La cátedra de Sistemas y Procesos Constructivos tiene los propósitos siguientes para la Gestión Académica de un año:
Conoce la forma de ejecución de los ítems constructivos de una edificación.
Comprende la secuencia de los procesos constructivos.
Propone soluciones constructivas en diferentes situaciones de construcción.
Planifica el desarrollo constructivo de una obra de mediana magnitud.
Aplica sistemas y procesos constructivos tradicionales e innovados, para la ejecución de proyectos arquitectónico-urbanos en cumplimiento de normas de control de calidad y compatibles con el medioambiente.
La Unidad de formación Sistemas y Procesos Constructivos, es muy importante en la formación del Arquitecto porque tiene carácter Instrumental y es donde se le enseña al alumno el arte de construir, esto lógicamente en base a los conocimientos previos, que se les implementó en la materia de Materiales de Construcción, mostrándose no como una materia abstracta o teórica sino más bien como PRACTICA y de alto interés para el alumno, porque no se limita a una repetición del contenido de la bibliografía, y pretendemos formar el criterio técnico que permita enfrentar las diferentes situaciones en la Construcción.
Es muy importante como apoyo al Taller II de diseño y su interrelación con las otras materias del área de tecnología, porque ayudan a formar una globalidad no misteriosa para el alumno, permitiendo que muchos detalles puedan ser contemplados desde el Diseño y lo mismo para el profesional Arquitecto le da una formación amplia y completa.
La metodología de trabajo para el desarrollo de la unidad de formación consistirá en la exposición magistral combinada con el trabajo de simulación de Obra, foros, clases audiovisuales y visitas a Obra con los estudiantes.
En la exposición magistral con preguntas, se discutirán principios, conceptos y procedimientos para la realización de cada uno de los temas, se compone de una introducción, desarrollo y síntesis por parte del docente y o del auxiliar, acompañada de una ronda de preguntas y/o dudas de parte de los estudiantes para la retroalimentación. Se trata de lo que llamaríamos la fase teórica, que por las características de la asignatura.
La simulación de Obra consiste en la aplicación ordenada y metódica de los procedimientos y conceptos en un modelo práctico y de aplicación en un proyecto concreto de una vivienda. La solución constructiva, que comprende en sus distintos temas procesos metodológicos que se aplican en la solución de ejercicios y problemas.
Los Foros que consiste en la realización de trabajos y micro experiencias en obra que son compartidas con todos los compañeros, existe intercambio de información y se afina el manejo conceptual de la terminología técnica.
Practica de Visita a Obra estas experiencias son muy importantes en la consolidación de lo aprendido pues el alumno tiene un contacto directo con la Obra y vivencia de la misma.
Para esta unidad de formación por su carácter de implementación de conceptos y conocimientos teóricos y por su parte aplicativa de Práctica en Obra. Los medios que se usan van desde:
Motivación sobre el tema y la importancia en la formación del Arquitecto.
Ejemplificar con la práctica.
Participación de experiencias sobre el contenido.
Apoyo audiovisual para redondear los temas.
Enfrentar al alumno a una situación práctica y concreta
La Pizarra, la experimentación en laboratorio, Experimentación en obra, hasta el uso de TICs. Que posibilitan una vivencia de situaciones de obra en el aula.
Las características propias para el desarrollo de la materia exigen al alumno estar obligado a cumplir con la asistencia en aula que permite hacer un seguimiento personal al trabajo que realiza cada uno de los alumnos. Generalmente el trabajo es individual, en alguna unidad es necesario el trabajo de grupo.
La tolerancia de la hora de llegada es de 15 minutos, tiempo que no resulta perjudicial para la implementación de la materia.
Las licencias con la respectiva certificación deberá ser canalizada por conducto regular es decir la Jefatura de Estudios.
R. Whitlow, Traducción Francisco Zamora Millán “Fundamentos de mecánica de suelos”, Compañía Editorial Continental de México.
Carlos Fernández Loayza “Mejoramiento y estabilización de suelos”, Editorial Limusa México.
Gonzalo García Ruiz “Organización de obras”, Editorial CEAC Barcelona España.
Juárez Badillo Rico “Mecánica de Suelos”, Editorial Limusa México.
Blachere Gerard. Tecnología de la Construcción Industrializada. Barcelona: G. Gili. 1987.
Clarence W. Dunham “Cimentaciones de Estructura”, Editorial Mc. Graw–Hill, México.
Mejia Velez Héctor. Cimentaciones. Particiones. Cubiertas. Medellín: U. P. B. 1992. 151p
Molina de P Caridad Consideraciones Generales sobre Terminología (Documento) 1991
Niels Lisborg “Principios fundamentales de diseño de estructuras”, Compañía Editorial Continental S.A. México.
Harry Parker “Diseño Simplificado de estructuras de madera”, Editorial Limusa México.
Manuel Pareja “Técnica y Práctica del Hormigón Armado”, Editorial CEAC Barcelona España.
Mejia Velez Héctor. Cimentaciones. Particiones. Cubiertas. Medellín: U. P. B. 1992. 151p.
Engel Heinrich. , Sistemas de Estructuras, Brume España
Fernandez O. José A. Prefabricación Teoría y Práctica. - Tomo I. Barcelona: Eta. 1974.
José María Goitia “Escaleras”, Editorial CEAC Barcelona España.
Hugo Zuleta Bilbao “Diccionario de la construcción”, Enciclopedia CEAC.
Gonzales R. Mario. Los Sistemas Constructivos y los Métodos ó Técnicas de Construcción. 1997
Melguizo B. Samuel. Instalaciones eléctricas.
Melguizo B, Samuel. Instalaciones Sanitarias
Summa Suplemento 12, Sistemas constructivos no tradicionales, Edit. Summa.
Taller Total, Análisis general de los sistemas Constructivos(texto –Córdova Argentina)