Están enfocadas en la integración de la tecnología, la digitalización de procesos y el desarrollo de competencias clave para el entorno profesional actual, distinguimos:
1. Simulación de una oficina inteligente con herramientas colaborativas
o Uso de plataformas como Microsoft 365, Google Workspace o Notion.
o Trabajo por departamentos (RRHH, Contabilidad, Comercial…) con flujos de tareas, gestión documental y agenda compartida.
o Comunicación mediante Teams o Slack.
2. Diseño de un sistema de archivo digital y gestión documental con firma electrónica
o Uso de herramientas como DocuWare, Signaturit, Adobe Acrobat Pro, etc.
o Creación de expedientes electrónicos y automatización del ciclo de vida documental (recepción, validación, firma, archivo y destrucción digital).
3. Creación de dashboards financieros y contables con hojas de cálculo avanzadas o Power BI
o Análisis de balances, ratios, evolución de ingresos/gastos.
o Visualización de datos con gráficos dinámicos, filtros y segmentaciones.
4. Simulación de una empresa con ERP (como Odoo, Contasol o Sage 50cloud)
o Gestión de compras, ventas, almacén, tesorería y contabilidad.
o Registro de operaciones y análisis de resultados.
5. Diseño de campañas de comunicación interna y externa mediante Canva y redes sociales
o Elaboración de boletines, presentaciones, plantillas de correo y contenido para redes sociales de una empresa ficticia.
o Uso de herramientas de IA (como ChatGPT) para redactar comunicados o propuestas.
6. Tramitación de procedimientos administrativos electrónicos reales o simulados
o Acceso a plataformas como Cl@ve, SEDE electrónica, FACe, SILTRA…
o Simulación del envío de facturas electrónicas, presentación de impuestos, certificados, etc.
7. Creación de un asistente virtual (chatbot) para atención administrativa
o Uso de plataformas como Landbot, Chatfuel o Dialogflow.
o Desarrollo de un chatbot que resuelva dudas frecuentes de clientes o empleados (vacaciones, trámites, pagos…).
8. Aplicación de técnicas de facturación electrónica y automatización de cobros/pagos
o Diseño de plantillas automatizadas con macros en Excel.
o Simulación de remesas bancarias con normas SEPA (cuaderno 19 o 34).
9. Diseño de un entorno de trabajo seguro: RGPD y ciberseguridad en la administración
o Análisis de casos prácticos de brechas de seguridad.
o Taller sobre buenas prácticas en gestión de datos personales y medidas básicas de protección.
Están pensadas para fomentar el aprendizaje activo mediante la aplicación de tecnologías emergente, distinguimos:
🔌Instalaciones Eléctricas y Automáticas
1. Simulación y montaje de instalaciones eléctricas domóticas con KNX o sistemas similares
Uso de software como ETS y maquetas físicas para programar iluminación, persianas, climatización, etc.
Diseño y simulación de cuadros eléctricos mediante software CAD/CAE
Con herramientas como EPLAN, AutoCAD Electrical o QElectroTech.
Realización de pruebas de eficiencia energética con medidores inteligentes
Instalación de equipos de medición, análisis de consumos y propuestas de mejora.
4. Instalación y configuración de sistemas fotovoltaicos
o Montaje en maqueta de paneles solares, inversores, baterías y controladores; conexión y análisis del rendimiento.
🤖 Automatización y Robótica Industrial
5. Programación de PLCs con simuladores y equipos reales (Siemens, Schneider, Omron…)
Resolución de automatismos industriales mediante software TIA Portal, CX-Programmer, etc.
Diseño y puesta en marcha de procesos automatizados con robots colaborativos (cobots)
Programación básica y avanzada de movimientos, tareas repetitivas, seguridad, visión artificial, etc.
Implementación de sistemas SCADA para control y supervisión
o Desarrollo de interfaces HMI y SCADA para monitorizar y controlar procesos simulados o reales.
