una pequeña sonrisa, asentir con la cabeza muestra a nuestros alumnos que son importantes y que se les escucha. *Un sonido tan simple como un "Mmmmm"ofrece un poco de aliento sin llegar a interrumpir el discurso.
Proporcionar comentarios que fomenten la perseverancia y se centren el en avance/desarrollo.
Ofrecer un feedback frecuente, a tiempo, específico y detallado.
La corrección, y a menudo los elogios, funcionan mejor cuando son privados y específicos.
*Una gran atención a los detalles dice más que un simple "gran trabajo"
Hacer uso del "SÍ". Y en lugar de "si, PERO..." cuando se quiera fomentar un pensamiento más reflexivo y profundo.
Fomentar la autorreflexión: PREGÚNTALE qué piensa sobre su trabajo, qué le gustaría cambiar o mejorar, en lugar de QUE TÚ les DIGAS.
¿ESCUCHAMOS?
A menudo tratamos de hacer un millón de cosas a la vez y, a su vez, nunca escuchamos a nuestros estudiantes.
¿Los escuchamos realmente?
Veamos algunos consejos para mejorar nuestra "escucha":
Si cuando alguno de nuestros estudiantes nos muestra sus emociones y/o sentimientos sobre un tema de forma seria, debemos ser serios en nuestra escucha.
Debemos mostrar que estamos atendiendo a lo que nos dice activamente, parafraseando sus pensamientos:
"Si he entendido bien ..."
"Entiendo porqué estás molesto..."
"Ni siquiera puedo imaginar lo que debes estar sintiendo, pero muchas gracias por compartirlo conmigo..."
"Al final del día, la gente no recordará lo que dijiste, recordarán cómo les hiciste sentir." Maya Angelou.
ESCUCHA ACTIVA
La escucha activa requiere ESFUERZO, ya que es INTENCIONAL. ¿Cómo llevarla a cabo?
Prestar toda la atención.
Cuidar el lenguaje no verbal (coporal y gestos).
Alentar.
Proporcionar comentarios pero evitando interrupciones.
Sin prejuicios.
Con empatía
Actividad para promover la escucha
Se forman parejas entre personas que no se conozcan muy bien o que no se relacionen en el aula.
Comienza hablando una contando la historia de su vida. La pareja que ha estado escuchando tiene que repetir a su interlocutor lo que ha escuchado y preguntarle al final si ha captado lo importante, la forma de decirlo,... ¿Te sientes representad@ por lo que he dicho?
Y esto nos llevó al último tema a tratar en esta segunda sesión:
LA COMUNICACIÓN NO VIOLENTA
Dice el Dr. Rosenberg: "La Comunicación No Violenta (CNV) se basa en las habilidades relativas al lenguaje y la comunicación que refuerzan nuestra capacidad de seguir siendo humanos incluso en las condiciones más extremas".
Considera Rosenberg que existen 4 pasos para la CNV (ver enlace).
ENLACES:
LA COMUNICACIÓN NO VIOLENTA. UN LENGUAJE DE VIDA de ROSENBERG
Terminamos nuestra segunda jornada del curso con las presentaciones de tres centros:
+ Finlandia (situado en Olilu).
+ Hungría (situado en Györ).
+ España (situado en Sevilla).
TERCERA SESIÓN
VISUAL THINKING STRATEGIES
CRITICAL THINKING
CREATIVITY
Comenzamos la sesión con una dinámica que fomenta las relaciones entre los participantes.
Consiste en asignar un tipo de fruta a cada uno de los miembros.
Todos permanecen sentados.
Sale un voluntario. Se quita la silla que ha ocupado éste.
El voluntario dice el nombre de varias frutas y todos los que las tienen han de levantarse y moverse hacia cualquier otra silla. El objetivo del voluntario es coger una silla libre. Cuando el que esté en el medio diga "tutti frutti" han de levantarse todos. Y todos a buscar una silla vacía.
Esta actividad sirve para relajar el ambiente y empezar el día con energía.
VISUAL THINKING STRATEGIES
(VTS)
¿QUÉ VES?
