Fundación Diagrama es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja desde 1991 en la atención de las necesidades de personas vulnerables o en dificultad social, siempre desde la defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Tiene por misión promover y desarrollar centros, servicios, programas e investigaciones destinados a la prevención y al tratamiento e integración de todas aquellas personas que se encuentren en dificultad o riesgo social.
Durante años se encargó de la inserción laboral en el CCMJ "Vicente Marcelo Nessi" y actualmente es la entidad que gestiona el CEJ "La Cañada".
PRIMER TRIMESTRE CURSO 2022/23
Durante el primer trimestre se han mantenido un par de contactos telefónicos con la Dirección y Subdirección del Centro Educativo Juvenil "La Cañada", con el objetivo de dar a conocer nuestro proyecto y solicitar su colaboración.
Desde el primer momento la atención recibida ha sido muy cordial y acogedora, proporcionándonos información básica sobre la organización y funcionamiento del Equipo de Atención Educativa de su centro que nos resultó tan interesante que estábamos deseando poder hacerles una visita para ampliar nuestra visión y compartir con ellos también nuestras experiencias.
Su Equipo de Atención Educativa está compuesto por seis profesores/as de la Consejería de Educación que se organizan por niveles para atender a los y las jóvenes del centro, incluyendo clases de alfabetización para aquellos casos que lo precisan, educación de adultos, etc. Refieren que son muchas las casuísticas que se pueden dar y, por tanto, muy diferentes las medidas educativas adoptadas para dar continuidad al proceso educativo de los chicos/as, ofreciendo una atención muy personalizada. Así, por ejemplo, nos explican que cuando las medidas son cortas mantienen la matriculación en sus centros de origen y se coordinan con ellos para que el proceso educativo no se vea interrumpido. También refieren que, en alguna ocasión, cuando el o la menor y su familia han estado de acuerdo, se ha alargado un poco el internamiento (reduciéndolo de libertad vigilada) para que finalice el curso. En otros casos, las clases son a distancia, online...
Para poder visitar su centro e intercambiar experiencias, se envía solicitud por escrito para que la Dirección del CEJ solicite los permisos correspondientes a la Consejería de Bienestar Social, de la que depende el centro.
3 DE MAYO 2023.
Dentro del Proyecto de Innovación Educativa “InterCentros” que estamos desarrollando el equipo docente de la Unidad Escolar (U.E.) del CCMJ “Vicente Marcelo Nessi” (Badajoz), consistente en el intercambio de experiencias con unidades educativas de otros centros de cumplimiento de medidas judiciales cuyo fin último es la mejora de la respuesta educativa ofrecida a los y las jóvenes que están cumpliendo una medida de internamiento, hemos establecido comunicación con el CEJ “La Cañada” (Fernán Caballero, Ciudad Real).
Tras obtener los permisos necesarios, el pasado miércoles día 3 de mayo se realizó una videoconferencia de aproximadamente hora y media de duración con el Equipo de Atención Educativa del Centro de Reforma de Menores (EAECRM) del CEJ “La Cañada”. Este es un centro privado gestionado por la Fundación Diagrama y cuyo equipo docente depende de la Dirección Provincial de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Ciudad Real de la JCCM.
Como representantes de la Unidad Escolar estuvimos presentes: el coordinador del Proyecto InterCentros (Roberto Díaz), la coordinadora de la U.E. (Estrella Sandín) y dos profesoras (Mercedes Sánchez y Mª José Fernández, esta última solo los últimos minutos porque coincidió con su horario de clase). Por parte del CEJ “La Cañada” estuvieron presentes el coordinador del Equipo de Atención Educativa (Santiago Espinosa) y uno de sus docentes (Francisco).
