ACTIVIDADES 2024-2025
El pasado 20 de marzo de la mano de Jorge Jiménez Reyes y con apoyo de los Fondos del Pacto de estado tuvimos la ¡oportunidad de explorar la Málaga moderna y ver el papel de la mujer en este período histórico.
Fue una experiencia enriquecedora que nos permitió descubrir aspectos fascinantes y poco conocidos de nuestra ciudad.
Durante nuestra visita, descubrimos aspectos poco explorados pero muy relevantes de la historia de Málaga, como la prostitución, la brujería y la inquisición, que influyeron en la vida social y cultural de esa época. Logramos adentrarnos en los episodios más enigmáticos y sombríos de nuestra ciudad, ampliando así nuestro entendimiento sobre las intricadas raíces históricas que han dado forma a la identidad malagueña.
Participar en esta experiencia nos sumergió en la riqueza histórica de Málaga y nos llevó a reflexionar sobre el impacto de su pasado oscuro en nuestra memoria compartida.
El Día Internacional de la Mujer nace de la lucha por mejores condiciones laborales en 1908. Cada 8 de marzo recordamos esa resistencia y celebramos los logros femeninos.
La fecha destaca la lucha por derechos fundamentales y la voz de las mujeres. Se intensificó con movimientos feministas en las décadas de 1960 y 1970.
Aunque hemos avanzado, persisten desafíos como la brecha salarial y la violencia. El 8M nos llama a la acción y conciencia.
Más que un día, el 8M representa un compromiso constante hacia un futuro donde todas las mujeres tengan igualdad de oportunidad.
Para este año hemos seleccionado tres cortometrajes comprometidos con el día que nos ocupa para su visionado y posterior diálogo en el aula.
- PIPAS.
-DIFERENCIAS.
-POR SER MUJERES.
El día 11 de febrero está declarado como Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología.
Desde nuestro centro mostramos nuestro apoyo a las mujeres científicas y a las diferentes iniciativas que promueven el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
En este curso hemos trabajado un calendario en el que destacamos a diferentes mujeres científicas en cada uno de los meses del año.
Nuestro alumnado ha mostrado mucho interés en esta tarea y además nos ha servido de reflexión entre el pasado, el presente y el futuro de la mujer en entornos científicos.
Han sido varias las tareas trabajadas y vividas en el aula con las que hacemos visible esta lacra social.
El alumnado, a modo de petición y reivindicación, ha escrito mensajes de apoyo, esperanza, ayuda, y buenos deseos y a continuacion, previa lectura, los han introducido en Sobre de la Esperanza. Este sobre permanece debajo de las raíces de nuestro Árbol de la vida, para que sus raíces se nutran de mensajes tan esperanzadores.
Es nuestra manera de decir ¡ Nos queremos vivas!
Nos emociona enormemente presentarles un libro que captura la esencia y la fuerza de la comunidad del CEPER Huelin. Más que una colección de historias, este proyecto es un testimonio vibrante de cómo la educación puede transformar vidas y abrir nuevos horizontes.
En sus páginas nuestros estudiantes se abren para compartir sus experiencias más personales: relatos de superación, migración, esfuerzo constante y el emocionante reencuentro con el aprendizaje. Cada voz, cada testimonio, es un recordatorio de la resiliencia humana y de la determinación inquebrantable de seguir adelante, sin importar los desafíos.
Este libro nace de una profunda convicción: que nunca es tarde para comenzar de nuevo y que el conocimiento es una herramienta poderosa para construir un futuro mejor. Las historias que encontrarán aquí son diversas, auténticas y profundamente inspiradoras. Reflejan la diversidad de vivencias que se entrelazan en nuestro centro y que, a partir de ahora, se comparten con el mundo.
"PROTAGONISTAS" es una invitación a reflexionar sobre el valor del aprendizaje a lo largo de la vida y un sincero homenaje al compromiso de cada persona que ha contribuido a su creación. Esperamos que, al hojearlo y ver sus impactantes imágenes, sientan la conexión con estas vidas extraordinarias y encuentren la inspiración para escribir sus propios nuevos capítulos.
