CURSO 2023 - 2024
Objetivos alcanzados y materiales elaborados (si es el caso)
Objetivos alcanzados:
El proyecto de innovación "Herolandia en rECOnstrucción" (segunda parte de "Venciendo a ElectriKaos") ha llevado a alcanzar una serie de objetivos. Por una parte, se deben señalar los conseguidos de forma específica en cada una de las sesiones de dicho proyecto. Por otra parte, se recogen los fines logrados con el desarrollo en la totalidad del mismo.
Objetivos específicos:
Exponer las ideas previas sobre la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente, las ciudades limpias.
Mostrar interés por el conocimiento de las ciudades sostenibles.
Explorar los diferentes microorganismos presentes en el agua (procedente del grifo, del río, estancada…)
Tomar conciencia de la importancia de cuidar y conservar el agua, así como de las formas de hacerlo.
Conocer los efectos nocivos de la contaminación del agua. Experimentación.
Aprender qué es la agricultura urbana y sus beneficios.
Investigar sobre el ciclo de la planta.
Desarrollar la plantación para obtención de plantas aromáticas y alimentos frescos.
Interiorizar el concepto de comercio justo y su importancia.
Dar valor y concienciarse del esfuerzo y tiempo que conlleva la realización de cualquier actividad o trabajo.
Descubrir e investigar sobre el significado de compra local.
Valorar los pequeños negocios locales como forma de apoyar y promover el trabajo de los habitantes de la ciudad.
Conocer en qué consiste el comercio justo y la compra local en primera persona de manera vivenciada.
Tomar conciencia de la importancia de promover el comercio justo y la compra local como formas de cuidar el medio ambiente.
Sensibilizarse con la importancia de la existencia de zonas verdes cuidadas y limpias en la ciudad.
Conocer y clasificar adecuadamente los diferentes tipos de residuos.
Investigar sobre el significado del reciclaje y el modo de llevarlo a cabo.
Tomar contacto con el entorno contribuyendo al cuidado y limpieza de parques y jardines de la ciudad.
Poner en práctica los conocimientos aprendidos sobre reciclaje.
Concienciarse de la posibilidad de creación de nuevos objetos a partir de materiales reciclados.
Descubrir el concepto de reutilización.
Sensibilizarse con el valor que tienen determinados materiales.
Desarrollar el ingenio y la creatividad, creando objetos nuevos a partir de materiales reciclados.
Repasar aprendizajes vinculados con las energías renovables. Energía Solar.
Tomar conciencia de los daños producidos en el medio debido a la emisión de CO2 a la atmósfera.
Valorar el uso de las energías renovables como alternativas a otras que contaminan el medio ambiente.
Descubrir e investigar sobre el efecto invernadero.
Conocer y clasificar los medios de transporte según la contaminación que producen al medio ambiente.
Tomar conciencia de la importancia del uso de medios de transporte que promueven la movilidad sostenible.
Utilizar medios de transportes de movilidad sostenible promoviendo el cuidado del medio ambiente.
Valorar el uso de medios de transportes sostenibles.
Conocer y respetar normas de seguridad vial.
Diseñar y crear una maqueta de la ciudad sostenible final de Herolandia. Producto Final.
Tomar conciencia de la importancia de contribuir al cuidado y respeto del medio ambiente, siendo parte del mismo nuestra ciudad.
Desarrollar el trabajo en equipo y colaborativo con un fin común.
Objetivos generales:
Potenciar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, el método científico, así como el desarrollo de metodologías activas en el alumnado, concediéndole un papel protagonista en su proceso de aprendizaje.
Fomentar el trabajo en equipo, para la mejora de las habilidades sociales, el desarrollo de la creatividad y motivación del alumnado, así como el favorecimiento del cumplimiento de los fines propuestos.
Alentar a la reducción de las emisiones de CO2 así como el uso de transportes públicos y no contaminantes para el medio.
Promover el uso de energías renovables.
Incentivar el reciclaje y el empleo de materiales ya reciclados.
Concienciar de la importancia del mantenimiento de los espacios verdes.
Favorecer el apoyo hacia la compra local, el comercio justo y la agricultura urbana.
Crear conciencia del consumo responsable y conservación del agua.
Impulsar el cuidado del medio ambiente y el mantenimiento de la ciudad limpia.
Materiales Elaborados:
Para ejecutar el proyecto con el alumnado de la etapa de Educación Infantil, ha sido necesario un tiempo previo de preparación y elaboración de material digital que posibilitase la presentación del mismo de una manera visual, que resultase atractiva y motivadora para el alumnado y facilitase la comprensión de los contenidos y del planteamiento que se pretende transmitir.