Aprender a mirar los detalles
La VTS es un método de enseñanza basado en una investigación que mejora la capacidad de los estudiantes para describir, analizar e interpretar imágenes e información a través de la observación y el debate del arte visual.
TRES PREGUNTAS CLAVE QUE HACER SOBRE ELLA:
¿Qué está pasando en la foto?
¿Qué ves que te hace decir eso?
¿Qué más podemos encontrar?
Se abre un pequeño debate para compartir lo que cada uno de los participantes observamos en la foto que se nos presenta.
VTS EN EL AULA
VIDEO: VTS and the Common Core Standards
VTS: UN ENFOQUE INCLUSIVO
El VTS permite:
Conexión entre en aprendizaje y la experiencia.
Elección individual y autonomía.
Participación activa, exploración y experimentación.
Desafíos y diferentes perspectivas.
Activación del pensamiento profundo.
Pensamiento crítico
Se llega a la conclusión de que a veces miramos sin pararnos en los detalles. Y nosotros, como docentes, tenemos que ser conscientes de ello. De ahí que para favorecer el aprendizaje de nuestro alumnado tengamos que tener en cuenta lo que se denomina "VTS o Visual Thinking Strategies" (ver enlace)
ENLACES:
CRITICAL THINKING
El pensamiento crítico:
Cuando piensas de esa forma, desafiarás constantemente lo que supones que es correcto, apropiado...la verdad.
Estás ampliando tu pensamiento, agudizando tu capacidad para hacer preguntas, siendo abierto y curioso.
No es suficiente decir "estoy de acuerdo" o "no estoy de acuerdo". Hay que animar a nuestro alumnado a dar razones y ejemplos para mostrar por qué están de acuerdo o en desacuerdo.
La pregunta que hemos de hacerles no es ¿por qué? sino...
¿QUÉ TE HACE PENSAR ESO?
¿PUEDES PROPORCIONAR MÁS DETALLES?
¿PODRÍAS SER MÁS ESPECÍFICO?
¿CÓMO FUE?
¿QUÉ HA PASADO?
¿QUÉ FUNCIONÓ?
¿QUÉ TE SORPRENDIÓ?
¿QUÉ COSA DIFERENTE HARÍAS?
¿TE HA GUSTADO?
Se proyectan en la pantalla diversas imágenes:
Con cada una de ellas los participantes decimos qué vemos en ellas.
La conclusión es que no todos vemos lo mismo en una primera mirada y que una simple imagen nos puede servir para lanzar preguntas que movilicen el pensamiento crítico de nuestros alumnos, como por ejemplo:
Si pudieras viajar en el tiempo y dar consejos a tu niñ@, ¿cuál sería?
¿Es mejor dar o recibir un regalo?
Si fueras por ti, ¿qué reglas cambiarías en tu familia/instituto/sociedad?
¿Cómo sabes que algo es un hecho en lugar de una opinión?
¿Cómo sabes si eres feliz?
Para ayudar a nuestro alumnado a desarrollar el pensamiento crítico podemos servirnos de la llamada
ESCALERA DE INFERENCIAS
Es una herramienta para la toma de decisiones en la que se ha de pasar por varias etapas representadas por cada uno de los peldaños de la escalera, haciendo uso de los hechos y el razonamiento.
El uso de este instrumento ayuda a la persona a comprender su propio proceso de pensamiento("LO QUE" SIGUE EN NUESTRAS CABEZAS) a la hora de tomar decisiones y con ello evitar sacr conclusiones precipitadas.
CREATIVITY
La creatividad siempre se desarrollará mejor entre nuestro alumnado si creamos un...
ENTORNO DE APRENDIZAJE POSITIVO
Todos los elementos que nos rodean son propicios para el aprendizaje.
El aprendizaje será exitoso cuando el estudiante disfruta.
En general, las personas tienen una mayor capacidad para aprender cuando disfrutan de un ambiente positivo, motivador e incluso divertido. De hecho, hay una relación evidente entre un entorno de aula positivo y el éxito académico. Aunque, claro, el buen ambiente estará siempre determinado por las necesidades del grupo.
