Saber Habitar

Saber Habitar 2024

Durante 2023, Saber Habitar llevó adelante su ciclo formativo en que se incubaron distintos proyectos de vivienda adecuada y asequible en Argentina, Bolivia y Ecuador.  El detalle de estas actividades y de las planteadas a desarrollarse en 2024 pueden conocerse visitando:  

El objetivo específico general del curso-taller es estimular la formulación, certificación e implementación de proyectos inmobiliarios de diseño y construcción de vivienda adecuada que cumplan con los parámetros de las Naciones Unidas en términos de 1) Seguridad en la tenencia; 2) Disponibilidad de servicios materiales, instalaciones e infraestructuras; 3) Asequibilidad; 4) Habitabilidad; 5) Accesibilidad, 6) Ubicación y 7) Adecuación cultural[1].  

 

Para tal fin, se plantean objetivos específicos, que operacionalizan el objetivo general:

-Presentar modelos, enfoques y metodologías de vivienda asequible disponibles a nivel global y regional exponiendo sus ventajas respecto a programas públicos de vivienda social y emprendimientos privados dirigidos a sectores de bajos ingresos.

-Explicar los fundamentos de las inversiones de impacto, dentro del universo de mecanismos de financiamiento público y privado con prioridad en la sustentabilidad socioambiental, bonos verdes, aplicados específicamente a proyectos de vivienda generados a partir de enfoques territoriales que permitan generar espacios públicos y privados sustentables y resilientes, así como significativos creando sentido de lugar (place-based solutions).

-Guiar en un proceso paso a paso las acciones de negociación y acuerdo entre propietarios de terrenos y empresas constructoras con grupos financieros interesados en inversión de triple impacto, estructurando el proceso de diálogo y mutuo entendimientos, trabajando a partir de un proyecto concreto en un terreno de propiedad de los participantes y con intención de desarrollar una intervención de construcción de vivienda asequible con financiamiento de inversiones de triple impacto.  


Las clases estan estructuradas de la siguiente manera




 


Sinopsis: El derecho a la vivienda adecuada es una categoría legal que las Naciones Unidas adopta para abordar la problemática del déficit habitacional a partir de un estandard internacional. Las respuestas al problema han variado desde  la producción masiva de viviendas financiadas por el estado, a la facilitación de suelo e infraestructuras y mejores reglas para los mercados de suelo al mejoramiento masivo de barrios producidos por auto-construcción en condición de informalidad, con resultados diversos por países.  La búsqueda de soluciones han generado institucionalidad tanto a niveles nacionales, en la presencia de Ministerios de Hábitat; como así tambien a nivel provincial, procurando vincular la problemática de la vivienda con la oferta de empleo en distintas localidades y a nivel local persiguiendo los municipios listas de demandantes de viviendas y soluciones habitacionales a traves de alquileres y otras formas que los gobiernos locales tratan de resolver articulando recursos públicos, privados o no gubernamentales.    

Libro AGENDA URBANA_compressed - Santiago Federico.pdf

Bibliografia basica

Alcaldía de Medellín, 2011. Laboratorio Medellín. Catálogo de diez prácticas vivas. Imprenta municipal

Angel, S y otros. 2011. Making room for a planet of cities. Lincoln Institute of Land Policies. Cambridge

Architecture for Humanity, 2006. Design like you. Give a Damn. Architectural Response to Humanitarian Crisis. Editado y publicado por Architecture for Humanity

Bell, Simon and Stephen Morse, 1999. Sustainable indicators, measuring the immeasurable. Earthscan

Boll Stiftung, Heinrich, 2010. Urban Futures 2030. Urban development and Urban Lifestyle of the future.

Caria, Antonio Stefano, 2008. Títulos sin desarrollos. Lo efectos de la titulación de tierras en los nuevos barrios de Lima. Desco

CELS, 2012. Derechos Humanos en Argentina 2012. Siglo XXI Editores.

CEPA, 2005. La sustentabilidad hoy, 2005. Editorial Fundación CEPA.

Costa Durán, Sergi y Julio Fajardo, 2010. Ecoatlas. Arquitectura ecológica contemporánea. Editorial Loft.

Corselis, Tom y Antonella Vitale, 2005. Transitional Settlements, displaced populations. University of Cambridge. Oxfam

Edwards, Brian, 2005. Guía Básica de la Sostenibilidad. Editorial Gustavo Gili.

Fernández, Roberto, 2000. Gestión Ambiental de Ciudades. Teoría Crítica y Aportes Metodológicos. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Harvey, David, 2013. Ciudades rebeldes: Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal, Pensamiento Crítico.

Kullock, David y Murillo, Fernando, “Vivienda Social en Argentina. Un siglo de estrategias espontaneas y respuestas institucionales. 2010. UCASAL. Disponible en https://www.academia.edu/5665861/Vivienda_social_en_Argentina._Un_siglo_de_estrategias_de_estrategias_espontaneas_y_respuestas_institucionales

 

Nordic City Network, 2014. 450 Urban Projects. IFHP (International Federation for Housing and Planning)

Rolnik, 2012. Informe de la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida y sobre el derecho a la no discriminación en este contexto. Naciones Unidas. Informe Asamblea General. 

Ruano, Miguel, 1999. Ecourbanismo. Entornos urbanos sostenibles: 60 proyectos.Editorial Gustavo Gili.

UN Hábitat, 2006. Enabling shelter strategies. Review of experience from two decades of implementation. UNON

UN Hábitat, 2009. Planning Sustainable Cities. Earthscan

UN Hábitat, 2011. Cities and climate change. Global report on human settlements 2011. Earthscan.

UN Hábitat, 2012. Streets as tools for urban transformation in slums: A street led approach to city wide slum upgrading. UNON

UN Hábitat, 2013. Urban Patterns for a Green Economy. Leveraging Density. UNON.

Idem, Working with Nature

Idem, Optimizing Infrastructure

Idem, Clustering competitiveness.

UNHCR, 2012. Shelter projects 2010. Geneve. 

 


La Brójula de la Planificación Urbana-Habitacional. Manual de orientación para intervenciones barriales con un enfoque de derechos humanos.pdf