Muchos estudios hablan de la brecha que se produce entre lo que los estudiantes necesitan aprender ,para desenvolverse en entornos laborales competitivos y globalizados, y lo que están aprendiendo en la educación formal. Una alternativa para fortalecer la conexión entre lo que los estudiantes aprenden en la escuela y lo que perciben fuera de ella, es aprovechar su capacidad para investigar y explorar soluciones a los problemas que se presentan a su alrededor.Necesitamos una apuesta metodológica que fomente el entrenamiento explicito, de cada una de las soft skill que se plantean como imprescindibles para hacer frente al entorno VUCA (https://hablemosdeempresas.com/empresa/entorno-vuca/) en el que nos encontramos.
Entre numerosos estudios, el informe de Edutrends (que encontraras en la ventana de recursos y materiales) realiza una recopilación de beneficios del ABR, que se incluyen a continuación, y en los que el alumnado:
• Logra una comprensión más profunda de los temas, aprende a diagnosticar y definir problemas antes de proponer soluciones, así como a desarrollar su creatividad.
• Se involucra, tanto en la definición del problema que se aborda, como en el proceso empleado para resolverlo.
• Se sensibiliza ante una situación dada, desarrolla procesos de investigación, logra crear modelos y materializarlos y trabaja colaborativa y multidisciplinariamente.
• Se acerca a la realidad de su comunidad y establece relaciones con gente especializada que contribuye a su crecimiento profesional.
• Fortalece la conexión entre lo que aprende en el entorno académico y lo que percibe del mundo que le rodea.
• Desarrolla habilidades de comunicación de alto nivel, a través del uso de herramientas sociales y técnicas de producción de medios, para crear soluciones.
“Es un enfoque holístico, integrador del aprendizaje, que combina la experiencia, la cognición y el comportamiento” Akella, 2010