La tarea final de esta lectura consiste en la redacción de un ensayo en el que abordes alguno de los temas que trata la obra. Por ejemplo:
El mundo laboral y empresarial. Bartleby, el escribiente aborda el descontento laboral y empresarial a través de la figura del empleado que ve su salud mental afectada. Es una de las primeras obras literarias que tiene como fondo el mundo laboral moderno.
La compasión y la responsabilidad. Melville plantea en la obra la responsabilidad de los seres humanos en el cuidado de quienes están solos y enfermos. En la sociedad moderna surgen individuos desamparados, sin familia ni amigos. El narrador ve que Bartleby necesita ayuda, sin embargo no consigue salvarle. Descartar a una persona que sufre con el argumento de que cada uno es responsable de sí mismo es un rasgo del feroz individualismo de la vida moderna en la gran ciudad.
La soledad y el aislamiento. El relato muestra la imposibilidad última de comunicación con nuestros semejantes en un marco en el que las relaciones humanas han quedado seriamente dañadas por los intereses económicos individuales. El aislamiento se muestra así como la condición propia del ser humano en el mundo moderno.
Ilustración: Javier Zabala
El sinsentido. Melville nos muestra, a través de Bartleby, la alienación del ser humano en el mundo laboral. Esa alienación lleva a la pérdida de sentido de la existencia. La historia del escribiente aborda temas que serán centrales en el existencialismo, una corriente filosófica surgida a finales del siglo XIX y cuyos principales exponentes son Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Maurice Merleau-Ponty. El existencialismo se pregunta por el significado de la vida y por el lugar que tiene el individuo en el mundo. Melville, a través de Bartleby, parece apostar por la ausencia de sentido para responder a la pregunta sobre la condición existencial del ser humano.