Fecha de realización: Junio 2021
Descripción de la actividad: Primera reunión con la directora y la trabajadora social del Centro de Mayores San Andrés para debatir y acordar la idea de colaboración.
Alumnado participante: ____
Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Almudena Soriano Covarsí y Maribel casado Gómez
Persona/s y entidad/es no docente/s participante/s: Directora y trabajadora social del Centro de Mayores San Andrés
Metodología/s activa/s empleada/s: lluvia de ideas, debate.
Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas:
Resultados: Decidimos iniciar el borrador del proyecto y volver a reunirnos en septiembre.
Evaluación final de la actividad:
Evidencias (fotografías, vídeos, etc):
Fecha de realización: 20 septiembre:
Descripción de la actividad: Segunda reunión de planificación del proyecto esta vez en el CEPA Abril y además de las mencionadas en la reunión anterior, también asistieron las demás profesoras del proyecto. Concretamos la temporalización y las actividades
Alumnado participante: _______
Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Almudena Soriano Covarsí, Mª Ángeles García Esteban, Dolores Chavero Blanco y Maribel Casado Gómez
Persona/s y entidad/es no docente/s participante/s: Directora y trabajadora social del Centro de Mayores San Andrés
Metodología/s activa/s empleada/s: lluvia de ideas, debate, planificación y acuerdos
Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas:
Resultados: Temporalización de la actividad y organización de sesiones.
Evaluación final de la actividad:
Evidencias (fotografías, vídeos, etc):
Preparación de la sesión: Búsqueda de la grabadora de audio, la cámara, pilas nuevas y cargar las baterías
Fecha de realización: 8 de noviembre de 2021
Descripción de la actividad: Primera sesión del Proyecto en la que mostramos cómo recoger la información de las entrevistas con medios audiovisuales. Usaremos el material que tiene el centro para el proyecto de radioedu. Una grabadora de mano, y una cámara de vídeo. Se muestra cómo encenderla y apagarla, y la forma en la que se tiene que utilizar, buscando que haya poco ruido de fondo. También se muestra cómo usar la aplicación grabadora de audio del móvil
Alumnado participante: Prometeo. Nivel II
Docente/s participante/s (nombre y apellidos): José Ramón Canal Pérez
Persona/s y entidad/es no docente/s participante/s:
Metodología/s activa/s empleada/s: Muestra del material, diálogo, aprendizaje por ensayo y error
Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: Algunos alumnos faltaron. Al pedirles a algunas personas que se llevasen la grabadora y la cámara, no querían, por la responsabilidad de hacerse cargo de ellas.
Resultados: las personas asistentes aprendieron cómo usarlo, al menos básicamente.
Evaluación final de la actividad: Relación de preguntas abiertas. Escenificación de lo aprendido.
Evidencias (fotografías, vídeos, etc):
Preparación de la sesión: Instalar el programa openshot en los ordenadores que íbamos a usar. Buscar los cables para conectar la grabadora a los ordenadores. Realizar un pequeño manual guía del programa openshot.
Fecha de realización: 22 de noviembre de 2021
Descripción de la actividad: En la visita de salida anterior se grabó algún vídeo de las actividades. Ahora se trataba de extraerlo, guardarlo en el ordenador y editarlo. Conectamos la cámara a su dock, y este al portátil. Descargamos los ficheros de vídeo, y les cambiamos de nombre. Los subimos luego al drive donde estaban los audios. Arrancamos el programa de edición de video openshot, y estuvimos trabajando con su interfaz.
Alumnado participante: Prometeo. Nivel II
Docente/s participante/s (nombre y apellidos): José Ramón Canal Pérez
Persona/s y entidad/es no docente/s participante/s:
Metodología/s activa/s empleada/s: Diálogo, aprendizaje por ensayo y error
Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: En algunos ordenadores, la detección de la conexión de la cámara de vídeo no se realizaba. El programa openshot es sencillo y pudimos ver la interfaz principal y explicar un poco cómo trabajar con él.
Resultados: las personas asistentes aprendieron cómo descargar los vídeos grabados, y a arrancar openshot y usarlo, al menos básicamente.
Evaluación final de la actividad: Relación de preguntas abiertas. Diálogo
Evidencias (fotografías, vídeos, etc):
Preparación de la sesión: Cada sesión se prepara previamente en el aula con el alumnado: búsqueda y selección de actividades, reparto de tareas, planificación y evaluación.
Fecha de realización: 10 de noviembre de 2021
Descripción de la actividad: Primera sesión del Proyecto en la que se unen por primera vez el alumnado de Prometeo y los usuarios del Centro de Mayores
Alumnado participante: Prometeo. Nivel II
Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Maribel casado Gómez
Persona/s y entidad/es no docente/s participante/s: Directora Centro de mayores San Andrés
Metodología/s activa/s empleada/s: Dinámicas de grupo
Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas:
Resultados:
Evaluación final de la actividad: Rueda de opiniones. Satisfacción por parte de los y las participantes.