ACTIVIDADES 2023-2024
PRESENTACIÓN REALIZADA POR ALUMNADO DE INFORMÁTICA BÁSICA CON RESPECTO AL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO
Cuando se nos planteó la posibilidad de participar en algunas actividades que tuvieran relación con la Igualdad de Género desde el área de Informática Básica, no fue tarea fácil. Se nos propuso abordar el uso del lenguaje inclusivo y a partir de ahí decidimos hacer una presentación- Powerpoint a través de la cual no solo practicábamos nuestras destrezas informáticas sino que al mismo tiempo contribuíamos a la reflexión en el uso de un lenguaje más igualitario e inclusivo.
Se trata de evitar la discriminación promoviendo la igualdad de género utilizando un lenguaje que no excluya a nadie por su identidad de género, raza u origen, orientación sexual o discapacidad. Pero esto es una cuestión difícil.
Esta tarea, la edición de las reflexiones del alumnado en las diapositivas, no estaba exenta de cierta “alergia” al respecto, pues consideramos que cuando hacemos uso del lenguaje en el día a día, lo hacemos carentes de “prejuicios” o “malas intenciones” susceptibles de molestar a quien quiera darse por aludida.
La economía del lenguaje, la espontaneidad de éste y la carencia de estereotipos que lo condicionen debe ser la base de nuestra comunicación. Aún así hicimos ese esfuerzo (no solo técnico e informático, sino también creativo) que ha permitido la edición de un Powerpoint colectivo con imágenes, música, animación y, sobre todo, interesantes reflexiones al respecto. He aquí algunas de ellas tanto a favor como en contra:
La igualdad debería carecer de “-ismos”, pues los estereotipos dificultan lo verdaderamente importante que es, que somos iguales.
Comparto esta idea de lenguaje inclusivo ya que busca nuevas reglas que se adapten a una sociedad más igualitaria y respetuosa.
La igualdad nace de la diferencia. El lenguaje debe ser un elemento de unión y de uso libre; no debemos inducir su utilización. El límite está en el respeto entre las personas siendo la libertad el bien más preciado y el adoctrinamiento interesado la “mata”, firmado por “LA LIBERTAD” (femenino singular).
¿Es importante el lenguaje inclusivo? Puede que sí, puede que solo sea una manera de distraernos de lo fundamental.
ES MÁS CÓMODO HABLAR SIN LENGUAJE INCLUSIVO,
PERO ES UN ESFUERZO QUE DEBEMOS HACER PARA NO FOMENTAR DESIGUALDADES.
" Sueños para hacer un mundo mejor"
Este es el eslogan con el que hemos trabajado el Día de la Paz y la No Violencia en el centro.
A modo de firmamento, las estrellas nos brindan la oportunidad de elevar nuestros sueños...sueños escritos desde el corazón. Muchos de ellos aspiran a la igualdad.
" El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños"
Eleanor Roosevelt
En enero de 1918, en un contexto de crisis marcado por una acusada carestía y el encarecimiento de los artículos de primera necesidad, las obreras malagueñas salen a las calles a reclamar la bajada de los precios de las subsistencias, dando inicio a una revuelta que adquirirá una importante proyección social y territorial.
Este episodio de nuestra historia local esboza un retrato de la sociedad malagueña de primeros del siglo XX, en especial de las condiciones de vida de la clase obrera.
Además, se presenta en unos términos de dicotomía femenino-masculino que nos permiten analizar los roles de género y revalorizar el papel de las mujeres en la lucha obrera.
Durante esta semana en conmemoración del 8M hemos trabajado en clase este suceso malagueño donde la Mujer fue la protagonista.
El jueves 23 de noviembre nuestro alumnado se desplazó al Museo Municipal de Málaga para disfrutar de la exposición denominada CREADORAS
La exposición trae a la actualidad a importantes artistas plásticas europeas. Entre ellas María Siby lla Merien, Ana María Vaiani, Claudine Bouzonnet Stell, quienes destacaron en el s. XVII por sus creaciones sobre papel.
