RESUMEN
Las marismas: es una zona húmeda de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e invernada de aves europeas y africanas.
Las playas: las playas y el fondo marino tiene mucha riqueza e importancia en Doñana.
Los cotos: son las zonas de matorral que hay en Doñana.
La vera: es una estrecha franja húmeda que une las dunas y cotos con la marisma y las lagunas permanentes.
Dunas y corrales: colina de arena movediza que en los desiertos y en las playas forma y empuja el viento.
La flora se extiende en otros ecosistemas como son los siguientes:
Saladares: los saladares son áreas con suelos salinos que albergan una flora especializada en tolerar condiciones extremas. En estas zonas se pueden encontrar plantas como la siempreviva, el limonium y la siempreviva de marisma, adaptadas a la alta concentración de sales en el suelo.
Brezales y matorrales: en las zonas más secas y altas de Doñana, los brezales y matorrales dominan el paisaje. Aquí crecen especies como el romero, el tomillo, la retama y la jara, que son resistentes a la sequía y al calor.
Vegetación riparia: a lo largo de los cursos de agua y en las áreas húmedas se desarrolla una vegetación riparia compuesta por sauces, tarajes y adelfas, que proporcionan refugio y alimento a una variedad de animales, incluyendo aves acuáticas y peces.
Vegetación dunar: las dunas móviles están cubiertas por una vegetación adaptada a las condiciones de viento y falta de sustrato. Entre las especies más representativas se encuentran el barrón, el barrón blanco y la oruga de mar, que forman parte de un delicado equilibrio ecológico.
Especies endémicas: Doñana alberga varias especies vegetales endémicas, es decir, que se encuentran exclusivamente en esta región. Algunos ejemplos incluyen la violeta de Doñana, el narciso de marisma y el algarrobo de mar, que están adaptados a los ecosistemas únicos presentes en el parque.
Sumando a todo lo que hemos hablado antes sobre las características de la fauna vamos a ver grupos de especies que se encuentran en este espacio natural protegido:
Invertebrados: entre ellos se encuentran diversas especies de insectos como mariposas, libélulas y escarabajos, así como arácnidos y moluscos.
Aves migratorias: en primavera y otoño, se pueden avistar millones de aves en las marismas y humedales del parque, incluyendo rapaces como el milano negro, el flamenco común y el águila pescadora. Aquí puedes descubrir más sobre las Aves migratorias: nombres y fotos.
Peces migratorios: entre ellos destacan el esturión, el barbo y el lobo de mar, que realizan largas migraciones desde el mar hasta las aguas dulces para reproducirse.
Mamíferos acuáticos: en las aguas del Parque Nacional de Doñana es posible encontrar mamíferos marinos como el delfín común y el calderón, que ocasionalmente se adentran en el estuario del río Guadalquivir en busca de alimento. Además, en Doñana también está la nutria, que es también un mamífero acuático.
Crustáceos y moluscos: los humedales y estuarios son hábitat de una gran variedad de crustáceos y moluscos, como cangrejos, gambas y almejas.
Reptiles acuáticos: en los sistemas de agua dulce y salobre habitan varias especies de reptiles adaptados a la vida acuática, como la culebra de agua y la tortuga mora.
Mamíferos terrestres: entre este grupo de animales en Doñana destacan el lince ibérico, el zorro, el tejón, el gato montés, el ciervo, el gamo, el jabalí, la jineta, el turón, la comadreja, el meloncillo, el ratón de campo, el topo, la liebre ibérica, el conejo, la musaraña, el erizo, el murciélago enano, etc.
Existen algunas especies de flora y fauna en peligro de extinción:
Lince ibérico: posiblemente la especie más emblemática de Doñana en peligro de extinción, ha enfrentado graves amenazas a lo largo de los años, como la pérdida de hábitat, la escasez de presas y la mortalidad por atropellos. Sin embargo, los esfuerzos de conservación, incluyendo programas de cría en cautividad y medidas para proteger su hábitat, han contribuido a un aumento de la población en los últimos años. En este otro artículo puedes conocer más sobre Por qué está en peligro de extinción el lince ibérico.
Águila imperial ibérica: esta majestuosa rapaz, que habita en bosques de pinos y encinas, ha sufrido una drástica reducción de su población debido a la pérdida de hábitat y la persecución directa. Aunque se están implementando medidas de conservación, como la protección de áreas clave para su reproducción, la especie aún se encuentra en peligro crítico de extinción en Doñana y en toda su área de distribución.
Fartet: este pequeño pez endémico de la Península Ibérica se encuentra en grave peligro debido a la degradación de su hábitat natural, como la contaminación y la alteración de los cursos de agua.
Cigüeña negra: esta gran ave acuática, que anida en árboles próximos a zonas húmedas, ha visto disminuir su población debido a la degradación de su hábitat y la reducción de la disponibilidad de alimento.
Camaleón común: esta especie emblemática de los ecosistemas mediterráneos se enfrenta a amenazas como la pérdida de hábitat y la degradación de su entorno natural.