SIMPOSIO 1: “El impacto de “Salud en todas las políticas” como herramienta de política pública”
Objetivo: Reflexionar sobre los mecanismos institucionales y estratégicos que permiten incorporar la salud como eje transversal en la formulación de políticas públicas, destacando el rol del Estado, la planificación urbana, los determinantes sociales, el ambiente y la economía fiscal en la construcción de una gobernanza intersectorial orientada al bienestar colectivo.
Prof. Dra. Zully Vera
Prof. Dra. Zully Concepción Vera de Molinas es la actual rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), siendo la primera mujer en asumir ese cargo, reelecta para el periodo 2024–2029. Farmacéutica y doctora en Ciencias Farmacéuticas por la UNA, es especialista en gestión de calidad (U. de Chile). Ha sido decana de la Facultad de Ciencias Químicas, académica fundadora de la Academia de Ciencias Farmacéuticas del Paraguay e investigadora del área de la salud. Ha representado a Paraguay en la OPS y el CONACYT. Es presidenta de la AUPP y embajadora CESEET-UNA en ética, equidad y transparencia.
Prof. Dr. Rômulo Paes Sousa
Rômulo Paes de Sousa es médico, epidemiólogo y especialista en evaluación de políticas públicas, con experiencia en desarrollo sostenible, erradicación de la pobreza, protección social e indicadores de desarrollo. Doctor en Epidemiología por la London School of Hygiene and Tropical Medicine, es coordinador del Centro de Estudios Estratégicos de Fiocruz y presidente de ABRASCO. Fue director del Centro Mundial del PNUD y secretario en el MDS, donde diseñó el sistema de monitoreo del Programa Bolsa Familia. Ha trabajado en más de diez países como consultor en salud pública y es miembro de organismos internacionales de salud, migración y políticas públicas.
Prof. Dr. José Galeano Monti
José Antonio Galeano Monti es sociólogo y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Salamanca. Tiene un máster en Servicios Públicos y Políticas Sociales (también de Salamanca). Es docente en FACSO–UNA, investigador categorizado por el CONACYT. Sus trabajos se centran en sociología, exclusión social, protección social y derechos humanos en contextos urbanos y rurales. Fue asesor de derechos humanos en la ONU Paraguay (2019‑2024), actualmente es Team Leader de NNUU en Paraguay.
Prof. Arq. José Gregorio Insfrán Guerrero
José Gregorio Insfrán Guerrero es arquitecto y docente con amplia trayectoria en planificación urbana, diseño arquitectónico y gestión académica. Graduado de la FADA-UNA, posee formación de posgrado en urbanismo y desarrollo territorial. Ha ejercido la docencia universitaria por más de dos décadas, dirigiendo proyectos académicos y de investigación sobre ciudades sostenibles y patrimonio arquitectónico. Es autor de publicaciones y ponente en congresos nacionales e internacionales. Desde 2021 es decano de la FADA-UNA, impulsando la innovación curricular, la vinculación con comunidades y el fortalecimiento de la investigación aplicada en arquitectura, diseño y urbanismo sostenible en Paraguay.
Prof. Lic. Mirta Olmedo
Mirtha Graciela Olmedo Martínez es Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Asunción, realizó una Especialización en Políticas Públicas y Servicio Social en la Universidad Federal de Pará, Brasil. Actualmente, se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA. Cuenta con experiencia profesional en el área de salud, trabajando en equipos multidisciplinarios. Además, ha desarrollado investigaciones centradas en salud comunitaria, migración y juventud.
Prof. Ing. Diego Ariel Galeano
Diego es ingeniero electrónico y doctor en Ciencias de la Computación por Royal Holloway, University of London, especializado en bioinformática y aplicaciones médicas. Docente-investigador en la Facultad de Ingeniería de la UNA (FIUNA), desarrolla soluciones basadas en inteligencia artificial y análisis de datos para el sector salud, incluyendo sistemas de apoyo a diagnóstico y vigilancia epidemiológica. Su experiencia en modelado computacional y procesamiento de grandes volúmenes de datos lo posiciona como un referente en la intersección entre ingeniería, ciencia de datos y salud pública. También trabajó como investigador postdoctoral en Ciencia de Datos en la Fundação Getulio Vargas, RJ, Brasil.
