Que los estudiantes de educación secundaria conozcan e identifiquen la diversidad de flora y fauna local a través de una página web elaborada por el grupo de LEABES II de la ENSOG.
Las plantas son seres vivos y autosuficientes, es decir que pueden alimentarse solas y crecer solas. Estos seres vivos pertenecen al mundo de los vegetales, pueden vivir en la tierra o en el agua, nos ofrecen sombra en los días muy soleados, y retienen el exceso de agua para que sus hojas estén siempre verdes.
Distribución en el estado:
Áreas Naturales Protegidas: Sierra de Lobos.
Municipios: Ocampo y San Felipe.
Enebro Triste
Juniperus flaccida
Hábitat: Forma parte de bosques de encino, bosques de pino encino, se ha registrado en algunas serranías de la porción noroccidental del estado de Guanajuato, cerca de los límites con Jalisco y San Luis Potosí.
Clima: Cálido subhúmedo, semiárido, árido y templado seco.
Distribución en el estado:
Áreas Naturales Protegidas: Cerro de Los Amoles, Pinal del Zamorano, Sierra de Lobos, Sierra de los Agustinos, Sierra de Pénjamo y Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda de Guanajuato.
Encino roble
Quercus crassifolia
Hábitat: Elemento del bosque de encinos, bosques de pino-encino, con afinidad a bosque mesófilo. Crece en cañadas húmedas, laderas con pendientes moderadas, en altitudes de 1900 a 3000 msnm.
Clima: Templado subhúmedo a cálido seco.
Distribución en el estado:
Áreas Naturales Protegidas: Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato.
Municipios: Atarjea y Xichú.
Pinus pinceana
Hábitat: Forma parte de bosques templados de pino y pino-encino. Crece en mesetas y laderas, en altitudes de 2’000 a 2’800 msnm.
Clima: Templado seco a subhúmedo.
Distribución en el estado:
Áreas Naturales Protegidas: Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda de Guanajuato.
Municipios: Atarjea, San Luis de la Paz y Xichú.
Huasteco
Cercocarpus macrophyllus
Hábitat: Elemento relativamente común en los bosques pino, encino, bosques mixtos (pino-encino y encino-pino), escaso en el noreste de Guanajuato. Se distribuye en un rango de altitud de los 1750 a 3100 msnm.
Clima: Templado a cálido subhúmedo.
Distribución en el estado:
Áreas Naturales Protegidas: Cerro de Los Amoles, Cuenca de la Esperanza, Cuenca de la Soledad, Presa de La Purísima, Sierra de Lobos, Sierra de Los Agustinos y Sierra de Pénjamo.
Municipios: Potencialmente para todos los 46 municipios.
Crataegus mexicana
Hábitat: Habita en bosque de encino, de coníferas, mesófilo de montaña, de pino-encino y bosque tropical subcaducifolio. Crece en laderas con pendientes moderadas, tolera cierto grado de perturbación, en altitudes de 2000 a 2850, hasta 3000 msnm.
Clima: Templado subhúmedo y cálido semiseco.
Distribución en el estado:
Áreas Naturales Protegidas: Cuenca de la Esperanza, Pinal del Zamorano, Sierra de los Agustinos y Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato.
Municipios: Guanajuato, Jerécuaro, Tierra Blanca y Xichú.
Pinus pinceana
Hábitat: Forma parte de bosques templados de pino y pino-encino. Crece en laderas de montaña, en altitudes desde los 1,600 a 3,200 msnm .
Clima: Templado seco a subhúmedo.
Distribución en el estado:
Áreas Naturales Protegidas: Presente en las 23 áreas protegidas estatales y en la Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda de Guanajuato.
Municipios: Todos los municipios.
Prosopis pallida
Hábitat: Crece en terrenos planos, laderas, cañadas y lechos de ríos; se encuentra también en la vegetación secundaria derivada de otros tipos de vegetación, así como en sitios perturbados, como terrenos de cultivo, agostaderos, y a la orilla de caminos, en altitudes de 900 a 2200 msnm.