Evidencias (fotografías, vídeos, etc):
Preparación de la sesión: Instalar el programa audacity en los ordenadores que íbamos a usar. Buscar los cables para conectar la grabadora a los ordenadores. Realizar un pequeño manual guía del programa audacity.
Fecha de realización: 15 de noviembre de 2021
Descripción de la actividad: Después de haber aprendido a usar el material, y realizada la primera visita al centro de mayores, había que descargar los ficheros y comenzar a editarlos. Se dedicó la clase a conectar los aparatos a los portátiles, detectarlos y descargar los ficheros. Los ficheros se nombraron de distinta forma, para saber cuándo se grabaron y qué se decía. Quienes grabaron con su móvil, enviaron sus ficheros por correo electrónico. Hubo que guardarlos todos en un espacio drive, para que todas y todos pudiesen acceder a ellos.
Empezamos a usar audacity, pero apenas dio tiempo a mostrar otra cosa que la herramienta de eliminación de ruido, y la exportación del sonido en formato mp3.
Alumnado participante: Prometeo. Nivel II
Docente/s participante/s (nombre y apellidos): José Ramón Canal Pérez
Persona/s y entidad/es no docente/s participante/s:
Metodología/s activa/s empleada/s: Diálogo, aprendizaje por ensayo y error
Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: Llevó mucho tiempo descargar y catalogar los ficheros grabados. Audacity tiene un número enorme de opciones, y apenas pudimos ver la interfaz principal y explicar los distintos formatos de trabajo.
Resultados: las personas asistentes aprendieron cómo descargar la información grabada, y a arrancar audacity y usarlo, al menos básicamente.
Evaluación final de la actividad: Relación de preguntas abiertas. Diálogo
Evidencias (fotografías, vídeos, etc):
Preparación de la sesión: Cada sesión se prepara previamente en el aula con el alumnado: búsqueda y selección de actividades, reparto de tareas, planificación y evaluación.
Fecha de realización: 24 de noviembre de 2021
Descripción de la actividad: Segunda sesión del Proyecto en la que participa el alumnado de Prometeo y los usuarios del Centro de Mayores
Alumnado participante: Prometeo. Nivel II
Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Almudena Soriano Covarsí y Maribel Casado Gómez
Persona/s y entidad/es no docente/s participante/s: Usuarias del Centro de mayores San Andrés
Metodología/s activa/s empleada/s: Dinámicas de grupo
Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas:
Resultados: Satisfacción y alegría de poder participar en esta actividad.
Evaluación final de la actividad: Rueda de opiniones, reflexión a cerca del sentido de la actividad y de lo que nos aporta.
Evidencias (fotografías, vídeos, etc):
Fecha de realización: 30/11/2021
Descripción de la actividad: Reconocimiento de diferentes tipos de de activos de Salud en nuestra ciudad, qué son , qué aportan y cómo reconocerlos. Esta actividad está enmarcada en el Proyecto "La salud en comunidad. Comunidades activas para generar barrios más sociosaludables" llevada a cabo por la ONG Farmamundi, que nos invitó a participar junto con los y las mayores de San Andrés al conocer nuestro proyecto "Emociones compartidas"
Alumnado participante: Prometeo. Nivel II
Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Dolores Chavero Blanco , José Ramon Canal Pérez, María Ángeles García Esteban.
Persona/s y entidad/es no docente/s participante/s: Directora y trabajadora social Centro de mayores San Andrés, Chelo Diez de la ONG Farmamundi, usuarios y usuarias del Centro de Mayores de San Andrés.
Metodología/s activa/s empleada/s: Paseo a lo largo de la ciudad , con paradas en los lugares identificados como activos de salud en los que se realiza dinámica de grupo, en la que se presenta, se identifica, se comparte y se reflexiona sobre ese activo de salud
Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: Ninguna, asistió a esta actividad el profesorado encargado de impartir las clases esa mañana.
Resultados: Experiencia positiva, motivadora, donde se realiza un intercambio de experiencias. Alto grado de satisfacción por parte del alumnado.
Evaluación final de la actividad: Participación y satisfacción por la implicación en la actividad, con una duración apropiada a los objetivos que se pretendían alcanzar.
Se valora repetirla, buscando nuevos activos de salud, en el segundo cuatrimestre del curso.
Evidencias (fotografías, vídeos, etc):
Fecha de realización: 15 de diciembre de 2021
Preparación de la sesión: Cada sesión se prepara previamente en el aula con el alumnado: búsqueda y selección de actividades, reparto de tareas, planificación y evaluación.