Prof. Econ. Edgar Gomez Leiva
Máster en Ciencias Sociales (Tamkang, Taiwán), Especialista en Macroeconomía Aplicada (PUC de Chile), Economista por la UNA. MITx Micromaster (MIT, EEUU). Experto en Cooperación Sur – Sur (Universidad Complutense de Madrid, España), Experto en Modelos de Equilibrio General Computable (Purdue University -EEUU-, Tsukuba University -Japón-, Universidade Federal de Viçosa – Viçosa, Brasil). Ha ocupado varios cargos de gerencia publica en el MSPBS, MH, MTESS. Actualmente es Jefe de Departamento de Negocios de FEPASA. Es docente de Política Económica II, en la FCE de la UNA. Es tutor Nacional del Programa de Innovadores Públicos de CONACYT, ha publicado en revistas, capítulos de libros en temas de política comercial, crecimiento, desarrollo nacional y diseños de políticas públicas.
SIMPOSIO 2: "Ambiente, cambio climático y salud"
Objetivo: Explorar el impacto de los factores ambientales y el cambio climático sobre la salud pública, promoviendo un enfoque integrado que articule ciencia, políticas públicas y acciones intersectoriales para mitigar sus efectos, fortalecer la resiliencia de las comunidades y proteger los determinantes ecológicos de la salud humana en contextos de crisis climática.
Prof. Dr. Francisco Chesini
Francisco Chesini es licenciado en Salud Ambiental, especialista en Ingeniería Sanitaria y magíster en Salud Pública por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Investigador vinculado al Grupo de Estudios en Salud Ambiental y Laboral (GESAL) de la Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires. Su línea doctoral, centrada en olas de calor y mortalidad en el área metropolitana Buenos Aires (AMBA) (2018–2024), aborda determinantes ambientales de la salud pública. Ha contribuido a diagnósticos nacionales e internacionales de clima y salud, políticas de alerta temprana por calor, y estudios sobre mortalidad por eventos extremos. Actualmente consultor OPS en clima y salud.
Ing. Karem Elizeche
Ingeniera Forestal con más de 20 años de experiencia en sectores público, privado, sociedad civil y cooperación internacional, enfocada en desarrollo sostenible, ambiente, género y financiamiento climático (FVC, FMAM). Magíster en Gobierno y Gerencia Pública, con formación en políticas públicas, finanzas públicas y servicios ambientales. Ocupó cargos gerenciales en instituciones clave del sector ambiental y energético del país. Ha sido consultora independiente en eficiencia energética, conservación y producción sostenible, colaborando WWF y organismos como PNUD, PNUMA y OEA en la formulación, gestión y evaluación de proyectos ambientales a nivel nacional e internacional. Actualmente con está como consultora en FAO.
Prof. Dr. Fernando Méndez
Fernando José Méndez Gaona es físico por la FACEN UNA con doctorado en Meteorología por la Universidad de São Paulo en el 2017, especializado en biometeorología, contaminación atmosférica.. Es docente e investigador en la FACEN-UNA y actualmente es director de investigación de la FACEN. Ha liderado proyectos sobre radiación ultravioleta, calidad del aire y modelado del vector Aedes aegypti, financiados por el el Instituto Interamericano para el Cambio Global (IAI), publica artículos sobre cuestiones ambientales y es actual vice presidente del Consejo Ejecutivo del IAI.
Prof. Lic. Alejandro Max Pasten Castillo
Alejandro Max Pastén Castillo es licenciado en Ciencias Matemáticas (FaCEN-UNA), Meteorólogo (FP-UNA), especialista en Ingeniería Ambiental, TIC para educación superior y ciencia de datos. Investigador categorizado del SISNI. Profesor-investigador en la Facultad Politécnica (FP-UNA), dirigió la División de Meteorología de FP-UNA. Llevó adelante proyectos sobre sistemas de alerta climática para los sectores agropecuario, hidrológico y salud, generando pronósticos estacionales. Destacan sus estudios sobre precipitaciones extremas (ENSO), sequías, eventos meteorológicos extremos y cambio climático en Paraguay. Autor de informes técnicos y publicaciones científicas en revistas como Springer y Journal of Climate, con impacto regional e internacional.
Dra. Maria Esther Pedrozo Torres
La Dra. María Esther Pedrozo Torres es bioquímica, especialista en epidemiología y vigilancia en salud pública, categorizada como investigadora SISNI Nivel I. Actualmente dirige el Centro Nacional de Información Epidemiológica y Vigilancia de la Salud del MSPyBS, liderando sistemas de gestión de datos epidemiológicos y boletines oficiales. Tiene formación avanzada en Data Science (IS Global, 2023) y epidemiología aplicada (Johns Hopkins, OPS, 2023). Ha coordinado proyectos clave como tableros COVID‑19, vigilancia de arbovirosis, carga de enfermedad, y fortalecimiento de fronteras saludables en el Mercosur.