Según refieren desde el CEJ “La Cañada”, en la comunidad autónoma de Castilla La Mancha sólo hay dos centros de menores para el cumplimiento de medidas judiciales, uno de titularidad pública y el suyo. Por este motivo atienden a jóvenes de distintas provincias de su comunidad en un número superior al nuestro. Desde su Equipo de Atención Educativa dicen atender a unos 60-70 jóvenes. Para ello cuentan con un equipo compuesto por 6 docentes, de los cuales 3 son de Educación Primaria y los otros 3 de Secundaria, concretamente de las especialidades de Matemáticas, Física y Química e Historia.
Cuatro de los puestos docentes de este Equipo son ofertados para funcionarios/as en régimen de comisión de servicio. Para acceder a ellos deben presentar y defender un proyecto de intervención educativa para los próximos 4 años ante un tribunal, siendo habitual que sean admitidos los candidatos que se presentan pues son pocos y suelen quedar plazas sin cubrir por funcionarios. Este procedimiento de acceso fue el que siguió su actual coordinador, para quien este es su tercer curso en el EAECRM. El resto de puestos docentes son ofertados a interinos por llamamiento telefónico, pudiendo renunciar al tratarse de puestos de difícil desempeño con carácter voluntario.
PARTICIPANTES:
Estrella Sandín, Mercedes Sánchez, María José Fernández, Manuel Quevedo y Roberto Díaz
Según refieren desde el CEJ “La Cañada”, en la comunidad autónoma de Castilla La Mancha sólo hay dos centros de menores para el cumplimiento de medidas judiciales, uno de titularidad pública y el suyo. Por este motivo atienden a jóvenes de distintas provincias de su comunidad en un número superior al nuestro. Desde su Equipo de Atención Educativa dicen atender a unos 60-70 jóvenes. Para ello cuentan con un equipo compuesto por 6 docentes, de los cuales 3 son de Educación Primaria y los otros 3 de Secundaria, concretamente de las especialidades de Matemáticas, Física y Química e Historia.
Cuatro de los puestos docentes de este Equipo son ofertados para funcionarios/as en régimen de comisión de servicio. Para acceder a ellos deben presentar y defender un proyecto de intervención educativa para los próximos 4 años ante un tribunal, siendo habitual que sean admitidos los candidatos que se presentan pues son pocos y suelen quedar plazas sin cubrir por funcionarios. Este procedimiento de acceso fue el que siguió su actual coordinador, para quien este es su tercer curso en el EAECRM. El resto de puestos docentes son ofertados a interinos por llamamiento telefónico, pudiendo renunciar al tratarse de puestos de difícil desempeño con carácter voluntario.
La formación pedagógica del coordinador no tiene un perfil definido, sino que es elegido entre los y las docentes que tienen la condición de funcionario. Este puesto tiene menos horas de docencia que el resto del profesorado para poder realizar las labores de coordinación, las cuales difieren de las que realiza la coordinadora de la U.E. de nuestro CCMJ, pues muchas de las funciones de esta son asumidas por el equipo socioeducativo del CAJ. Las reuniones entre CAJ y EAECRM son quincenales, aunque existe una coordinación informal diaria al haber educadores/as dentro de las aulas. Consideran esta coordinación insuficiente.
El profesorado imparte 20 horas semanales de docencia (en Extremadura son 18h): 4 horas diarias de clase, en sesiones de 1h, que son ofrecidas en aulas dentro de los distintos hogares (nuestros módulos de convivencia). En el centro hay 9 hogares, pero ellos sólo imparten clases en 6 de ellos, sin mezclar internos/as de distintos hogares. Refieren que el módulo de admisión es el más complejo, ya que en él se encuentran los y las jóvenes que ingresan o cuando tienen retrocesos.
Existen reuniones de coordinación diarias entre el profesorado de una hora de duración.
Las clases del alumnado son de 9h a 14h, con una hora de descanso en la que acuden al patio para realizar actividades deportivas programadas y desarrolladas por los educadores/as.
