El 26 de abril, el alumnado del grupo de aprendizaje cooperativo de 2º ESO B del IES Tartessos participó en una gymkana junto a otros grupos de 2ºESO del mismo centro. El proyecto consistía en conocer los lugares que fueron claves en la Sevilla del Siglo XVI para las relaciones y comercio con las Indias tras los viajes de Cristóbal Colón, conocer los documentos claves de las relaciones con América presentes en el Archivo de Indias.
El punto de partida de toda la Gymkana fue en la réplica de la nao Victoria ubicada en el muelle de la Sal en Sevilla. Allí se organizaron los grupos con distintos de colores. Cada grupo tenía un/a coordinador/a. Se profundizó en la expedición iniciada por Magallanes con 5 naves con el fin de alcanzar la ruta de las especias que se convirtió en la primera circunvalación del mundo. Desde allí nos fuimos al Archivo de Indias.
En el Archivo de Indias y tras una visita a una exposición sobre el Virreinato de Perú y conocer documentos como el Tratado de Tordesillas, se repartió la primera prueba, se trataba de resolver una sopa de letras sobre los viajes de Cristóbal Colón, después se debian responder a dos preguntas y realizar la segunda prueba escondida en sobres de colores por el Archivo, era un crucigrama. De ahí se marcharon al Palacio de San Telmo, se trazó un mapa de los viajes y de ahí a la Torre del Oro para realizar una última prueba de preguntas y vuelta al centro. Se trabajó cooperativamente en todas las facetas del proyecto.
En clase de inglés los alumnos aprendieron a crear su propio Kahoot! sobre los animales de forma cooperativa. En cada mesa, un/a alumno/a fue el encargado de buscar información relevante sobre un animal, otro/a creó preguntas de V/F sobre la información recogida. El/la tercer/a alumno/a, creó preguntas con 4 respuestas para adaptar a Kahoot! Un último miembro fue el encargado de pasar las preguntas a formato Kahoot! para que lo jugara el resto de la clase.
Tras la actividad, se pasará una autoevaluación/coevaluación para establecer el nivel de implicación de cada miembro.
INTERVENCIÓN COOPERATIVA DE PROPORCIONALIDAD
Para la unidad 4 de Matemáticas, proporcionalidad, se realizó una intervención cooperativa por equipos. La intervención constaba de 7 preguntas (pues hay 7 grupos cooperativos), que se dividieron en 4 de la siguiente forma: una y las demás agrupadas de 2 en 2. Para realizarla, se empleó la técnica cooperativa "folio giratorio". Cada alumno recibía un par de problemas y debía resolverla en 5 minutos (el tiempo fue cronometrado en la pizarra digital). Pasados estos 5 minutos, cada alumno pasaba al compañero de su derecha su par de preguntas y recibía dos nuevas. Continuamos así hasta que todos los alumnos habían recibido todas las preguntas.
Después se dio un tiempo para que el grupo pusiera en común sus resultados y trataran de resolver todos los problemas. Se hizo mucho hincapié en que todos los integrantes del grupo debían comprender todo y cada uno de los problemas pues el grupo sería evaluado a partir de la explicación de uno de los miembros.
Para evaluar esta intervención, se empleó la técnica "cabezas numeradas". A cada mesa se le asignó un número, y dentro de cada grupo un número de 1 a 4 a cada uno de sus miembros. De esta forma, se generan dos números aleatorios, 2 - 3 por ejemplo, que significa que un determinado problema lo resuelve el miembro de la mesa 2 numerado con el 3. Así, se resolvieron los 7 problemas: el alumno elegido debía explicar en la pizarra al resto de la clase cómo se resolvía el problema.
El pasado mes de noviembre, el alumnado visitó la feria del libro de Sevilla y participó en una gymkhana por grupos cooperativos.
Desde las materias de lengua y matemáticas, se prepararon un conjunto de preguntas que giraban en torno a la feria del libro. El propósito era que los alumnos descubrieran las raíces de un evento de su ciudad de manera cooperativa. Así, se fomentaba la interdependencia positiva entre los miembros del grupo.
En el contexto de la materia de Geografía e Historia, el alumnado ha trabajado en la Situación de Aprendizaje Construyendo la Historia. El producto final consistía en la edición de una site elaborada por cada uno de los grupos.
La producción y edición de la site, siguió el siguiente proceso:
Se sorteó por grupos los temas correspondientes a la unidad de programación.
Cada grupo debía buscar información, organizarla y sintetizarla. El/la coordinador/a programaba las tareas, el/la secretario/a se encargaba de editarla, mientras gerente y portavoz colaboraban también en la producción de la misma.
Durante tres sesiones trabajaron con ordenadores editando la información e imágenes ilustrativas.
Una vez finalizada, las expusieron a sus compañeros y compañeras por grupos, debiendo el resto de los grupos plantear un par de preguntas sobre los temas abordados.
Os dejamos por aquí los resultados. No dejéis de visitarla!😀
ALGUNAS EXPERIENCIAS DEL COOPERATIVO DENTRO DE LA CLASE DE FÍSICA Y QUÍMICA
La actividad se está realizando cada vez que se termina un trimestre. y posterior a los exámenes de evaluación.
Tanto en el primer trimestre como en el segundo trimestre, los grupos deben se enfrentan a una competición donde el grupo que más preguntas acierte y más rápido lo haga, gana la competición.
La competición consiste en responder un cuestionario de 10 a 20 preguntas de las unidades dadas en el trimestre.
El alumnado solo puede tener tres libros de texto en cada grupo. En cada grupo se deben repartir los roles:
Tres alumnos buscan la información en sus respectivos libros.
El portavoz es el responsable de escribir las respuestas en la hoja que se entrega.
El coordinador revisa que el resto de compañeros esté trabajando y plantea a votación las contestaciones de cada miembro.
Al finalizar la actividad, se corrige y el grupo ganador recibe además de una nota grupal, la recompensa de un desayuno gratis para cada miembro del grupo.
Esta actividad se ha realizado varias veces a lo largo del segundo trimestre dentro del Plan Lector.
Durante media hora de clase se realiza esta actividad dentro del Plan Lector.
En primer lugar, se da a cada grupo copias de un artículo periodístico de carácter científico que deben leer individualmente (7 minutos)
Una vez leído, se debate en cada grupo lo que han entendido y se explican entre ellos lo que quiere decir la noticia (5 minutos)
A continuación, se plantean 8 preguntas sobre la información de la noticia (en papel o proyectadas).
Los miembros de cada grupo se reparten las preguntas entre ellos (tiempo 1 minuto).
Responde cada uno de los miembros las preguntas que les ha tocado en un folio con su nombre (7 minutos).
Ponen en común las respuestas en el grupo para darle el visto bueno o modificar algo (5 minutos)
Entregan al profesor todas las preguntas de forma conjunta (grapado).
Finalmente, se corrige en clase de manera oral (5 minutos).
Esta actividad se realizó dentro del aula durante una hora de Física y Química para hacer la autoevaluación del primer trimestre de la tutoría.
Se plantearon diferentes preguntas para la autoevaluación que salieron de un recurso dado por el Departamento de Orientación.
Las preguntas se realizaron de forma grupal en paquetes de dos preguntas con 3 minutos de debate previo en cada grupo.
Siempre se planteó un ambiente de respeto ante todas las respuestas y opiniones de los miembros.
Una vez contestada, se hace una puesta en común y el delegado va cogiendo anotaciones para su discurso en la sesión de evaluación.
Desde el departamento de inglés se propuso un concurso de puertas de Halloween. Tras un proceso en el que el alumnado miró distintas ideas, cada grupo tuvo que traer una propuesta común. Entre los distintos grupos se votó la puerta que iban a crear. Una vez elegido el diseño, hicimos una lista de materiales que íbamos a necesitar y cada grupo propuso una división del trabajo en base a sus fortalezas y debilidades.
Cada grupo se encargó de una parte de la confección de la puerta obteniendo el siguiente resultado:
En esta tarea, el alumnado de Física y Química (bilingüe) pusieron en práctica lo aprendido sobre la separación de mezclas en el laboratorio. Luego grabaron un vídeo individual explicando lo que habían hecho en cada grupo. Posteriormente, los proyectamos en clase y tanto los compañeros como ellos mismo, los evaluaron mediante CoRubrics.
Para realizar esta experiencia, cada grupo cooperativo eligió uno de los métodos de separación de mezclas que habíamos leído en clase (decantación, tamizado, centrifugación, filtración, magnetismo y cristalización) y siguiendo estas instrucciones que tenían en Classroom, diseñaron y realizaron su experimento:
1ºDebéis crear una carpeta en Drive llamada 2FQ_Nºdelgrupo_nombremétodo separación y compartirla con todos los miembros del grupo y con la profesora
2º Buscar ideas en la red para diseñar vuestro experimento.
3º Crear un documento de Google en el que se detallarán los siguientes aspectos:
Explicación general del método elegido.
Descripción del experimento diseñado explicando qué tipo de mezcla vais a separar y todos los pasos que hay que seguir.
Lista de materiales necesarios.
4º Buscar los materiales necesarios.
5º Aprenderos lo que vais a decir en el vídeo.
6º Grabar el vídeo en clase individualmente explicando todos los pasos.
7º Editar el vídeo en casa. Duración máxima 4 minutos
8º Subir el vídeo a esta tarea.
Antes de grabar los vídeos, vimos en clase varios ejemplos de otros alumnos y alumnos que habían colgado sus vídeos en YouTube y a partir de ahí, elaboramos entre todos este documento explicativo en el que describimos cómo debería ser el "video perfecto".
Aquí tenéis el vídeo de una de las alumnas. ¡Daniela lo hizo estupendamente!