SIMPOSIO 3: "Horizontes en la salud pública: Economía del cuidado, seguridad social, envejecimiento y derecho a la Salud".
Objetivo: Analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta la salud pública ante las transformaciones demográficas, laborales y sociales contemporáneas, desde una perspectiva intersectorial e interdisciplinaria que integre el derecho a la salud, la economía del cuidado, la protección social y el envejecimiento poblacional, promoviendo el debate informado para el diseño de políticas públicas inclusivas, sostenibles y basadas en evidencia.
Prof. Dr. Gustavo González Morel
Carlos Gustavo González Morel es abogado, notario y escribano público. Actual Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA. Posee maestría y doctorado en Derecho, y es uno de los primeros paraguayos en obtener un posdoctorado en Derecho en la Universidad de Bolonia, con tesis sobre la naturaleza jurídica de Itaipú. Ha sido profesor titular, director de carrera y árbitro del Mercosur. Consultor del PNUD, ocupó altos cargos jurídicos en la Municipalidad de Asunción y el Congreso Nacional. Reconocido con la “Orden Nacional al Mérito Comuneros” y declarado “Ciudadano Ilustre” en Asunción y Encarnación. Gran docente y actualmente desarrollando un libro sobre el Derecho Salud en el Paraguay.
Dr. Ignacio González
Investigador, Profesor universitario y Consultor. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Historia por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Especialista en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Licenciado en Sociología por la Universidad Católica de Asunción (UCA). Especialista en Estudios Laborales y Políticas Públicas, con amplia experiencia en el diseño, gestión y evaluación de proyectos sociales centrados en el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencias. Investigador SISNI Nivel 1, ha realizado estudios centrados en las políticas laborales en Paraguay, con foco en la relación entre el Estado y las organizaciones de trabajadores. En la actualidad es Profesor y Docente Investigador de la FACSO-UNA.
Econ. Marcela Achinelli
Economista por la Facultad de Ciencias Economicas de la UNA. Magister en economia social por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Doctoranda en demografia por la Universidad Nacional de Córdoba. Docente de grado y posgrado de la FCE-UNA. Investigadora categorizada por el SISNI Nivel I. Linea de investigación principal: economía y género. Además es actriz de teatro.
Ing. Robert Cano
Robert Cano es ingeniero civil, economista y magíster en elaboración y evaluación de proyectos, con además un posgrado en análisis demográfico. Dirigió proyectos educativos en los departamentos de Caazapá y Misiones como parte de la organización civil Juntos por la Educación. Fue viceministro de Educación Básica y también viceministro de Educación Superior. Destacado promotor de la participación ciudadana y las leyes por iniciativa popular, Cano ha liderado iniciativas para el diálogo con docentes y estudiantes y para la modernización y mejora del acceso educativo en zonas rurales. Actualmente es docente en la Politécnica y asesor económico y de responsabilidad social en empresas del sector privado.
SIMPOSIO 4: "Una Salud para un Futuro Sostenible".
Objetivo: Discutir el abordaje Una Salud a los desafíos actuales de la salud pública, con ejemplos y experiencias concretas nacionales o regionales, destacando la interdependencia de la salud humana, animal y ambiental.
Dr. Marcos Boulos
Es médico graduado por la Pontificia Universidad Católica de Sorocaba, con maestría, doctorado y libre docencia en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias por la Universidad de São Paulo (USP). Fue Decano de la facultad de medicina de la Universidad de Sao Paulo entre 2006 y 2010 y actualmente es profesor titular y profesor senior en el Departamento de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias de dicha universidad. También fue superintendente de la Superintendencia de Control de Endemias (SUCEN) y ahora asesor en la Coordinadora de Control de Enfermedades del Secretaría de Salud del Estado de São Paulo. Su experiencia se centra en medicina tropical e infectología, con énfasis en malaría, dengue, VIH, leishmaniasis y enfermedades de viajeros. Experto y referente regional en el abordaje de Una Salud a nivel regional.
Dra. Andrea Weiler
Andrea Weiler Gustafson es bióloga por la FACEN‑UNA, con maestría en Manejo de Fauna Silvestre (New Mexico State University) y doctorado en Biología y Conservación de la Biodiversidad por la Universidad de Salamanca (2023). Profesora titular e investigadora, dirige proyectos sobre conservación en paisajes agropecuarios del Chaco Seco y principalmente el monitoreo de jaguares. Reconocida a nivel nacional como científica destacada por su compromiso de más de 25 años en conservar la biodiversidad en zonas productivas.