Junto a ellas, destacadas mujeres referentes de la vanguardia del s. XX, Francoise Gillot, Angelina Bellof, Nadia Leger y María Laurencin, son algunos de los ejemplos de relevantes artistas injustamente olvidadas
Durante la última semana de noviembre, desde nuestro centro, nos hemos sumado al sentimiento colectivo de ¡ BASTA YA!. Como comunidad educativa dialogamos y nos hacemos eco para que la violencia de género sea erradicada para siempre.
En este curso el alumnado ha llenado tarros decorados con deseos y mensajes positivos y esperanzadores.
En la tarde del 13 de noviembre hemos asistido a un taller impartido por Isabel Umbría en la Biblioteca Municipal María Zambrano titulado Pioneras Malagueñas.
- Rosario Pino, actriz de teatro.
- Concepción Lazárraga, farmacéutica.
- Ana Carmona, futbolista.
Estas tres mujeres fueron pioneras en sus diferentes campos, abriendo camino con fortaleza y valentía para futuras generaciones.
Ha sido una jornada muy interesante que nos ha acercado a la vida que llevaron ellas en la sociedad que les tocó vivir.
De nuevo dejamos pasar a nuestras aulas proyectos artísticos como el que se ha dedicado esta semana a la vida y arte de FRIDA KAHLO.
Las actividades en las que han participado el alumnado han sido muy variadas: vídeos, visita virtual al Museo Azul, juegos de palabras con citas de la pintora, descripción de cuadros, nubes de adjetivos, realización de retratos de Frida...
Conocer cultura, conocer arte no tiene fronteras...
Agradecer a los alumnos y alumnas su motivación e implicación en nuevas experiencias.
ACTIVIDADES CURSO 2022- 2023
Un jardín por la igualdad.
Hemos decorado el muro exterior del CEPER con un Jardín por la igualdad. Una actividad llena de emoción que nos ha hecho reflexionar sobre esta temática tanto al alumnado del centro como a los vecinos.
Este miércoles 8 de marzo, como cada año celebramos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Se trata de una fecha para conmemorar y reivindicar los derechos de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad y así lograr LA IGUALDAD DE GÉNERO.
El 8 de marzo de 1875 varios centenares de mujeres de una fábrica textil de Nueva York, protestaron y se manifestaron por la desigualdad salarial respecto a sus compañeros. Las protestas desencadenaron una brutal represión de la policía que terminó asesinando a 120 trabajadoras. Tras la masacre, se creó el primer sindicato femenino de la historia y desató una ola de protestas y huelgas de mujeres en el sector textil. Una de las más importantes llegó en 1908. Bajo el lema 'Pan y Rosas' salieron a la calle 15.000 mujeres para protestar por las terribles condiciones laborales que experimentaban.
El primer Día Nacional de la Mujer se celebró en los Estados Unidos el 28 de febrero de 1909. El Partido Socialista de América designó este día en honor a la huelga de trabajadoras de la confección de 1908 en Nueva York. El movimiento llega a Europa en 1910. La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, invitó a cien mujeres de diferentes países. Allí se propuso celebrar en marzo un día de la mujer para luchar por obtener el sufragio universal femenino.
La fecha definitiva se fijó en el contexto de la I Guerra Mundial. Tras la caída del Zar en Rusia en 1917 y en el contexto de los movimientos de sublevación tras la Revolución Rusa, el gobierno interino aprobó el voto femenino el 23 de febrero, día que pasó a ser fiesta en todo el país. Explica la ONU, que en base al calendario gregoriano, el 23 de febrero en Rusia correspondía al 8 de marzo.
Nosotros hemos querido conmemorar esta fecha con un PHOTOCALL con una figura literaria: ¡"QUIEREME LIBRE" ES UN PLEONASMO!
DÍA DE LA PAZ Y DE LA NO VIOLENCIA
En nuestro centro, como si fuera un templo de buenos deseos, se han expuesto numerosos lazos con mensajes que nos encaminan hacia la Paz.
¡ Su lectura nos gratifica el alma!
Agrademos a todo el alumnado y profesorado por su entusiasta participación.
