CONTENIDOS

1 LA PONENTE 

Mentxu Ramilo Araujo

(Vitoria-Gasteiz, 1978)

https://mentxublog.blogspot.com

Ponencia "(Des)aprendiendo en redes para sostener la inestabilidad".

Pondrá sobre el escenario algunos conceptos e ideas esenciales en el trabajo en red, apoyadas desde la practicidad y la eficacia de los procesos de comunicación y la cooperación. 


Es Doctora en Ciencias Políticas y de la Administración por la UPV/EHU (2010) Máster en Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de la UPV/EHU (2013).

 

Desde 2013 es profesional in(ter)dependiente y realiza proyectos de coaching, empoderamiento digital e investigación sobre el impacto de las tecnologías sociales en las personas y en las organizaciones. Principalmente con mujeres del medio rural realiza proyectos de formación, acompañamiento, dinamización para tejer redes de sororidad y poner en valor sus saberes.

Forma parte de la Asociación Wikimedia España. Desde 2015 dinamiza del proyecto activista WikiEmakumeok para reducir la brecha de género en Wikipedia


En 2023 activó dos proyectos para mejorar contenidos sobre patrimonio local en la comarca de La Raya (entre España y Portugal, concretamente en Valencia de Alcántara) y en el territorio histórico de Álava, con el proyecto ConMiWiki inspirado en la labor de documentación del patrimonio alavés llevada a cabo por Micaela Portilla. 

2 LOS ENCUENTROS ENTRE LAS REDES


Ofrecerán un espacio de trabajo entre los centros educativos que actualmente participan en cada una de las Redes, permitiendo la inspiración colectiva y la posibilidad de formar proyectos intercentros en un futuro.


RED DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO

RED DE ESCUELAS EMPRENDEDORAS

RED DE EDUCACIÓN EMOCIONAL Y SALUD MENTAL

RED DE CENTROS PROMOTORES DE ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVA Y SALUD

Durante 90 minutos estas redes trabajarán internamente a través de distintas dinámicas específicas diseñadas y dinamizadas por cada Unidad de Apoyo, con un objetivo común: vincular a centros que puedan funcionar como recursos los unos de los otros, así como identificar focos de interés para futuras formaciones conjuntas, y abrir la posibilidad de realizar proyectos intercentros.


Una vez pasado este primer momento de trabajo interno, los espacios de las Redes se abrirán a que los centros participantes en las otras Redes puedan acercarse y conocer el trabajo desarrollado, e interesarse por la incorporación futura al resto de Redes.  

3 LOS WORKSHOPS 

Estos espacios se conciben como pequeños talleres de reflexión colectiva dinamizados por personas con experiencia en distintos los distintos focos que se proponen, y que son transversales a todas las Redes


Cada equipo dinamizador del espacio Workshop ofrecerá algunos recursos con los que trabaja, así como unas primeras ideas a modo de píldora sobre la que arrancar. Una vez expuestas, el micro abierto empezará a funcionar para recoger aportaciones de las personas presentes en el espacio, tejiendo un panel colectivo de “así es como lo hacemos”. 

Cada workshop tendrá asociado un panel virtual en Padlet con las ideas de partida, y sobre las que las personas asistentes podrán hacer en formato virtual sus aportaciones.

Estos espacios tendrán aforo limitado.

WORKSHOP SOSTENIBILIDAD

Participación en centros educativos en torno a la cultura de la sostenibilidad.
Equipos y sistemas que hacen (auto)sostenible el proyecto (comunicación, recursos, responsabilidades, liderazgos…) a lo largo del tiempo.  


IES Rodríguez Moñino - Badajoz

IES San Pedro de Alcántara - SPdA

WORKSHOP COEDUCACIÓN

Experiencias coeducativas vivenciales basadas en el desarrollo de la empatía.

Diseño de espacios y recursos para la formación y la sensibilización, de toda la Comunidad Educativa, sobre los estereotipos de género en el desarrollo de niñas y niños.


Oficina de Igualdad y VG - Badajoz

Instituto de las Mujeres de Extremadura  

WORKSHOP EVALUACIÓN

Experiencias en el uso de herramientas y métodos de evaluación en distintas capacidades y potencialidades.
El uso de los distintos proyectos del centro para la evaluación integral de las distintas competencias. 

 

EOEP Don Benito - Villanueva de la Serena

IES Sáenz de Buruaga - Mérida

WORKSHOP METODOLOGÍAS ACTIVAS

Experiencias de centros educativos en torno al uso de metodologías activas para el desarrollo de las competencias del alumnado. 

El trabajo por proyecto en el Entorno junto a la participación de entidades locales como escenario de aprendizaje. 


IES Albarregas - Mérida 

CEE PROA - Cáceres

4 LA VOZ PROTAGÓNICA: EL ALUMNADO 

La voz y experiencia del alumnado forma parte de la brújula que, desde la Administración y los centros educativos, hemos de mirar a la hora de diseñar programas y situaciones de aprendizajes dirigidas a desarrollar sus competencias en relación a las necesidades y oportunidades que el entorno ofrece, así como a sus intereses y motivaciones personales y grupales.


Como cierre de la jornada, las personas asistentes tendrán la posibilidad de escuchar de primera mano a través de una entrevista coral, la vivencia del alumnado de distintos centros educativos, respecto a la participación en proyectos que buscan aumentar su motivación e interés hacia el aprendizaje, así como mejorar los procesos y espacios de enseñanza que la comunidad educativa ofrece y posibilita.

IES Albarregas

IES Emérita Augusta

IES Sáenz de Buruaga