La cooperación y colaboración entre la electrónica, robótica y la gestión administrativa, ¡sería una idea genial! Integrar las familias profesionales de Instalaciones Eléctricas y Automáticas / Automatización y Robótica Industrial con Servicios Administrativos / Administración y Finanzas en un Aula ATECA no solo es posible, sino que potencia el aprendizaje interdisciplinar, simula entornos reales de trabajo y promueve competencias clave como la colaboración, el pensamiento crítico y la comunicación efectiva. Sería muy fructífera, ya que combina la innovación tecnológica con la eficiencia operativa.
Estas actividades no solo permitirían a los estudiantes aplicar conceptos y herramientas de robótica y gestión administrativa en un contexto práctico, sino que también promoverían habilidades de trabajo en equipo, resolución de problemas y pensamiento crítico. Presentamos algunas actividades que podrían fomentar esta colaboración:
v Desarrollo de un proyecto de automatización empresarial: Los estudiantes podrían trabajar en equipos para identificar procesos empresariales que podrían beneficiarse de la automatización robótica, como la gestión de inventario, el procesamiento de pedidos o la atención al cliente. Luego, podrían diseñar y desarrollar soluciones robóticas para optimizar estos procesos, mientras trabajan en paralelo en la gestión del proyecto, incluyendo la planificación, el presupuesto y la programación. Así podemos destacar:
1. Simulación de una línea de producción automatizada: Los estudiantes podrían simular una línea de producción en la que los robots desempeñen un papel importante. Cada equipo sería responsable de programar y supervisar robots para realizar tareas específicas dentro del proceso de fabricación. Al mismo tiempo, los estudiantes también tendrían que coordinarse para gestionar eficazmente los recursos, programar el mantenimiento preventivo y resolver problemas operativos.
2. Competencia de optimización de la cadena de suministro: Se podría organizar una competencia en la que los alumnos desarrollen soluciones robóticas más eficiente para optimizar una cadena de suministro simulada. Los estudiantes trabajarían juntos para identificar cuellos de botella, mejorar la eficiencia logística y reducir los costos operativos utilizando robots en áreas como el transporte, el almacenamiento y la manipulación de materiales.
3. Automatización de almacén inteligente: partiendo de la gestión empresarial de un almacén, se desarrollaría la estrategia de venta, basada en el concepto de FIFO (El lote de stock que primera entra, es el que primero sale. Es el método más utilizado para los productos perecederos como los alimentos, que tienen fecha de caducidad). Para ello los alumnos de gestión desarrollarían la estrategia de venta y gestión de almacén, y los alumnos de robótica, realizarían el proyecto de automatización del almacén
Ejemplo de ello podría ser:
Ø Creación y gestión de una empresa tecnológica simulada
· Robótica: Los alumnos desarrollan un prototipo funcional (por ejemplo, un brazo robótico, una maqueta de una instalación domótica o una línea de montaje automatizada).
· Administración: Los alumnos organizan la empresa: plan de negocio, presupuesto, compras, gestión documental, marketing, contabilidad y atención al cliente.
· Objetivo: Simular la creación de una start-up tecnológica, usando herramientas como ERP, hojas de cálculo, presentaciones, etc.
· Competencias transversales: Gestión de proyectos, trabajo en equipo, liderazgo y comunicación.
Ø Gestión administrativa de un almacén automatizado
· Robótica: Programación de un sistema automatizado de clasificación y transporte (cintas, sensores, pequeños robots móviles…).
· Administración: Control de stocks, entradas y salidas, albaranes, pedidos y facturas. Simulación de pedidos reales con generación de documentación.
· Herramientas: Odoo o Excel para administración; TIA Portal o simuladores para robótica.
Ø Instalación y mantenimiento de una infraestructura de red en una oficina
· Robótica/Eléctrica: Diseño e instalación de un sistema eléctrico y de red para un espacio de trabajo simulado, incluyendo puntos de red, energía, sistemas de respaldo, etc.
· Administración: Gestión del proyecto (presupuestos, plazos, coordinación de tareas, presentación al "cliente").
· Extras: Uso de software de diseño (CAD, Visio) y presentaciones comerciales.
Ø Creación de un sistema de control de acceso automatizado a un centro de trabajo
· Robótica: Programación e instalación de un sistema de control (tarjetas RFID, sensores, apertura de puertas automáticas).