Clima: Cálido seco, semiárido, árido, y templado subhúmedo.
Distribución en el estado:
Municipios: Acámbaro, Apaseo el Alto, Celaya, Cuerámaro, Irapuato, Guanajuato, Jerécuaro, Moroleón, León, Salamanca, San Miguel de Allende y Valle de Santiago.
Erythrina coralloides
Hábitat: Forma parte del bosque tropical caducifolio, bosque de encino, pastizales y matorral xerófilo. Crecen en laderas pedregosas y peñascos, así como en sitios con vegetación perturbada o como planta ruderal, en altitudes de 1600 a 2500 msnm.
Clima: Cálido subhúmedo a seco.
Distribución en el estado:
Áreas Naturales Protegidas: Sierra de Lobos
Municipios: Jerécuaro y San Felipe.
Hábitat: Componente de los bosques de coníferas, bosque de pino-encino, bosque mesófilo de montaña, y ocasionalmente en matorrales xerófilos, submontanos y pastizales. Crece tanto en lugares pantanosos como muy rocosos, en altitudes de 1400 a 3500 msnm.
Clima: Frío, templado subhúmedo a húmedo.
Distribución en el estado:
Áreas Naturales Protegidas: Las 23 áreas naturales protegidas del estado y la Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda de Guanajuato.
Municipios: Todos los municipios.
Hábitat: Elemento abundante en bosques de pino, de pino-encino, bosques de encino, en bosques tropicales caducifolios, también en matorrales xerófilos y en pastizales secundarios. Se desarrolla en zonas cerriles, rocosas, barrancas escarpadas, orillas de ríos y caminos, desde una altitud de 1400 hasta los 2600 msnm.
Los mamíferos (Mammalia) son una clase de animales vertebrados de sangre caliente que poseen glándulas mamarias productoras de leche con las que alimentan a las crías. Los mamíferos, tienen más de 200 millones de años de evolución.
Didelphimorphia
Municipios: Se puede encontrar principalmente en Guanajuato, San Miguel de Allende, Irapuato, San Luis de la Paz y Xichú.
Alimentación: Los tlacuaches son animales omnívoros, esto quiere decir que en vida libre se alimentan de pequeños vertebrados, frutas, semillas, invertebrados y carroña.
Felis silvestris
Municipios: Se pueden encontrar en Victoria, San Luis de la Paz, Celaya, Tarimoro, León y Guanajuato.
Alimentación: El gato montés se alimenta de pequeños roedores, insectos, y aves que acecha durante las horas de la noche, dado que este animal tiene los mayores grados de actividad nocturna.
Mephitis macroura
Municipios: Se pueden encontrar en Cuerámaro, Manuel Doblado, Xichú, Atarjea, San Luis de la Paz, Comonfort, Acambaro y Tarimoro.
Alimentación: A pesar de pertenecer taxonómicamente al orden de los carnívoros, se alimenta principalmente de plantas, especialmente de chumberas (Opuntia spp.), aunque también come insectos y pequeños roedores.
Nasua narica
Municipios: Se pueden encontrar en Xichú, Victoria, San Luis de la Paz, Ocampo y Tarimoro.
Alimentación: Son omnívoros (se alimentan de insectos, frutos silvestres, bulbos y carroña) su alimento predilecto son los insectos. Para encontrarlos utilizan su desarrollado olfato que les permite olerlos debajo de la tierra.
Canis latrans
Municipios: Se encuentra en los municipios de Ocampo, León, Guanajuato, Irapuato, valle de Santiago, Moroleón, Celaya, dolores Hidalgo, San Luis de la paz, siendo estos con más número.
Alimentación: mamíferos pequeños, especialmente musarañas, campañoles y conejos; así como pequeños insectos. Es omnívoro, y adapta su dieta a las fuentes disponibles, incluyendo frutas, hierbas y otros vegetales.