Dr. Jorge Duarte
El Dr. Jorge Esteban Duarte Rodríguez es médico veterinario con una destacada formación y trayectoria en neurología clínica, neuroimagen y electrodiagnóstico en pequeños animales. Egresado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), se ha especializado en emergencias y cuidados intensivos (Uruguay), neurología clínica (UBA, Argentina) y ha realizado pasantías y residencias en centros de referencia internacional como el Royal Veterinary College (Reino Unido). Además, posee un Máster en Zoonosis y One Health por la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Docente de grado y posgrado en la UNA y responsable de la Unidad de Neurología Clínica del Hospital Veterinario. Su perfil profesional destaca por la integración de la práctica clínica especializada con un fuerte compromiso en la docencia e investigación.
Ing. Osvaldo Frutos
Osvaldo David Frutos González es ingeniero ambiental egresado de la FCA-UNA y Doctor en Ingeniería Química y Ambiental por la Universidad de Valladolid (ERASMUS MUNDUS, 2018). Investigador SISNI Nivel I, es docente investigador y director de la carrera de Ingeniería Ambiental en la FCA-UNA. Lidera proyectos sobre tratamiento biológico de aguas y gases, humedales artificiales, biogás, inteligencia artificial aplicada al monitoreo hídrico, y tratamiento de efluentes industriales. Ha publicado en revistas como Biotechnology Advances y Environmental Science & Technology, y participó activamente en formación, organización académica y asesorías científicas internacionales.
Ing. María José Aparicio Meza
Maria José Aparicio Meza es ingeniera en Ecología Humana por la FCE-UNA, con maestrías en Socioeconomía Ambiental (CATIE, Costa Rica) y Docencia Universitaria (Universidad de Alcalá, España), y actualmente cursa un doctorado en Sociología y Antropología en la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora SISNI Nivel I (CONACYT), es docente e investigadora en la FCA-UNA, coordinando proyectos sobre desarrollo rural, agroecología y ecología humana. Ha liderado investigaciones sobre ecología urbana y cultura, educación ambiental y visibilización de experiencias agroecológicas, y participado activamente en congresos internacionales en Europa, EE.UU. y América Latina. Su enfoque combina metodología cualitativa y acción sostenible.
SIMPOSIO 5: "Financiamiento para la salud en todas las políticas"
Objetivo: El financiamiento en salud no solo debe centrarse en la atención sanitaria directa, sino también en aquellas políticas públicas que inciden indirectamente en los determinantes sociales de la salud. Este simposio abordará cómo estructurar mecanismos de financiamiento sostenibles e intersectoriales que promuevan la salud desde políticas en educación, vivienda, transporte, medio ambiente y justicia social.
Econ. Claudia Pescetto
Economista (M.A. Universidad Johns Hopkins), experta en brindar asesoría en políticas publicas relacionadas al financiamiento de la salud en países de Latinoamérica (Costa Rica, Guyana, Honduras, Paraguay, Peru, Republica Dominicana), el Caribe (Bahamas, Barbados, Dominica, Grenada, Haiti, Saint Lucia) y organismos sub-regionales (Comisión Andina de Salud y Economía, CASE, y MERCOSUR). Las principales áreas de trabajo incluyen temas relacionados con la sostenibilidad financiera y espacio fiscal de sistemas nacionales de salud orientados hacia la cobertura universal en salud; la medición del gasto nacional en salud; estimación y mejora de la protección financiera de los hogares; y el impacto económico del envejecimiento y las enfermedades crónicas.
Prof. Dr. Manuel Vidal Caballero Gimenez
Máster (M.A.) en Economía y Finanzas de la Universidad de Buffalo, New York. Trabajó como economista jefe en el sector bancario (2000-2002) y luego como asesor económico de un gremio del sistema financiero (2014-2016). Fue viceministro de Economía del Ministerio de Hacienda de Paraguay (2008-2012) y asesor económico de la misma institución (2003-2005). Fue miembro investigador del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP) y profesor de Macroeconomía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y del postgrado de Finanzas de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI). Lleva publicados libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas en el país y en el exterior sobre desarrollo económico, política económica, macroeconomía, finanzas públicas y políticas fiscales. Actualmente se desempeña como investigador y consultor.