¿CÓMO HACER UNA LECCIÓN INTERESANTE?
Ingredientes claves:
Emocional
Sorprendente.
Divertida
Personal
Conectada a la vida real.
y
Un poco de socialización también añade un poco de sabor.
.
Un ejemplo
Se trabaja con los alumnos en conjunto para tratar de establecer una conexión entre dos elementos aparentemente no relacionados. Por ejemplo: Hierba y libro.
Se deja al grupo unos 2-3 minutos para llegar a tantas conexiones como sea posible y luego las van poniendo en una panel /pizarra.
Algunas a las que pueden llegar: usar una brizna de hierba como marcapáginas, puedes sentarte en el cesped para leer un libro, necesitas luz para leer un libro y la hierba la necesita para crecer...
CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO CRÍTICO
Está en todos nosotros.
Los seres humanos somos innatamente curiosos y es esa curiosidad la que nos impulsa hacia adelante en nuestro descubrimiento del mundo.
Algunas personas tienen más facilidad para ser creativos, mientras que otros pueden sentirse bloqueados.
Los enemigos de la creatividad son: los juicios, la conformidad, la tradición, tener que ajustarse a un "talla única".
PARA SER CREATIVO SE NECESITA VALOR
La creatividad y el pensamiento crítico trabajan juntos: el pensamiento creativo necesita espacio, la libertad frente a la rutina y no juicios.
5 ETAPAS DEL PROCESO CREATIVO
1ª ETAPA -- PREPARACIÓN
2ª ETAPA -- INCUBACIÓN
3ª ETAPA -- ILUMINACIÓN
4ª ETAPA --EVALUACIÓN
5ª ETAPA --VERIFICACIÓN
1ª ETAPA -- PREPARACIÓN
Lluvia de ideas, investigación, inmersión,...
2ª ETAPA -- INCUBACIÓN
Explorar, experimentar, poner distancia, dejar "incubando" las ideas...
3ª ETAPA -- ILUMINACIÓN
Inspiración, se crean relaciones entre ideas, ...
4ª ETAPA --EVALUACIÓN
Evaluar las ideas, reflexionar, criticar,...Continuar o Volver al inicio
5ª ETAPA --VERIFICACIÓN
Comprobar antes de mostrar nuestras ideas...
ENLACES:
Finalizamos esta tercera sesión con la presentación de los centros de Grecia (Kalamata), Polonia (Varsovia) y Eslovaquia (Presôv).
A menudo confundimos la creatividad con "no soy bueno pintando" o "no tengo imaginación".
Somos creativos desde el mismo momento que buscamos un nuevo uso para cualquier objeto, nuevas soluciones a viejos problemas o miramos la situación desde una perspectiva diferente.
¡SEAMOS CREATIVOS!
CUARTA SESIÓN
CREATIVIDAD Y COMUNICACIÓN
UN ERROR ES UN REGALO
Comete errores. Prueba algo nuevo y predisponte a cometer errores para aprender.
Actividad
DIBÚJATE A TI MISMO COMO UN PATRÓN
Cada participante tiene que presentarse a los otros con el patrón que haya dibujado y cuando lo haya hecho lo presentará y contará algo sobre sí mismo: hobbies, profesión, etc..
COMUNICACIÓN
La comunicación está por todas partes.
Uno "NO PUEDE NO COMUNICARSE".
Cada comportamiento es una forma de comunicación.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
CUATRO ESTILOS DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN PASIVA
"No lo sé" (mis opiniones/pensamientos no son importantes)
"No me importa" (no quiero crear un problema)
"Adelante, puedo esperar " (mis derechos no son importantes)
"Lo siento, pensé que te lo había dicho" (lo hice pero tienes tantas cosas que recordar)
Tú decides (no puedo cuidar de mí mismo)
COMUNICACIÓN AGRESIVA
"No es mi culpa que no sepas cómo hacer tu trabajo"
"¿Qué quieres decir con que aún no has terminado? Eres lento."