Dasypodidae
Municipios: Xichú, Atarjea, Manuel Doblado, Romita, Guanajuato y Acámbaro.
Alimentación: Además de insectos, los armadillos comen pequeños vertebrados, plantas y algunas frutas, así como la ocasional carroña.
Odocoileus virginianus
Municipios: La Sierra de Santa Rosa, en el estado de Guanajuato.
Alimentación: Constituye de plantas 37.73% arbustivas, 23.44% gramíneas, 18.26% suculentas, 17.21% arbóreas y 3.35% herbáceas.
Artibeus jamaicensis
Municipios: Suelen refugiarse en cavernas, minas, túneles, agujeros, follajes, árboles huecos y edificaciones humanas.
Alimentación: Se alimenta de pequeños invertebrados, artrópodos, hormigas, termitas, frutas, flores, néctar y savias y resinas de árboles. Frutos de palmera pindó, buriti, magnolia. Es un importante esparcidor de semillas.
D. novemcinctus mexicanus
Municipios: Santa Rosa de Lima, Tamahula, Atotonilco, Gto.
Alimentación: Se alimenta principalmente de insectos, pero también de pequeños vertebrados, raíces, lombrices, caracoles, y hasta de carroña.
Lepus californicus asellus
Municipios: Ocampo y Tierra Blanca.
Alimentación: Su régimen alimenticio varía estacionalmente: en temporada de sequía su alimentación se basa en hierbas, mientras que en la temporada de lluvias se nutre de pastos y cortezas de árboles y arbustos.
Thomomys umbrinus
Municipios: Santa Rosa
Alimentación: Son herbívoros estrictos, que se alimentan fundamentalmente de las partes subterráneas de las plantas, como los tubérculos y las raíces. Sin embargo, con cierta frecuencia pueden salir de la madriguera y comer los tallos y las hojas de las hierbas que se encuentran alrededor.
Chaetodipus hispidus
Municipios: San Luis de la Paz y Celaya.
Alimentación: Su alimentación principalmente es a base de semillas.
Las aves son un grupo de animales caracterizados por tener un cuerpo cubierto de plumas, alas y patas como extremidades y un pico. Son animales vertebrados lo cual significa que poseen una columna vertebral y esqueleto que le da forma a sus cuerpos.
Gallareta
Fulica americana
Municipios: León, Guanajuato, Ocampo, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Jerecuaro y Acámbaro.
Alimentación: Comen semillas, hojas y frutas de plantas acuáticas y terrestres, así como insectos, ranas, arañas, caracoles, gusanos y peces.
Churrinche
Pyrocephalus rubinus
Municipios: Todos los municipios de Guanajuato.
Alimentación: Se alimenta especialmente de insectos que los caza generalmente en vuelo.
Rallus elegans
Municipios: San Francisco del Rincón.
Alimentación: Principalmente, insectos y crustáceos. La dieta incluye una gran cantidad de insectos acuáticos, en particular, escarabajos. Se alimenta de una gran variedad de cangrejos de río y cangrejos y, a veces, de muchos peces pequeños.
Piaya cayana
Municipios: Irapuato, Guanajuato y Xichú.
Alimentación:
Las libélulas, mariposas, arañas, polillas, moscas demás insectos y orugas son los alimentos favoritos del pájaro cuclillo.
Paloma bravía
Columba livia
Municipios: San Luis de la Paz, San Felipe, León, San Francisco del Rincón, Irapuato, Salamanca, Celaya, Acámbaro.
Alimentación: Principalmente semillas. Lejos de las ciudades, se alimenta de granos desechados, semillas de muchas hierbas y otras plantas y a veces de bayas o bellotas; puede comer algunas lombrices o insectos.
Tyto alba
Municipios: San Francisco del Rincón, León, Irapuato, Pénjamo, Huanimaro, Acambaro, Jerécuaro, Celaya, San Miguel de Allende y San Luis de la Paz.
