Características de los cantos

Cuando se empezaron a registrar estos cantos alrededor del año 900, eran cientos de melodías. Dentro de este enorme repertorio hay algunas características comunes a todos los cantos. El canto gregoriano es monódico, el texto siempre está en latín, y cuando se escribió no existía una notación que también indicara ritmo, por lo que estas melodías sólo incluyen la altura de las notas sin indicaciones de ritmo. Pero los cantos no son todos iguales. También hay características que los hacen diferentes. 

 Cantos silábicos

Una manera de distinguir diferentes tipos de cantos es relación entre el texto y las notas. Cuando hay una melodía en donde a cada nota le corresponde una sílaba de texto, es una pieza silábica.


Aquí tienes un ejemplo de uno de los cantos más sencillos de la misa. En realidad, no es un canto gregoriano, sino lo que se conoce como una lectura. 

Escucha la colecta Veneranda nobis. 

Melodías como esta en realidad no se escribían, sino que los religiosos aprendían las reglas para leer el texto de esta manera. Es un canto que sucede en gran parte sobre la misma nota. Sube y baja un poco en ciertos lugares, siempre se mueve por grado conjunto (en intervalos de tono y semitono) pero en general es sobre una misma nota. Cuando una melodía sube y baja poco, cuando hay poca distancia entre su nota más grave y su nota más alta, decimos que tiene un ámbito pequeño. En cuanto al texto, después de la palabra “oremus”, casi a cada nota le corresponde una sílaba del texto y por eso el acomodo del texto se considera muy silábico. Entonces, esta pieza tiene un ámbito reducido y es silábica. En cuanto al ritmo, como no hay ninguna indicación en la notación, no está estructurado de la misma manera como si estuviera escrito con negras, corcheas, notas con puntillos, etc. El intérprete tiene que decidir cómo lo va a interpretar y hay diferentes soluciones. 

Cantos melismáticos

Pero no todos los cantos son así. También tenemos otros cantos como el Aleluya Pascha nostrum. Escúchalo y fíjate cómo es la melodía y cómo es la relación del texto con la música. ¿Es silábica? ¿Es de ámbito reducido? En general ¿cuántas notas le corresponden a cada sílaba? 

Como puedes escuchar, esta pieza es un canto gregoriano muy diferente a la pieza anterior. Aquí tenemos una melodía que, aunque hay muchos pasajes donde se mueve por grados conjuntos, también se mueve por saltos y sube y baja mucho, es decir, tiene un ámbito grande. En cuanto al texto, tenemos partes de la pieza en donde hay muchas notas de la melodía sobre una sola sílaba. 


Se llama melisma a un pasaje musical donde hay muchas notas sobre una sola sílaba. Cuando tenemos una pieza con melismas, entonces decimos que la pieza en melismática. En resumen, tenemos aquí un canto gregoriano de un ámbito grande y muy melismático. El ritmo no está estructurado y se percibe una línea flexible, con notas de diferente duración, pero que no denotan una escritura rítmica.

Cantos neumáticos 

Ahora escucha el siguiente Introito. Fíjate en la manera en que se mueve la melodía, si se mueve por saltos o por grados conjuntos. También fíjate en la manera en que está acomodado el texto. ¿Cuántas notas hay por cada sílaba? 


Escucha: Introito Miserere omnium Domine (para miércoles de ceniza)

Como puedes escuchar, es diferente a las otras dos piezas. Aquí tenemos una pieza con ámbito de mediana amplitud y dos, tres, o cuatro notas por cada sílaba. A este tipo de acomodo de texto se le llama neumático. El ritmo no está estructurado.


Una cosa que hay que tomar en cuenta es que estas categorías no son precisas, y también pueden combinarse. Por ejemplo, si te fijas, este introito tiene una sección más silábica más o menos a la mitad de la pieza. Eso es común en los introitos porque incorporan un fragmento de un salmo que siempre es más silábico. Por esto, lo que podemos decir que una pieza es entre silábica y neumática, o entre neumática y melismática, o, incluso, hay piezas en donde la frase empieza de manera silábica, pero termina con un melisma largo. 


Aunque aquí nuestros ejemplos fueron de cantos gregorianos, estos términos los podemos utilizar para describir cualquier tipo de música y nos ayudan a hablar de las piezas.