Conectivismo y aprendizaje en Redes
El conectivismo es una teoría de aprendizaje que se basa en la idea de que el aprendizaje no depende solamente de lo que sabemos individualmente, sino también de nuestras conexiones con otras personas y con la tecnología que utilizamos. El aprendizaje se produce a través de redes digitales y la información se comparte y se distribuye entre estas redes
El aprendizaje en red es un fenómeno que se empieza a consolidar como parte esencial de la manera en cómo aprenden los individuos en relación con la aparición de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el siglo XXI. El aprendizaje en red es una actividad social mediante la cual el sujeto realiza una construcción personal de conocimientos, habilidades, normas de comportamiento, actitudes y valores, que se potencia con la interacción en redes de aprendizaje y la conexión a nodos de esas redes, centradas en el entorno personal de aprendizaje (PLE) de cada estudiante.
Se valora al Psicoanálisis y la Escuela de la Gestalt como antecedentes más remotos y se considera la influencia del Construccionismo, Constructivismo, Teoría del Caos, Neurociencia, Teoría de redes y Sistemas Adaptativos Complejos como referentes directos. Aunque existen antecedentes que pueden hablar del aprendizaje en red a nivel pedagógico, se podría decir que éste adquiere todo su peso epistemológico y conceptual en relación con el conectivismo como un marco teórico.
El conectivismo es sin duda, una importante escuela de pensamiento directamente aplicable a la utilización de la tecnología en el aula en la actualidad. Y éste ofrece una configuración de redes que pueden ayudar a las nuevas generaciones a colaborar para encontrar soluciones a un número cada vez mayor de preguntas.
Los cursos en línea masivos y abiertos (MOOCs) son un ejemplo de conectivismo. En ellos, los estudiantes interactúan y comparten conocimientos con otros estudiantes de todo el mundo. Además, acceden a una gran cantidad de recursos en línea para aprender.
Otra manifestación del conectivismo se encuentra en las aplicaciones móviles para el aprendizaje. Estas apps permiten a los estudiantes conectarse con otros aprendices y acceder a información relevante en cualquier momento y lugar.
Las redes sociales también son un ejemplo de conectivismo. En ellas, los estudiantes pueden interactuar con otros individuos y compartir información, recursos y conocimientos.
El aprendizaje y el conocimiento se basa en la diversidad de opiniones.
El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información.
El aprendizaje puede residir en los dispositivos no humanos.
La capacidad para saber más es más importante que lo que se conoce en la actualidad.
Fomentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo.
La capacidad para ver las conexiones entre los campos, las ideas y los conceptos es fundamental.
La corriente (exacta y actualizada de los conocimientos) es la intención de todas las actividades del aprendizaje conectivista.
La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Elegir qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante.
Animar a los alumnos a conectarse entre sí y a crear sus propias redes de aprendizaje. El conectivismo ayuda a los alumnos a establecer relaciones de colaboración promoviendo un entorno de comprensión y compromiso compartidos.
Ayudar a tus alumnos a identificar y utilizar los recursos en línea que pueden apoyar su aprendizaje. Como educador, siempre estás buscando formas de ayudar a tus alumnos a sobresalir en su educación. Una forma de hacerlo es proporcionándoles acceso a recursos en línea que puedan apoyar su aprendizaje.
Facilita oportunidades para que tus alumnos colaboren en proyectos y tareas. La colaboración es uno de los componentes clave de la teoría del aprendizaje del conectivismo. Cuando los alumnos pueden trabajar juntos en proyectos y tareas, son más capaces de aprender y comprender nueva información.