Por ello, se ha elaborado el siguiente material:
Rediseño de ElectriKaos con tonos verdes para representar su reconversión en un ente bondadoso comprometido con el medio ambiente.
Redacción de textos y audios correspondientes a las historias que cuenta y los retos que plantea ElectriKaos al alumnado en cada uno de los videos de las diferentes sesiones.
Diseño de todas y cada una de las imágenes correspondientes a las distintas zonas de la ciudad de Herolandia (Río Guadahero, Medios de transporte, fábricas, edificios y casas, comercios y tiendas, parque...).
Confección de las imágenes explicativas que aparecen en los diferentes videos que se muestran al alumnado en las distintas sesiones.
Edición y creación de cada uno de los videos de presentación de cada una de las sesiones del proyecto, en los que aparece ElectriKaos presentando el contenido que se trabaja así como la trama y los retos en cuestión a resolver.
Diseño de plantilla de la ciudad de Herolandia que sirve de base para realizar el recorrido por las diferentes zonas, en las distintas sesiones.
Paneles de robótica y alfombras protectoras de estos.
Materiales confeccionados con programas en el ordenador, e impresos posteriormente, para algunas de las sesiones (dinero ficticio y carteles para la dramatización de la compra y venta en los diferentes comercios locales diseñados para dicha representación...).
Así, a continuación, se muestra el enlace que dirige a la plantilla de la ciudad de Herolandia, desde la cual, se puede acceder a la visualización de los vídeos que se presentan al comienzo de cada una de las sesiones del proyecto:
https://view.genial.ly/658eb65ae0ec66001329299f/interactive-image-imagen-interactiva
Dificultades encontradas y cambios realizados en cuanto a objetivos, actividades, organización interna, calendarización, etc.
Durante el desarrollo del proyecto, han surgido algunas dificultades, aunque mínimas, y se han llevado a cabo ciertos cambios, permaneciendo los objetivos propuestos desde el comienzo.
Con respecto a las dificultades y cambios referentes a las actividades:
En general, se han podido desarrollar las sesiones como se han planteado en un principio, sin embargo, han habido algunas actividades, que se han tenido que modificar por diferentes motivos.
En una de las actividades, la plantilla de Quiver que íbamos a emplear para trabajar el reciclaje, ya no está disponible en dicha plataforma, por lo que la hemos sustituido por el desarrollo de otra actividad que versa igualmente sobre el reciclaje.
Por otra parte, hemos reducido el tiempo de desarrollo de ciertas actividades, puesto que algunas sesiones han sido más densas.
En cuanto a las dificultades y cambios relativos a la calendarización:
En general se ha respetado el periodo establecido para la realización de cada una de las sesiones, solamente hemos modificado la fecha de una de las sesiones, por disponer de más tiempo para poder organizar y preparar el material que se precisaba para ella.
Conclusiones finales y proyección de futuro:
El centro y en particular las docentes de Educación Infantil, consideramos que el proyecto ha sido muy satisfactorio y motivador para el alumnado de infantil. Desde el comienzo del presente curso escolar, el alumnado preguntaba por ElectriKaos, querían volver a saber de él, realizar más retos, tenían mucha curiosidad, y reclamaban continuar con el proyecto. Desde un principio han mostrado gran interés en cada sesión, esperando con gran expectación la siguiente sesión, y mostrando muchas ganas de realizar cada una de las actividades que se han planteado. Observamos que, a través del proyecto, han interiorizado la importancia del cuidado del medio ambiente, ya que en cada sesión hemos recordado lo que hemos aprendido en la anterior, y qué puede suceder si realizamos ciertas acciones dañinas para el medio.
Ha sido sin duda, una experiencia de gran aprendizaje para el alumnado, que ha potenciado su capacidad de trabajar en equipo, desarrollar metodologías activas, y concienciarse de que, entre todos y todas, podemos cuidar el planeta.
Por otra parte, ha supuesto un gran reto para las docentes implicadas, desde su elaboración hasta su ejecución, así como una gran satisfacción de ver cómo ha dado sus frutos, lo que motiva a emprender nuevas aventuras.
Vídeo final:
CURSO 2022 - 2023
Objetivos alcanzados y materiales elaborados (si es el caso)
Objetivos alcanzados:
El proyecto de innovación “Venciendo a ElectriKaos” ha llevado a alcanzar una serie de objetivos. Por una parte, se deben señalar los conseguidos de forma específica en cada una de las sesiones de dicho proyecto. Por otra parte, se recogen los fines logrados con el desarrollo en la totalidad del mismo.