Alimentación: Se alimenta de topillos, varios tipos de ratones, pequeñas ratas, musarañas, crías de conejos, otros mamíferos, ciertos tipos de aves, lagartijas, insectos y, en pocas ocasiones, ranas o peces.
Falco rufigularis
Alimentación: Se alimenta de patos, gaviotas y grandes cantidades de murciélagos.
Hábitat: Habitan en lugares montañosos, valles con ríos y costeras.
Aguililla real
Buteo regalis
Alimentación: Su dieta se concentra principalmente en las liebres, aunque también comen aves, incluyendo carroña cuando son escasas sus presas.
Hábitat: Pastizales secos y desiertos.
Callipepla squamata
Alimentación: Consumen insectos en su mayor proporción.
Hábitat: Mayor mente se encuentran en campos abiertos, colinas y arbustos que les proporcione sombra adicional.
Elanus caeruleus
Alimentación: Se alimenta de pequeños mamíferos de los roedores de varias aves pequeñas.
Hábitat: Habitan en lugares abiertos o semiabiertos como sabanas, pastizales con arbolado disperso, bosques y tierras de cultivo utilizando arboles para nidificar.
Los reptiles son animales vertebrados que se caracterizan por desplazarse reptando. Es decir, arrastrándose por el suelo, como la serpiente, el cocodrilo, el lagarto o la tortuga. Ello es debido a que originalmente vivían en medios acuáticos. La evolución los ha llevado a adaptarse totalmente a la vida terrestre.
Sceloporus torquatus
Clima: Habitan desde climas templados a cálidos
Alimentación: Se alimenta de insectos como escarabajos, hormigas, moscas, mariposas pero también puede comer otras lagartijas más pequeñas.
Ambystoma velasci
Clima: En climas tropicales y subtropicales
Alimentación: Se compone de pequeños crustáceos, larvas de insectos, gusanos, babosas, caracoles, lombrices, renacuajos y algún pez.
Lampropeltis
Clima: Se han adaptado a todos los climas.
Alimentación: principalmente de roedores, lagartijas, huevos, ranas o aves. Es ofiófaga, es decir, se alimentan de otras serpientes, sean venenosas o no.
Pseudoeurycea bellii
Clima: Se encuentra en climas tropicales y húmedos.
Alimentación: Principalmente de insectos.
Serpiente de cascabel del Mohave
Clima: Se alimenta de gran variedad de presas como roedores, ardillas, conejos y liebres, lagartijas, serpientes, aves y sus huevos y las crías llegan a consumir insectos.
Alimentación: regularmente de pequeños mamíferos, lagartijas y ciempiés.
Coluber constrictor
Clima: Neotropicales, por lo general.
Alimentación: Comen lagartijas, pequeñas aves y roedores.
Sceloporus spinosus
Clima: Seco y semiseco.
Alimentación: Se alimentan de pequeños, pájaros, lagartos, huevos y ocasionalmente se alimentan de plantas.
Sceloporus grammicus
Clima: Áreas templadas.
Alimentación: Se alimenta de pequeños insectos.
Phrynosoma orbiculare
Clima: cálido, seco y semiseco.
Alimentación: Comen hormigas, escarabajos, grillos, otros insectos, arañas y caracoles.
¡Pon en práctica tus habilidades y conocimientos con las siguientes actividades!
Si deseas conocer mas sobre el tema te invitamos a consultar los siguientes recursos.
Anfibios y reptiles de Guanajuato
Clima y vegetación en Guanajuato
Diversidad
¿Qué es la biodiversidad?
Áreas naturales protegidas de Guanajuato
Plantas en peligro de extinción
Lechuza de campario
Pino Blanco
Tlacuache
Paloma bravía
Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato | Guanajuato - Marfil Kilómetro 2.5, Guanajuato Centro, 36250 Guanajuato, Gto. | 473 732 2012