Índice
Que los alumnos puedan:
Identificar, utilizando la terminología anatómica provista por la Nómina Anatómica Veterinaria, los distintos órganos y estructuras que conforman los sistemas orgánicos en cada una de las especies de animales domésticos.
Describir las características macroscópicas, morfológicas y estructurales y las principales funciones de cada órgano y estructura que pertenecen al organismo de los animales domésticos.
Reconocer las diferencias macroscópicas y topográficas de las estructuras que son objeto de estudio de nuestra asignatura en cada una de las especies de interés veterinario.
Reunir, analizar y comparar los datos que surgen del trabajo de disección, del examen de piezas de frigorífico y del museo con los conocimientos teóricos que poseen.
Replantearse sus propios conocimientos y reelaborarlos en función de la experiencia práctica en la sala de disección.
Establecer un vínculo interpersonal, basado en el respeto mutuo, la tolerancia a las opiniones de los otros, la valoración del esfuerzo compartido, que les permita organizarse en grupos de trabajo que realicen tareas que favorezcan la construcción de un conocimiento compartido.
Comunicar, mediante un lenguaje claro, apropiado y respetuoso, los conocimientos construidos, las conclusiones elaboradas y su punto de vista personal respecto de los temas más conflictivos, a través de un discurso fundado en datos objetivos relevados de la bibliografía y de los trabajos prácticos.
Relacionar el conocimiento anatómico con posibles aplicaciones prácticas para el futuro ejercicio profesional.
Nuestra propuesta de enseñanza integra metodologías tradicionales basadas en el cognitivismo y metodologías socioeducativas propias del constructivismo, tiene el propósito de favorecer el aprendizaje significativo y situado y está apoyada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Clases teóricas presenciales:
Estos encuentros tienen el objetivo de explicar aquellos contenidos que resultan más difíciles de comprender por los estudiantes. Se trata de clases en las que los estudiantes deben concurrir habiendo realizado un abordaje previo del tema utilizando los recursos didácticos que el equipo decente preparó y la bibliografía disponible. Las clases se desarrollarán como una exposición dialogada en las que el docente tratará de conocer, a través de preguntas y del intercambio verbal, cuáles son los conocimientos que los estudiantes pudieron incorporar mientras va desarrollando las explicaciones pertinentes.
Clases teóricas por streaming on demand:
Los estudiantes tienen acceso a clases grabadas en las que se desarrollan de manera expositiva los contenidos de la asignatura. El acceso a ellas puede ser desde el aula virtual de Comunidades de Moodle o en la página web de Anatomía Descriptiva y Comparada II
Clases prácticas:
Las clases prácticas constituyen la clave del aprendizaje significativo. Estas se efectivizarán en la sala de disección y podrán tener distintas modalidades.
En todas, se tratará de exponer a los estudiantes a distintas situaciones problemáticas que los lleve al desequilibrio cognitivo necesario para que, utilizando los conocimientos teóricos, puedan lograr un nuevo equilibrio cognitivo a través de la reconstrucción de sus esquemas de pensamiento. Los estudiantes trabajarán en grupos sobre la problemática planteada, con el auxilio de las guías de trabajos prácticos suministradas por el cuerpo docente. Ello propiciará el establecimiento de un ambiente de trabajo en los que los alumnos puedan ejercitar la utilización del instrumental de disección, el orden en la sala de disección, la elaboración de argumentos, la autocrítica y el respeto por los compañeros y podrán lograr un aprendizaje autónomo y socialmente construido.
Clases de consulta:
Se establecerán diversos mecanismos por los cuales los alumnos pueden acercar las dudas y consultas respecto de los contenidos de nuestra asignatura.
Consultas durante las clases teóricas y prácticas:
Los alumnos podrán aprovechar la presencia de los docentes en estas clases y exponer sus inquietudes de manera presencial.
Consultas en horarios especiales:
Se establecerán horarios especiales en los que los alumnos podrán asistir para plantear sus consultas.
Consultas en foros de consultas dentro del aula virtual de Comunidades de Moodle:
Los estudiantes disponen de este canal de comunicación en el que podrán volcar por escrito sus consultas.
Consultas por whatsApp:
Bibliografía básica
Dyce, K. ; Sack, W.; Wensing, C. (2012) Anatomía Veterinaria. Cuarta edición. Traducción: Palacios Martínez, J. Editorial El Manual Moderno, S. A. México.
Sisson, S.; Grossman, J.; Getty, R. (1982) Anatomía de los animales domésticos. Quinta Edición. Editorial Salvat. Barcelona. España.
Bibliografía complementaria
Adams, D. (1988) Anatomía canina. Estudio sistemático. Editorial Acribia. Zaragoza. España.
Agüera Carmona, E.; Vivo Rodriguez, J. (1995) Neuroanatomía veterinaria. Sistema nervioso central. Segunda edición. Departamento de anatomía y anatomía patológica comparadas universidad de Córdoba. Córdoba. España.
Agüera Carmona, E.; Sandoval, J. (1999) Anatomía aplicada del caballo. Editorial Harcourt Brace de España. Madrid. España.
Ashdown, R.; Done, S. (2011) Atlas en color de anatomía veterinaria. Rumiantes. Editorial Elsevier. España. Barcelona. España.
Barone, R. (1978) Anatomie comparée des Mammifères domestiques. Primera Edición. Editorial Vigot Maloine. París. Francia.
Boyd, J. S. (2008) Atlas en color de Anatomía clínica del Perro y el Gato. Segunda edición. Montes Relanzón, Sol. Elsevier. Barcelona. España.
Climent, S.; Sarasa, M. (2017) Manual de Anatomía y Embriología de los Animales Domésticos. Conceptos básicos y datos aplicativos. Sistema nervioso central y órganos de los sentidos. Editorial Acribia. Zaragoza. España.
Done, S.; Goody, P. (2010) Atlas en color de anatomía veterinaria. El perro y el gato. Segunda edición. Editorial Elsevier. España. Barcelona. España.
Evans, H.; de Lahunta, A. (2013) Miller`s Anatomy of the Dog. Elsevier. St Louis. Missouri. EEUU.
Frandson, R.; Lee Wilke, W.; Dee Fails, A. (1992) Anatomy and Physiology of Farm Animals. Sixth edition. Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia. EEUU.
Gil, J.; Gimeno, M.; Laborda, J.; Nuviala, J. (2005) Anatomía del perro. Protocolos de disección. Segunda edición Editorial Masson S. A. Barcelona. España.
Konig, H.; Liebich, H. (2005) Anatomía de los animales domésticos. Texto y atlas en color. Segunda Edición. Traducido por: Ostrowsky, J. y Facotto, , L. Editorial Panamericana. Madrid. España.
Krahmer, R.; Schröder, L. (1988) Atlas de Anatomía de los Animales Domésticos. Traducido por Domínguez, Miguel. Editorial Acribia. Zaragoza. España.
Nómina Anatómica Veterinaria. 1973. Editorial Edhoyhau Sen's Succesors. Viena.
Popesko P. (1984) Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos. Salvat. Barcelona. España.
Schaller, O. (1992) Nomenclatura anatómica veterinaria ilustrada. Editorial Acribia. Zaragoza. España