Descripción de la actividad: Tercera sesión del Proyecto en la que participa el alumnado de Prometeo y los usuarios del Centro de Mayores. Comenzamos con la bienvenida y presentación de la actividad, explicando lo que se va a hacer. El alumnado encargado ejecuta las dinámicas de grupo planificadas para esta sesión , vemos el vídeo elegido sobre la alegría y la actividad y debate post vídeo.
Alumnado participante: Prometeo Nivel II
Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Almudena Soriano Covarsí y Maribel Casado Gómez
Persona/s y entidad/es no docente/s participante/s: Usuarias del Centro de Mayores de San Andrés
Metodología/s activa/s empleada/s: Dinámicas de grupo, debate, diálogo, cooperación, escucha activa.
Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: Algunas participantes han faltado por coincidir la actividad con cuestiones personales: médico, vacuna, etc.
Resultados:
Evaluación final de la actividad: Debate final sobre el grado de satisfacción y lo que nos aporta.
Evidencias (fotografías, vídeos, etc):
Fecha de realización: 22 de diciembre
Descripción de la actividad:
En esta sesión reflexionamos sobre la empatía valiéndonos de las obras de la pintora Lidia Caldeira. En primer lugar, en el aula vemos el vídeo : "Qué es la empatía y cómo desarrollarla en los niños " de Rafa Guerrero, psicólogo y debatimos sobre la importancia de este valor en la sociedad. A continuación visitamos la exposición de LIdia Caldeira en la que se muestran retratros de personas que, de alguna manera, han sido discriminadas por nuestra sociedad por ser personas afectadas por la drogadicción. El objetivo principal de esta exposición es despertar la comprensión y la empatía en el espectador.
En la segunda parte de la actividad, ya después de las vacaciones de Navidad, leemos en clase distintos textos en los que la autora de las obras nos acerca a la historia personal de las personas retratadas y no ayuda a comprender mejor las vivencias que han tenido y qué les ha llevado a su situación actual. Al mismo tiempo, pone de manifiesto en valor humano de estas personas que, sin embargo, son poco reconocidas por nuestra sociedad. La sesión finaliza con un debate en el que el alumnado destaca lo que les ha parecido más impactante y qué han aprendido en la actividad.
Alumnado participante: Prometeo Nivel II
Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Almudena Soriano Covarsí y Maribel casado Gómez
Persona/s y entidad/es no docente/s participante/s: _
Metodología/s activa/s empleada/s: lluvia de ideas, debate.
Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas:
Resultados:
Evaluación final de la actividad: Debate final
Evidencias (fotografías, vídeos, etc):
Fecha de realización: 21 de enero de 2022
Descripción de la actividad: Reunión de evaluación y seguimiento del Proyecto por parte de las coordinadoras de ambas entidades
Alumnado participante: ---
Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Almudena Soriano Covarsí y Maribel Casado Gómez
Persona/s y entidad/es no docente/s participante/s: Directora y trabajadora social del Centro de Mayores de San Andrés: Ana Álvarez y Antonia Barragán
Metodología/s activa/s empleada/s: Diálogo y escucha
Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: Incidencia alta de Covid. El Centro de Mayores ha decidido suspender las actividades temporalmente. Además, nuestro Proyecto coincide con otras actividades que estaban planificadas previamente. Por otra parte, el hecho de que hayamos temporalizado las sesiones estén tan espaciadas en el tiempo, dificulta la asistencia de las personas mayores que no acaban de organizarse el día de la sesión de forma rutinaria.
Resultados: Decidimos reprogramar las sesiones, posponiéndolas hasta mediados de marzo, y con periodicidad semanal en lugar de quincenal. Mismo número de sesiones. Además en esas fechas ya han finalizado las actividades del Centro de Mayores que coinciden con la nuestra y habrá más disponibilidad con los y las participantes.
Nuevas fechas:
Marzo: 16, 23 y 30
Abril: 6, 20 y 27
Mayo: 4, 11 y 18
Evaluación final de la actividad: Flexibilidad del proyecto. Reflexión conjunta y búsqueda de mejoras para conseguir los objetivos. Satisfacción de las coordinadoras de los resultados obtenidos.
Evidencias (fotografías, vídeos, etc):
Fecha de realización: 23 de marzo de 2022.
Descripción de la actividad: Tras el paro provocado por la subida de incidencia del covid, retomamos la actividad estando a la expectativa de ver cuántos participantes del Centro de Mayores acuden a la sesión. Hemos preparado previamente en clase, varias sesiones con actividades para expresar y compartir emociones para poder desarrollarlas de manera continua. Las actividades realizadas en esta sesión, han sido:
Entrevistas en parejas y puesta en común.
Juego: Dos verdades y una mentira
Dinámica: Persona más importante del mundo.
Alumnado participante: Grupo clase de Prometeo Nivel II
Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Almudena Soriano Covarsí y Maribel Casado Gómez
Persona/s y entidad/es no docente/s participante/s: Participantes del Centro de Mayores de San Andrés.