· Administración: Redacción de protocolos, gestión de usuarios, elaboración de informes de entradas/salidas y cumplimiento normativo (LOPD).
· Extras: Simulación con realidad aumentada o digital twin.
Ø Desarrollo de un sistema de automatización de oficina inteligente
· Robótica: Montaje de sensores de presencia, iluminación automática, climatización y seguridad con control por PLC o Arduino.
· Administración: Gestión de licencias, redacción de presupuestos, justificación de costes y simulación de su implementación en una oficina real.
· Extras ATECA: Uso de realidad aumentada para mostrar el sistema, o impresión 3D para los soportes
v Gestión de proyectos: Simular proyectos reales, desde la planificación hasta la ejecución y evaluación. Los estudiantes pueden utilizar herramientas Microsoft Project o Trello. Así podemos destacar:
1. Gestión de procesos administrativos: Los estudiantes pueden diseñar y optimizar flujos de trabajo, automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia en la gestión de documentos y trámites.
2. Recursos humanos: Deseñar políticas de selección de personal, evaluar el desempeño de los empleados o crear programas de capacitación.
3. Comunicación empresarial y atención al cliente: Desarrollar estrategias de comunicación interna y externa, así como mejorar la atención al cliente. Ejemplo de ello podría ser:
Ø Desarrollo de un simulador de atención técnica y administrativa:
- Robótica: Montaje de un módulo que simule una reparación o diagnóstico de un dispositivo técnico.
- Administración: Registro de incidencias, gestión de tickets, facturación del servicio, elaboración de informes para el cliente.
- Objetivo: Recrear el proceso completo desde que entra un cliente con un problema hasta que se le entrega la solución.
4. Estrategias de sostenibilidad y responsabilidad social: Investigar y proponer acciones para que las empresas sean más sostenibles y socialmente responsables.
5. Marketing digital y redes sociales: Diseñar estrategias de marketing en línea, gestionar perfiles de redes sociales, crear contenido atractivo y medir el impacto de las campañas
v Actividades transversales o integradoras generales:
1. Intercambio de información en la nube. Una de las actividades que más se están desarrollando en la actualidad, es el intercambio de información en la nube. Los sistemas de producción automatizados, constantemente están generando datos de producción, calidades, tiempos de funcionamiento, averías, etc. Estos datos son volcados a la red y subidos a la nube, por parte de los alumnos de automatización y robótica industrial. Estos datos se analizan por parte de los alumnos de gestión, para la toma de decisiones y determinar de esta forma las estrategias de producción. Para el desarrollo de este tipo de prácticas es necesario dotar al aula ATECA de una conexión VPN, que nos sirva como elemento de conexión segura.
2. Realidad Virtual y aumentada: Explorar el desarrollo de experiencias inmersivas utilizando tecnologías como VR y/o AR. Esto podría incluir aplicaciones educativas, simulaciones o recorridos virtuales. O desarrollo de simuladores que hagan uso del Metaverso como: simuladores de logística y transporte, sistemas de control domótico.
3. Energías renovables y sostenibilidad: Investigar y desarrollar soluciones relacionadas con energía solar, eólica o de biomasa. Esto puede incluir prototipos de paneles solares.
4. Aplicaciones multimedia: Crear contenido multimedia como videos, animaciones, gráficos o música.
5. Proyectos colaborativos intercentro: Trabajar en conjunto con otros centros educativos en proyectos conjuntos, como competencias o desafíos.
Ejemplo de ello, podría ser:
Ø Diseño y gestión de un evento tecnológico
Ø Ambos grupos colaboran para organizar un evento o feria en el Aula ATECA donde se presenten prototipos de automatización.
a) Administración: Planificación del evento, promoción, gestión de recursos y atención a visitantes.
b) Técnicos: Preparación de stands, demostraciones de prototipos funcionales, explicaciones técnicas al público.
· Objetivo: Fomentar el trabajo conjunto, la comunicación oral, la planificación y la aplicación real de conocimientos técnicos y administrativos.
EJEMPLO DE ELLO TENEMOS
EN CONSTRUCCIÓN