Dentro de cada aula siempre hay un profesor/a, un/a vigilante y dos o tres educadores/as, lo que permite atender a alumnado con distintos niveles de competencia curricular con las medidas de seguridad necesarias y un clima de convivencia adecuado.
El alumnado, en general, se muestra disciplinado, pues tienen las normas y límites claros desde el primer momento. Consideran un punto a favor que los jueces/juezas le resten tiempo de medida si aprueban el curso, siendo un importante elemento motivador para que se esfuercen.
No suelen realizar actividades complementarias y/o extraescolares, más que alguna actividad puntual para celebrar alguna celebración pedagógica en el centro como el Día del Libro. No se contemplan salidas educativas, a pesar de que lo creen necesario y enriquecedor. En clase utilizan metodologías tradicionales, aunque son conscientes de que no resulta lo más motivador para el alumnado. Sí hacen uso de las TIC cuando es posible: visionado de vídeos, actividades a través del ordenador…
Echan de menos una normativa que regule el EAECRM. Procuran funcionar lo más parecido a un IES ordinario (normativa en la que se basan), pero la especificidad del contexto y las condiciones que le rodean hacen que resulte difícil tener la misma organización y funcionamiento.
La mayor parte de su alumnado realiza estudios de alfabetización, pero tienen alumnos/as de todos los niveles educativos, incluido alumnado de bachillerato que se está preparando para la EBAU. Allí sólo imparten las materias de modalidad del bachillerato de Ciencias Sociales y las materias comunes a todos los bachilleratos. El resto deben estudiarlas en su tiempo de ocio a distancia con el material proporcionado por el IES de referencia.
En el CAJ no se imparten enseñanzas de Formación Profesional, en ninguno de sus grados (básico, medio ni superior), aunque si la medida es corta y el IES de referencia muestra buena disposición, ocasionalmente se ha intentado dar continuidad en la medida de lo posible a distancia. Si el régimen de internamiento lo permite, salen a estudiar fuera para cursar estas enseñanzas en el IES más próximo.
En el CAJ existen Proyectos de Inserción (talleres ocupacionales) gestionados y desarrollados por la Fundación Diagrama sobre jardinería, carpintería, cuidado de animales…
La respuesta educativa al alumnado es muy variada, en función de diversos factores (edad, tiempo de duración de la medida, escolarización previa a su entrada en el centro, nivel de competencia curricular, etc.).
De este modo, los menores de 15 años son escolarizados en el IES ”Maestre de Calatrava” (como nosotros hacemos en el IES “San José”), que es el centro educativo al que está adscrito el Equipo de Atención Educativa del CAJ (ubicado a unos 20km de ellos), o bien se mantiene su matrícula en el centro de origen si la medida es corta y se considera que no le beneficia modificar la matrícula. El profesorado del EAECRM sólo imparte las materias troncales, mientras que las optativas se evalúan a través de las actividades que van realizando a distancia bajo la dirección del profesorado del IES de referencia.
Cuando son mayores de 16 años suelen matricularlos en Educación Secundaria para adultos (ESPA) porque resulta más sencilla su organización y, de este modo, tienen mayores posibilidades de finalizar la medida con el título de graduado en ESO, al durar cada curso un cuatrimestre. Esta posibilidad de realizar dos cursos en uno y la opción de obtener el título de la ESO en dos años, resulta muy motivador para los y las jóvenes, especialmente para quienes tienen medidas largas.
Durante la reunión apreciamos que son modelos de organización y funcionamiento muy diferentes porque también lo son los factores que los condicionan. Aún quedan muchas dudas que resolver y se considera interesante la realización de una visita a cada centro para poder entender mejor el contexto y funcionamiento de cada unidad escolar. Hay muchos aspectos de nuestra organización y funcionamiento que atraen su atención, aunque ven complicado que les autoricen la visita y más aún implementar nuestro modelo (o aspectos de él) en su centro.
No obstante, se acuerda mantener el contacto y hacer las gestiones pertinentes para que esas visitas sean posibles.