"Iré directamente a la oficina del inspector si no trasladas a mi hijo a otra clase"
"Nadie confía en ti por aquí"
"Sólo eres perezoso y desconsiderado"
"Eres caótico"
COMUNICACIÓN PASIVA-AGRESIVA
"No estoy enfadado. Solo tengo cosas que hacer"
"Tu hermana es muy guapa. Ni siquiera pensé que fuérais hermanas"
"Claro, haré lo que me pidas" (pero luego no lo haré)
"No me importa. Está bien"
Murmurar mientras el otro habla, incluso volviéndose de espaldas.
_____________
Los comunicadores pasivos y agresivos utilizan una expresión indirecta de hostilidad. Parecen pasivos pero realmente están expresando mucha ira de maneras sutiles y por detrás. No son honestos sobre cómo se sienten realmente porque temen las consecuencias y hacer caer la imagen que han vendido a los demás.
Por lo general, se sienten impotentes y resentidos, por lo que tienden a socavar o sabotear a otros. Hablan de forma cooperativa pero, en el fondo, se sienten impotentes para establecer límites y es por lo que acaban saboteando o socavando a otros.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
"Entiendo que estás preocupado y te agradezco que hayas venido a decírmelo. Déjame que vea qué está pasando"
"Por el momento, esto es lo que puedo hacer. Si algo cambia, te lo haré saber.
"Necesito mi coche ese día, pero tendré tiempo para dejarte donde quieras"
________
Las personas con una comunicación asertiva son conscientes de sus necesidades emocionales, psíquicas y relacionales y se interesan por las de los otros. Se sienten competentes y la gente siempre piensa de ellos que son auténticos o genuinos. Poseen una madurez emocional que los convierte en buenos amigos, compañeros, etc. Y saben mantener unos límites saludables.
Actividad sobre comunicación
Se propone una actividad en la que de forma simple se muestra cómo solemos comunicarnos. Se trata de juntar las palmas de las manos por parejas y ver qué pasa (ver vídeo). ¿Impones tu criterio? ¿Aceptas los del otro? Sirve para conocer dónde están los límites que no eres capaz dejar que nadie traspase.
TIPOS DE PERSONALIDADES- FORMAS DE COMUNICACIÓN-RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
En relación con lo que hemos visto sobre los distintos tipos de comunicación que podemos encontrarnos, se pueden distinguir CINCO tipos de PERSONALIDADES:
EL TIBURÓN COMPETITIVO
"Necesito ganar, por lo que otros pueden perder"
Resuelven conflictos por la fuerza y la competitividad (no colaborativo)
No dudan en usar un comportamiento agresivo
Su comportamiento está altamente dirigido a los objetivos, dando menor prioridad a las relaciones
Puede ser autocrático, autoritario, poco cooperativo, amenazante e intimidante
EL OSITO QUE SE ADAPTA
Utiliza una estrategia complaciente en la resolución de conflictos, poniendo énfasis en las relaciones humanas.
Ignora sus propios fines y metas a la hora de resolver un conflicto , cediendo siempre ante los demás.
No son asertivos. Si el conflicto no se resuelve y se mantiene en el tiempo, son personas que temen por el posible sufrimiento de los otros y que la relación se dañe.
Ventaja: Su adaptación mantiene las relaciones a pesar del conflicto.
Inconvenientes: Rendirse puede no ser productivo o pertinente y/o alguien puede aprovecharse de la "persona-osito"
LA TORTUGA ESQUIVA
Adoptan una estrategia de resolución de conflictos basada en la retirada o la evasión.
Prefieren esconderse o ignorar el conflicto antes que resolverlo; esto les lleva a ser poco cooperativas y poco asertivas.
Tienden a renunciar a sus objetivos personales y a mostrar un comportamiento pasivo.
Ventaja: Puede ayudar a mantener relaciones que se verían perjudicadas por la resolución de conflictos.
Desventaja: Los conflictos perduran, siguen sin resolverse y otros pueden aprovecharse de las "personas-tortuga".
EL ZORRO COMPROMETIDO
Utiliza una estrategia de resolución de conflictos de compromiso con los demás.
Se preocupan por los objetivos y las relaciones. Están dispuestos a sacrificar algunos de sus objetivos mientras convencen a otros para que renuncien a parte de los suyos.