Prof. Dr. Cayo Roberto Cáceres Silva
Cayo Roberto Cáceres Silva es economista y doctorado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNA, con una maestría en Estudios Estratégicos. Docente en FCE-UNA desde 1997, también ha enseñado en UNCA, en Ciencias Políticas e Ingeniería. Ha liderado consultorías para instituciones como PNUD, OEA y USAID, abordando temas como desarrollo local, informalidad, modernización estatal y gobierno electrónico. Consultor de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre migraciones laborales en el MERCOSUR y EEUU. Igualmente trabajó en proyectos de Modernización del Estado, con la Organización de Estados Americanos (O.E.A.), además ha desempeñado diferentes funciones en el Estado como Ministro de Desarrollo Social y en la Entidad Binacional Yacyreta. Docente destacado y autor de libros sobre desarrollo económico y política en Paraguay.
Econ. Marcelo Amarilla
Marcelo Amarilla es economista por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Actualmente se desempeña como Director General de Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas. Ha sido Director General de Gestión por Resultados en la Secretaría Técnica de Planificación y formó parte del equipo responsable de la Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico (ENDE-PY). Es docente de la cátedra de Microeconomía en la FCE-UNA. Su trayectoria combina gestión pública, planificación estratégica y formación académica, contribuyendo a la modernización del Estado y a la implementación de políticas basadas en evidencia.
SIMPOSIO 6: "Salud Pública 4.0 – Inteligencia Artificial y tecnologías digitales"
Objetivo: Este simposio explorará cómo la Inteligencia Artificial está impulsando una nueva era de salud pública centrada en la prevención personalizada, la medicina poblacional proactiva y la integración de tecnologías digitales en la toma de decisiones sanitarias, pero también incluye grandes desafíos éticos a ser discutidos.
Ing. José Luis Vázquez
El Dr. José Luis Vázquez es investigador de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción en Paraguay. Entre 2004 y 2008 estudió Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de León en México como becario de la SRE. Entre 2009 y 2012 construyó su maestría como becario de Itaipú Binacional. Como parte de su tesis, implementó novedosos métodos de procesamiento de imágenes para el recuento de T.cruzi y amastigotes de Leishmania. En 2018 obtuvo su doctorado en Ciencias Computacionales como becario CONACYT Paraguay. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción. Es especialista en visión artificial y procesamiento digital de imágenes y forma parte de la primera generación de estudiantes del primer posgrado de esta área en el país. Tiene más de 50 artículos científicos públicos entre eventos internacionales y revistas de alto impacto.
Dr. Pastor Pérez Estigarribia
Pastor Enmanuel Pérez Estigarribia es profesor e investigador SISNI Nivel II en Ciencias Naturales. Es licenciado en Biología por la FACEN‑UNA y obtuvo un doctorado en Ciencias de la Computación (2020) por la UNA, con la tesis: “Modelo matemático y control de vectores de arbovirus mediante infección por Wolbachia” bajo la dirección de Christian Schaerer y Pierre Bliman. Posee un diplomado en Data Analytics (2022). Su trabajo interdisciplinario abarca epidemiología matemática, bioestadística, ciencia de datos y modelado computacional para salud pública, destacando aplicaciones en simulaciones SEIR, SIR‑X y SIDARTHE para la vigilancia durante la pandemia por COVID19.
Ing. Hyun Ho Shin.
El Dr. Hyun Ho Shin es investigador SISNI Nivel I en Ingeniería y Tecnología. Egresado en Ingeniería Electromecánica (UNA), obtuvo su maestría en Ingeniería Mecánica (UERJ, Brasil) y su doctorado en Ciencias de la Computación (UNA), especializado en simulación numérica de sedimentos suspendidos mediante simulación numérica directa. Es docente-investigador en la Facultad Politécnica (NIDTEC, UNA) y de la Facultad de Ciencias Químicas (Aplicaciones Industriales, UNA), con líneas de modelado matemático para aplicaciones industriales y epidemiológicas, destacando el desarrollo de Epymodel para proyecciones COVID 19. Ha liderado proyectos sobre flujos multifásicos y energía renovable
Dr. Manuel Silvero
José Manuel Silvero Arévalos es filósofo, docente investigador de la Universidad Nacional de Asunción. Doctor en Filosofía por la Universidad de Oviedo-España. Además tiene un Diplomado en Estudios Superiores en Filosofía por la misma universidad española y una licenciatura en filosofía por la Universidad Nacional de Asunción. Ha realizado estancias posdoctorales en las siguientes instituciones; Universidad de Lisboa-Portugal; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad de Turín-Italia. Es investigador categorizado en el Sistema Nacional de lnvestigadores del CONACYT. Sus líneas de investigación versan sobre Bioética, Singularidad tecnológica y pensamiento paraguayo. Forma parte del Consejo Nacional de Educación y Ciencias (CONEC) en calidad de miembro titular y de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) como miembro suplente.