Los festivales de cine de Sevilla, Málaga, Huelva y la Semana Internacional de Cine de Valladolid se han unido junto a la plataforma Filmin para desarrollar un bonito proyecto denominado Ventana cinéfila, una apuesta pionera para llevar cine educativo a las aulas.
En nuestro centro se ha proyectado la película Float like a butterfly en versión original (inglés) y subtitulada en español.
Sinopsis:
Frances tiene un sueño: ser algún día como su ídolo Muhammad Ali. Pero estamos en la Irlanda de los sesenta, cuando se pensaba que el boxeo no era cosa de chicas, y menos en la comunidad errante a la que pertenece, los nómadas irlandeses. Y aunque Frances no es precisamente blanda, tendrá que luchar contra la machista mentalidad de su padre, que acaba de salir de la cárcel y le da bien al frasco, para poder brillar como se merece.
Para la directora Carmel Winters, el boxeo en la película representa la metáfora definitiva de la superación personal y de la lucha por causas universales. La dualidad en la actitud de las boxeadoras dentro y fuera del ring representa la potencial capacidad tanto de crear como de destruir. Uno de los retos que motivó a la directora a contar esta historia fue el de situar en el centro de la película a una joven nómada irlandesa que pudiera ser vista como una ganadora y no como una víctima de su destino. El hecho de que su meta fuera ser “la más grande” (the greatest), como su ídolo Muhammad Ali, es visto por su entorno como una blasfemia.
Una vez acaba la proyección de la película en el aula de cine, el alumnado procedió a escribir mensajes de esperanza, igualdad, superación ...en unas tarjetas con forma de palomitas y también se realizaron diálogos muy participativos y enriquecedores.
" La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica. el modo de pensar y de vivir"
Milan Kundera
Hemos contado con la colaboración de la Biblioteca Pública Municipal María Zambrano para desarrollar en nuestras aulas un precioso taller denominado Malagueñas ilustres de la cultura.
Las tres mujeres protagonistas que vivieron en Málaga y desarrollaron su gran labor cultural en diferentes ámbitos fueron:
María Rosa de Gálvez (1768-1806). Literatura-Dramaturga.
Amalia Heredia Livermore (1830-1902). Mecenas. Coleccionista y filántropa.
Sabina Muchart Collboni (1858-1929). Arte. Fotógrafa.
Son historias de vida que han salido a la luz para conocer la gran aportación que hizo cada una de ellas en la vida cultural; el ímpetu y la fuerza que mostraron y su profunda convicción en la Igualdad de género, educación y oportunidades.
Agradecemos a Isabel U. por traer al Ceper de Huelin esta bonita actividad y por su buen hacer.
LA PUERTA VIOLETA
Hay canciones con un gran poder de transmisión de ideas, sentimientos, valores , emociones y reflexiones que nos hacen crecer de forma multidireccional, enriqueciendo nuestra visión del mundo y aquí, en nuestro centro, apostamos por una línea de trabajo en la que el alumnado se encuentra totalmente involucrado y motivado, mostrando una mentalidad libre y abierta a nuevos aprendizajes de vida.
Por ello, en este curso para solidarizarnos con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) hemos elegido la canción “La puerta violeta” compuesta por Rozalén y según palabras de la propia autora, trata de “ reivindicar la lucha contra la violencia de género”.
A partir de la canción el alumnado ha realizado diversas tareas, todas bonitas y con sentido. Aquí mostramos nuestra puerta violeta decorada con frases de fuerza, solidaridad y esperanza.
" Y al entrar me liberé, como se despliega la vela de un barco"
Rozalén
Tania Katan, activista, autora y programadora, creó un concepto nuevo y divertido para los letreros de baño que espera que "cambie las percepciones y suposiciones sobre las mujeres y los gestos audaces, sensibles y poderosos que hacen todos los días".
En lugar de la figura de letrero de baño con vestido a la que estamos acostumbrados, su letrero presenta a una mujer con una capa estilo superhéroe con el eslogan: "Nunca fue un vestido".
Nosotros hemos querido compartirlo, creando nuestra versión del cartel...