Objetivos específicos:
Exponer las ideas previas sobre la electricidad, sus usos y las formas de ahorro energético eléctrico.
Mostrar interés por el conocimiento de la electricidad.
Conocer las partes del átomo: núcleo y corteza.
Diferenciar las partículas que hay en el átomo (neutrón, electrón y protón), así como alguna de sus características.
Distinguir y representar algunos átomos: H y O.
Descubrir que al juntar átomos obtenemos moléculas. H2O.
Mostrar sensibilización hacia el consumo responsable del agua.
Descubrir qué se entiende por electricidad estática, y las cargas eléctricas.
Experimentar sobre la electrización por fricción.
Conocer e investigar sobre el científico Tales de Mileto. La piedra Ámbar.
Observar e investigar el comportamiento de objetos al ser electrizados y aproximados a otros. Atracción y repulsión eléctrica.
Experimentar la electrización por inducción.
Investigar sobre las propiedades de los imanes.
Conocer los materiales que son atraídos por los imanes.
Experimentar la atracción y repulsión magnética.
Investigar el funcionamiento de una Pila.
Indagar sobre el científico Alessandro Volta, creador de la primera batería.
Conocer y diferenciar materiales conductores y aislantes de la electricidad.
Descubrir las propiedades de los materiales mediante la experimentación.
Observar e investigar los elementos que forman parte de circuitos eléctricos.
Investigar sobre la energía y formas de manifestarse.
Descubrir algunas fuentes de energía no renovable, así como las alternativas a las que ya existen. Energía hidráulica.
Adquirir conductas positivas hacia el ahorro de energía para perseguir un mundo sostenible.
Repasar las fuentes de energía no renovables y renovables. Energía Solar.
Manifestar la interiorización de los aprendizajes adquiridos.
Disfrutar de una experiencia educativa innovadora que introduce un compendio de metodologías activas y tecnológicas.
Objetivos generales:
Potenciar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, el método científico, así como el desarrollo de metodologías activas en el alumnado, concediéndole un papel protagonista en su proceso de aprendizaje.
Promover en el alumnado una actitud responsable hacia el consumo de energía eléctrica, favoreciendo el uso de energías renovables.
Crear conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente para la protección del planeta.
Fomentar el trabajo en equipo, para la mejora de las habilidades sociales, el desarrollo de la creatividad y motivación del alumnado, así como el favorecimiento del cumplimiento de los fines propuestos.
Materiales Elaborados:
Para ejecutar el proyecto con el alumnado de la etapa de Educación Infantil, ha sido necesario un tiempo previo de preparación y elaboración de material digital que posibilitase la presentación del mismo de una manera visual, que resultase atractiva y motivadora para el alumnado y facilitase la comprensión de los contenidos y del planteamiento que se pretende transmitir.
Por ello, se ha elaborado el siguiente material:
Boceto y posterior diseño y creación digital de cada uno de los personajes de la historia que se presenta. Esto es, de ElectriKaos, y de todos los superhéroes y superheroínas que conocen en las diferentes sesiones del proyecto.
Redacción de textos y audios correspondientes a los mismos, en los que se recoge lo que cada uno de los personajes expone al alumnado en cada una de las sesiones.
Diseño de todas y cada una de las imágenes correspondientes a las distintas zonas del parque (Aspersores, atracciones, restaurante, lancha a motor, tienda de souvenirs, zona de espectáculos).
Confección de las imágenes explicativas que aparecen en los diferentes videos que se muestran al alumnado en las distintas sesiones.
Edición y creación de cada uno de los videos de presentación de cada una de las sesiones del proyecto, en los que aparecen los diferentes personajes, presentando el contenido que se trabaja así como la trama y los retos en cuestión a resolver.
Diseño de plantilla del parque de Atracciones que sirve de base para realizar el recorrido por las diferentes zonas, en las distintas sesiones.
Paneles de robótica y alfombras protectoras de estos.
Así, a continuación, se muestra el enlace que dirige a la plantilla del parque de atracciones, desde la cual, se puede acceder a la visualización de los vídeos que se presentan al comienzo de cada una de las sesiones del proyecto:
https://view.genial.ly/636f7dce8c2ffb001ac512fe/presentation-presentacion-en-blanco
Dificultades encontradas y cambios realizados en cuanto a objetivos, actividades, organización interna, calendarización, etc.
Durante el desarrollo del proyecto, han surgido algunas dificultades, aunque mínimas, y se han llevado a cabo ciertos cambios, permaneciendo los objetivos propuestos desde el comienzo.
