Transición Suave y Continua: El proyecto enfatiza la importancia de una transición gradual y coherente entre etapas, evitando "cambios bruscos y saltos en el vacío". Se reconoce que los niños de primero de Primaria "mantienen todavía las características psicológicas propias del alumnado de Infantil".
Coordinación y Colaboración: La coordinación entre el profesorado de Infantil y Primaria es fundamental para asegurar la continuidad curricular y metodológica. Se establecen reuniones periódicas para compartir información y coordinar estrategias.
Atención Individualizada: Se busca personalizar el proceso de transición adaptándolo a las necesidades de cada alumno, considerando sus habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Se presta especial atención a aquellos con "necesidades específicas de apoyo educativo".
Inclusión y Diversidad: El proyecto se concibe como "plenamente inclusivo" y se compromete a eliminar la segregación por razón de género, promoviendo la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. Se utilizarán los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) para atender a la diversidad.
Participación Activa de la Comunidad Educativa: Se busca la implicación de las familias, el profesorado y la comunidad educativa en general para garantizar el éxito del proyecto.
Metodologías Innovadoras: Se emplearán metodologías activas y participativas, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje cooperativo, la gamificación y el diseño universal de aprendizaje (DUA).
Objetivo General: Facilitar la transición a Primaria y promover la integración del alumnado, con especial atención a aquellos con necesidades específicas.
Objetivos Específicos:
Informar y orientar a las familias.
Proporcionar información relevante al profesorado de Primaria.
Fomentar la comunicación entre profesorado de ambas etapas.
Problema Detectado: La transición de infantil a primaria no se realiza adecuadamente y no se programa para que exista continuidad, generando dificultades en la adaptación del alumnado.
Necesidad de Coordinación: Es esencial una "estrecha relación y coordinación" entre el profesorado de Infantil (5 años) y 1º de Primaria (tanto tutores como especialistas) para evitar cambios abruptos.
Estrategias Clave:
Actividades conjuntas (talleres, juegos, proyectos colaborativos) entre alumnos de Infantil y Primaria.
Reuniones periódicas entre docentes de ambas etapas.
Participación activa de las familias mediante reuniones, talleres y materiales de apoyo.
Mentoría por parte de alumnos de cursos superiores.
Marco Teórico: El proyecto se basa en investigaciones de autores como Padilla, E. (2022) y Faneytt, E. P. (2022), que proponen estrategias y actividades para abordar el proceso de transición.
Viabilidad Pedagógica: Se asegura el desarrollo integral del alumnado, la continuidad curricular, la formación del profesorado y la disponibilidad de recursos adecuados.
Impacto Esperado: El proyecto busca facilitar la transición, reducir el estrés asociado al cambio y promover una experiencia grata y estimulante. Además, busca generar un impacto positivo en la inclusividad y reducir la brecha de género.
Metodologías Innovadoras: Se adoptarán enfoques pedagógicos activos y participativos (ABP, aprendizaje cooperativo, gamificación, aprendizaje por descubrimiento, etc.) que buscan involucrar a los estudiantes de manera más dinámica.
Uso de Tecnología: Se emplearán herramientas como Google Classroom, Kahoot!, Canva, Genially, Classdojo y Google Forms para mejorar la comunicación, la colaboración y la evaluación.
Actividades Específicas: Se proponen asambleas, tutorías entre iguales, talleres de cuentos y juegos de rol, sesiones de coordinación pedagógica, establecimiento de acuerdos, coordinación con familias y escuela de familias.
Evaluación y Mejora: Se utilizan diversos instrumentos como el cuaderno del profesorado, el anecdotario y fichas de seguimiento para evaluar el impacto del proyecto y proponer mejoras.
Sobre la necesidad del proyecto: "Desde este EOEP hemos venido observando que la transición entre las etapas de educación infantil y primaria no se realiza adecuadamente y el paso a primaria no se cuida ni se programa para que exista continuidad, suponiendo esto ciertas dificultades en la adaptación del alumnado."
Sobre la continuidad: "El paso de una etapa a otra debe ser continuo, gradual y coherente evitando cambios bruscos y saltos en el vacío."
Sobre la coordinación: "Por tanto, es imprescindible una estrecha relación y coordinación entre el profesorado que imparte Infantil 5 años y el profesorado que imparte primero de Primaria [...] para que el alumnado viva la transición de forma ordenada, progresiva, secuenciada, coherente, evitando cambios bruscos."
Sobre la importancia de las metodologías activas: "Implementar estas metodologías puede hacer que la transición de infantil a primaria sea más fluida y enriquecedora para el alumnado, ayudando a desarrollar habilidades esenciales para su futuro académico y personal."
Sobre el carácter inclusivo del proyecto: "Desde el comienzo concebimos nuestro proyecto como plenamente inclusivo, debido a que va dirigido a la totalidad del alumnado de Educación Infantil de nuestros centros de sector que va a cambiar de etapa educativa."