Metodología/s activa/s empleada/s: Dinámicas de grupo, debate, diálogo, cooperación, escucha activa
Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: Seguimos encontrando poca participación por parte del Centro de San Andrés. Según la directora y la trabajadora social, la participación ha caído en general en todas las actividades. Aún así, y por petición de las dos personas mayores que vinieron, Emilia y Enrique, decidimos seguir con las sesiones.
Evaluación final de la actividad: Flexibilidad del proyecto. Reflexión conjunta y búsqueda de mejoras para conseguir los objetivos.
Evidencias (fotografías, vídeos, etc):
Fecha de realización: 30 de marzo de 2022
Descripción de la actividad: Sesión sobre Inteligencia emocional, en la que, después de realizar una actividad "rompehielo", reflexionamos juntos a cerca de la felicidad, tras la visión y revisión de un vídeo sobre el tema. Las actividades realizadas en esta sesión, han sido:
Nombre con maletas
El test de la felicidad
Alumnado participante: Grupo clase de Prometeo Nivel II
Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Almudena Soriano Covarsí y Maribel Casado Gómez
Persona/s y entidad/es no docente/s participante/s: Participantes del Centro de Mayores de San Andrés.
Metodología/s activa/s empleada/s: Dinámicas de grupo, debate, diálogo, cooperación, escucha activa, reflexión y puesta en común.
Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: Seguimos encontrando poca participación por parte del Centro de San Andrés. Según la directora y la trabajadora social, la participación ha caído en general en todas las actividades. Asisten los dos participantes de la semana pasada, y uno nuevo.
Evaluación final de la actividad: Decidimos espaciar las sesiones y organizar dos sesiones más, de evaluación conjunta para grabarlo en formato radio y otra más de despedida.
Evidencias (fotografías, vídeos, etc):
Fecha de realización: 13 de abril 2022
Descripción de la actividad: El grupo Prometeo II acompañado de sus profesoras ha visitado la exposición de fotografías y poemas alusivos titulada En Torno a la Emoción, de Antonio Soriano y Carlos Criado, con la intención de profundizar aún más en el conocimiento de las emociones y en la identificación de estas en creaciones artísticas. Como el nombre de la exposición nos sugiere, los autores de estas obras han querido hacer llegar al espectador distintas emociones que están relacionadas con sus vivencias en distintos momentos de sus vidas. El alumnado en esta actividad ha tenido que reflexionar y profundizar en el reconocimiento de esas emociones y después comunicar qué ha percibido y de qué manera se ha identificado con esas emociones.
Alumnado participante: Grupo clase de Prometeo Nivel II
Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Almudena Soriano Covarsí y Maribel Casado Gómez
Persona/s y entidad/es no docente/s participante/s:
Metodología/s activa/s empleada/s: Exposición de ideas, diálogo y debate.
Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: El único inconveniente que surgió fue que dos alumnas y dos alumnos no pudieron asistir a la sesión por diversas causas justificadas, pero visitaron la exposición por su cuenta y realizaron la tarea final como los demás.
Evaluación final de la actividad: Cada uno de los y las participantes realizó una exposición oral en clase en la que compartieron sus impresiones sobre las obras analizadas y las emociones trabajadas.
Evidencias (fotografías, vídeos, etc):
Fecha de realización: 18 de mayo 2022
Descripción de la actividad: Sesión de presentación por parte del grupo de mayores de San Andrés de la experiencia y resultados del mapeo de activos de salud para la promoción de la salud comunitaria. Este proyecto se ha realizado con la ONG de Farmamundi. Además de esta sesión, Emociones Compartidas participó en el paseo saludable el día 30/11/21. Agradecemos mucho a las organizadoras haber podido participar de este proyecto.
Alumnado participante: Grupo clase de Prometeo Nivel II
Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Almudena Soriano Covarsí y Maribel Casado Gómez
Persona/s y entidad/es no docente/s participante/s: Chelo Díez de la ONG Farmamundi, Ana Álvarez y Antonia Barragán, directora y trabajadora social del Centro de Mayores de San Andrés. Grupo de personas mayores participantes de Emociones Compartidas y Salud Comunitaria.
Metodología/s activa/s empleada/s: Exposición de experiencias, diálogo y debate.
Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: Ninguna dificultad.
Evaluación final de la actividad: Tanto el alumnado como el profesorado que hemos podido participar en este Proyecto, nos sentimos agradecidos porque nos hayan incluido en esta actividad tan interesante. Para los alumnos y alumnas supone aprender y ser conscientes de la necesidad del autocuidado y de la relación tan estrecha entre la salud y las emociones. Las personas mayores nos han enseñado mucho y también se han sentido muy acompañadas por nuestro alumnado.
Evidencias (fotografías, vídeos, etc):