El compromiso es asertivo y colaborativo.
Ventaja: Se resuelven los conflictos sin afectar a las relaciones que se siguen manteniendo a pesar de haber habido conflicto.
Desventaja: El compromiso puede dar lugar a una resolución del conflicto no tan ideal como pudiera ser.
EL BUHO COLABORADOR
Utiliza una estrategia de resolución de conflictos colaborativa.
Las "personas-búho" valoran sus objetivos y relaciones.
Ven los conflictos como problemas que deben resolverse y encuentran soluciones agradables para todas las partes.
Ventaja: Las dos partes del conflicto obtienen lo que quieren y se eliminan los sentimientos negativos.
Desventaja: Requiere mucho tiempo y esfuerzo.
Actividad sobre resolución de conflictos
Se le da el nombre de "Escultura".
Consiste en imaginar que te encuentras frente a un conflicto y hacer una escultura de cómo te enfrentas a él. Cuando todo los particpantes están presparados, el docente hace una foto de la clase y luego se comenta entre todos qué es lo que transmite y qué tipo de personalidad manifiesta según lo que hemos visto anteriormente (tiburón, osito, zorro, tortuga y búho).
La sesión termina con la presentación un centro de adultos de España (Huesca) y un centro de Hungría (Kecskemét)
QUINTA SESIÓN
MINDFULNESS
Comenzamos la sesión con un ejercicio de respiración.
Actividad de respiración/Body Scan
El objetivo de esta actividad es conseguir conectar la mente con el cuerpo siendo consciente de las sensaciones físicas que están teniendo lugar en ese momento (body scan).
Es vivir el ahora y el aquí.
Se puede hacer en cualquier momento y lugar:
Por ejemplo, mientras estás fregando los platos puedes ser consciente de cómo el agua cae sobre tus manos o cómo el estropajo los roza.
O mientras están andando, sentir (ser consciente) de lo que está a tu alrededor: fijarse en las voces de las personas, los sonidos de los coches circulando, las risas de los niños, las fachadas de los edificios que te rodean,...
Observando la naturaleza: escuchando los sonidos que están a tu alrededor, centrándonos por ejemplo en el sonido de los pájaros, en la textura de los troncos de los árboles o de sus hojas, en las rachas de viento, en el olor de las flores,...
Siendo conscientes de nuestra respiración.
Comer con atención plena de lo que estamos haciendo (sintiendo plenamente lo sabores).
¿QUÉ ES EL MINDFULNESS?
El mindfulness es...
...una forma de reconectarse con tu vida.
...que no requiere mucha energía, pero que implica ejercitar la atención en una dirección concreta:
A PROPÓSITO.
EN EL MOMENTO PRESENTE.
SIN JUICIOS.
Nuestra mente nunca estáa quieta. Pasamos mucho tiempo planeando, preocupándonos por el futuro y recordando el pasado. El momento presente es el ÚNICO TIEMPO en el que podemos estar en nuestro cuerpo, cuando podemos expresar nuestros sentimientos, donde podemos saborear, escuchar, tocar...Y es AHORA, aunque lo estemos asfixiando con todas las preocupaciones por el futuro y el pasado.
EL MINDFULNESS NO ES UNA TÉCNICA, SINO UNA FORMA DE SER Y VIVIR
RESPIRACIÓN CONSCIENTE
No necesitas una práctica formal de la mente para conectar con tu respiración interna y beneficiarte de la conciencia de la respiración. Solo se trata de detenerse y notar tu respiración mientras se realiza cualquier actividad informal de tu vida.
Actividad de respiración
Los participantes han de cerrar los ojos y con un lápiz (o dos al mismo tiempo) se hace una primera inspiración y expiración profundas. Con los ojos cerrados se dibuja sobre el papel según se vaya sintiendo la respiración. Cuando el docente da por finalizada la actividad puede indicar que coloreen su propia respiración (favoreciendo con ello la creatividad).