Con respecto a las dificultades y cambios referentes a las actividades:
Se ha observado que, aunque las actividades presentadas en las diferentes sesiones están adaptadas curricularmente según el nivel educativo del alumnado, existen diferencias entre lo que el alumnado de tres años ha podido llegar a procesar y entender, y lo que ha adquirido el alumnado de cuatro y cinco años. En el caso del alumnado menor, se han tratado de reforzar los conceptos y la trama en el aula ordinaria del grupo, con ciertas explicaciones de la docente, la visualización repetida de los videos y otras actividades complementarias.
Al ser alumnado de más corta edad, unido a que se les ha introducido en un nuevo aula para ellos y ellas con estímulos desconocidos hasta el momento, ha hecho que les resulte más complicado mantener la atención y la escucha, así como comprender lo que estaban viendo.
Al tratarse de un tema extenso y con múltiples posibilidades, el tiempo de realización de las sesiones programadas se nos ha hecho corto, por lo que, aunque hemos llevado a cabo la mayor parte de las mismas en el aula del futuro del centro, espacio principal de desarrollo del mismo, hemos requerido de más, por lo que se ha continuado en el aula ordinaria de cada grupo para poder profundizar y trabajarlo con mayor detenimiento.
En la preparación previa de la sesión correspondiente a la tienda de souvenirs, donde se ha trabajado la pila, nos dimos cuenta de que el experimento relativo a poner en funcionamiento un reloj de juguetes no era posible, pues este no se encendía procediendo tal como se indicaba por lo que, a la hora de trabajarlo, tuvimos que sustituirlo por otro experimento en el que se reflejase lo mismo que se quería transmitir al alumnado.
En cuanto a las dificultades y cambios relativos a la calendarización:
Debido a las dificultades para poder recopilar todo el material necesario y a la organización del equipo docente participante del proyecto, se ha retrasado la fecha de comienzo de desarrollo del proyecto con el alumnado, estipulada en un principio, comenzando unas dos semanas después de lo establecido.
Así mismo, el proyecto se ha dilatado más en el tiempo por diversos motivos ajenos a nosotros, como son, las celebraciones pedagógicas llevadas a cabo en el centro, otros proyectos, etc.
Por lo demás, se ha respetado la planificación determinada en un principio, dando tiempo suficiente a la ejecución del proyecto.
Conclusiones finales y proyección de futuro:
Desde el inicio del desarrollo del proyecto con el alumnado, a comienzos del segundo trimestre, previo diseño y elaboración, durante el primer trimestre, de todos los materiales necesarios, notamos que, conforme avanzaba el mismo, este iba adquiriendo más conocimientos, era capaz de ir razonando el porqué de las cosas, vinculaba los personajes presentados con los contenidos trabajados, y su motivación iba aumentando progresivamente.
Es una gran satisfacción personal ver cómo el alumnado preguntaba cuándo íbamos a ir al aula del futuro, espacio principal donde se ha desarrollado el proyecto, y se han entusiasmado con cada actividad y reto planteado. Sentirse parte importante de contribuir al cuidado del medio ambiente les ha motivado mucho. Cada personaje que han conocido les ha sorprendido, se fijaban en su diseño, cada elemento que lo configuraba, y se percataban de la relación que guardaban cada uno y una de ellas con los aspectos que hemos ido trabajando.
La valoración general es muy positiva, la mayoría de los niños y niñas han superado con creces los indicadores propuestos en la escala estimativa y han progresado en los ítems marcados en el registro individual. Aunque hemos observado una diferencia notable entre el alumnado de tres años y los de cuatro y cinco años en cuanto a lo que pueden procesar y entender, todos y todas han adquirido nuevos aprendizajes, valores y experiencias.
Con este proyecto, los docentes hemos comprobado que esta forma de trabajar en la que priman el empleo de metodologías activas, el aprendizaje cooperativo, el papel activo del alumnado en su aprendizaje, el método científico y la experimentación mediante la que el alumnado aprende por sí mismo, han facilitado la adquisición de conocimientos y conceptos que, en un principio, son de complejidad para alumnado de corta edad. Este aprende mientras se está divirtiendo y sintiendo protagonista y parte importante de una importante misión, proteger el medio ambiente.
Este proyecto sirve como punto de partida para que el alumnado se involucre en el cuidado del medio ambiente, adquiera conciencia de la importancia de no malgastar así como de evitar la contaminación del planeta.
A partir del mismo, se pretende continuar con la realización de otras actividades en las que se trabajen y fomenten otros Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), utilizando metodologías activas que despierten el interés del alumnado.
Vídeo final: