contenidos del curso

los contenidos están organizados en dos grandes bloques

A. Eje de la comprensión del fenómeno

A.1. Herramientas teóricas

Modelo sociosemiolingüístico de P. Charaudeau. Oralidad/escrituralidad y sus interfases: Walter Ong y Wulf Oesterreicher. Comprensión de la oralidad académica (niveles situacionales/contextuales; semántico/estructurales y lingüísticos).

A.2. Herramientas de análisis

Producción de la oralidad académica: la postura argumentativa. El control de lo producido en oradores expertos (análisis de casos) e inexpertos (datos de diagnóstico: representaciones y debates estudiantiles). La construcción de imagen. Ethos discursivo y académico. Escenas de oralidad académica, analizadas desde los marcos teóricos propuestos.

B. Eje de la producción

La diversidad textual (El caso de la ponencia y de los debates en contextos académicos). Criterios de producción (funcionales, estructurales, lingüísticos). Estructura polifónica: voces explícitas (citas de autoridad, citas polémicas) e implícitas. Estructura dialógica: la importancia de la discusión en el discurso académico. Oralidad estratégica. Marcadores discursivos. Atenuantes: difusores (bushes), barreras (hedges) y escudos (shields).