ALIMENTACIÓN CONSCIENTE
"Comer consciente es prestar atención a nuestra comida, a propósito, momento a momento, sin juzgar. La intención es ayudar. Las personas saborean el momento y la comida y fomentan su plena presencia para la experiencia alimentaria". (J.B.Nelson, 2017)
Pasos para una alimentación consciente
1. Asegúrate de dedicar un tiempo (consciente) a comprar tu comida y prepararla. Asegúrate de dedicar algo de tiempo consciente a preparar tu comida, concentrándote en las acciones que estás haciendo (cortar pimientos...), estar atento al color, la textura, el aroma e incluso los sonidos que ofrecen los alimentos mientras los preparas.
2. Ve a la mesa con un poco de apetito (pero no con mucha hambre) y empieza con una pequeña porción.
3. Prepárate. Respira un par de veces antes de empezar a comer, para que puedas conectarte contigo mismo y estar listo para la próxima experiencia sensorial. También puedes expresar en silencio tu gratitud por la comida que vas a disfrutar
4. Activa intencionalmente todos tus sentidos mientras disfrutas de la comida. Pon atención en el color, la consistencia e incluso los sonidos que hacen los diferentes alimentos mientras los cortas y masticas. Mientras masticas tu comida, concéntrate en la sensación que sientes en toda la boca. Luego intenta identificar todos los ingredientes y nombra los sabores (dulces, salados, agrios, bitte...), la textura (suave, cremosa, crujiente,...).
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS EN EL DÍA A DÍA
CONSEJOS
Comer bien y sentado.
Hacer deporte, ir al gimnasio, hacer yoga o simplemente salir a dar un paseo.
Practica mindfulness
Crear una zona de "no trabajo" temporal, que sea física o mental.
Cultivar aficiones, actividades creativas y artísticas.
Escribe en un diario para entender los desencadenantes de tu estrés y dónde escribas las cosas buenas que sucedieron ese día.
Aprende sobre tus desencadenantes emocionales.
Elige amigos y colegas que tienden hacia lo positivo/que aporten a tu vida (que no resten).
Fórmate. Lee, asiste a cursos, ve vídeos inspiradores, estáte abierto a nuevas experiencias.
Cambia tus hábitos escolares: mueve tu escritorio, decora la sala del profesorado, tu departamento, asiste a eventos sociales del centro.
Escucha más, responde más, reacciona menos.
SELF-CARE
Para empezar a cuidarnos tenemos que ser conscientes de cómo estamos. La ponente facilita un cuestionario que hemos de rellenar sobre cómo nos cuidamos a nivel psicológico, social, etc.
ENLACE :
Self-Care Assessment by TherapistAid.com
Después de completar dicho cuestionario, hemos de dibujar nuestro CÍRCULO DE LA VIDA, al que trasladaremos los resultados del cuestionario anterior (de 0 a 10 desde centro del círculo hacia el exterior) coloreando cada una de las áreas que hemos tratado.
ENLACE :
El rellenar mi "círculo de la vida" me permitirá tener de forma simple una visión de cómo es mi vida y proponer cambios o esforzarme más en aquellas partes en las que observo que estoy más débil.
Terminamos la última sesión del curso con una actividad muy gratificante.
Actividad fin de curso
El docente reparte una hoja para cada participante.
En el centro del aula coloca muchas revistas de muy diferentes temáticas.
Lanza una pregunta: ¿Qué me llevo a casa tras estos días de curso?
No hay que intetar responder a esta pregunta pensando sino buscando entre las diferentes revistas y escogiendo imágenes, titulares, etc. que permitan expresar lo que me llevo a casa. No hacen falta tijeras. Se puede arrancar con las manos.
Como no hay muchas revistas, cada uno de los participantes tiene que ir buscando otras e intercambiándolas con los demás.
El trabajo consiste en hacer un collage con todo las fotos, textos, etc. que he escogido.
Se acaba así la primera semana del Curso "Enseñanza del Siglo XXI: Educación Basada en Competencias, Soft-Skills y Creatividad" como formación dentro del Proyecto Erasmus + del IES Velázquez "Soft Skills para el emprendimiento y la empleabilidad".
Con Maddalena Bucciarelli, ponente de esta primera semana de curso.