1. ¿Qué son los CFC?
Los clorofluorocarbonos (CFC) son derivados de los hidrocarburos saturados obtenidos mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro principalmente.
Los CFC, son una familia de gases que se emplean en diversas aplicaciones, principalmente en la industria de la refrigeración, y de propelente de aerosoles.
2. ¿Cómo han podido afectar los CFC directamente a las personas al
haberlos estado usando tantos años en nuestros hogares?
Los clorofluorocarbonos son gases muy potentes que poseen un efecto de invernadero porque absorben el calor de la atmósfera, envía una parte a la superficie del planeta y fomentan su calentamiento para lograr un cambio climático. Este proceso es conocido por su negatividad en la salud de los seres humanos, pues causa toxicidad con tan solo percibir el olor y, además afecta el bienestar de la vida porque ha ido acabado progresivamente con la capa de ozono que nos protege de los rayos solares.
3. ¿Todos los tipos de CFC son iguales de peligrosos?
NO, la estabilidad molecular y el período de vida media de los CFCs es extremadamente altos. Se calcula que aunque el consumo y producción de estas sustancias se eliminara hoy, posiblemente el restablecimiento de los niveles normales de ozono tomaría un par de décadas, esto debido a que la estabilidad molecular.
En cambio, otras sustancias utilizadas como sustitutos, los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), tienen una vida corta que las hace mucho menos dañinas para el ozono
4. ¿Qué otros compuestos se han sustituido los CFC? ¿Son respetuosos
con el medio ambiente?
Los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), si son respetuosos con el medio ambiente.
5. ¿Todos los aerosoles que se comercializan son ecológicos?
Aunque no puedo afirmar tajantemente que"todos" los aerosoles que se vendan en España sean ecológicos, lo que sí puedo afirmar es que España se sumó al Protocolo de Montreal para reducir su uso y que hoy día, al menos de los que se producen aquí en nuestro territorio, ya no hay problemas con los propelentes (on las sustancias que llevan CFC) de los aerosoles, sino con su propio envase, que es lo que puede resultar más contaminantes
ACTIVIDADES
1. ¿Qué dos factores son los más importantes para la destrucción de la capa de ozono?
actualmente se conoce que el cloro y el bromo emitidos a la atmósfera formando moléculas estables como los CFCs, los halones, el tetracloruro de carbono o el bromuro de metilo son la causa principal de esta disminución drástica.
2. ¿Cómo actúan los CFC en la estratosfera?
Los clorofluorocarbonos o CFC, son conocidos como compuestos químicos que se fabricados que poseen carbono, flúor y cloro; cuando estos tres llegan a la estratosfera, entran en un proceso de división que los obliga a liberar los átomos de cloro, los cuales destruyen completamente la capa de ozono.
3. ¿Por qué varía de tamaño el agujero?
4. ¿Cuál puede ser la causa de la aparición de un agujero en el Polo Norte?
5. Investiga, por orden cronológico, cuáles han sido los acuerdos políticos internacionales o “protocolos” relativos a la protección de la capa de ozono, desde su descubrimiento y qué países los respetan y cuáles no. Puedes realizar una tabla resumen en Google Drive e insertarla después en tu Site.
ACTIVIDADES
1. ¿Qué es el Ozono y dónde se encuentra?
El ozono es un gas incoloro que se encuentra en el aire que respiramos. Puede ser bueno o malo, dependiendo de donde se encuentre. El ozono "bueno" se encuentra en la naturaleza a aproximadamente 10 a 30 millas sobre la superficie terrestre. Nos protege de los rayos ultravioleta del sol
2. ¿Por qué la capa de ozono es un fenómeno atmosférico natural imprescindible para la vida? (Elige y pon en tu Site solo la respuesta correcta)
a. Porque las radiaciones UV que frena la capa de ozono, sobre todo las UVC de onda corta, son muy perjudiciales para la vida, ya que alteran el ADN de las células de los seres vivos.
3. Explica por qué el ozono estratosférico se considera beneficioso y el troposférico se considera tóxico.
En la estratosfera, a unos 20 km de altura sobre la superficie terrestre, se encuentra la llamada capa de ozono u ozono estratosférico. Esta capa de ozono actúa de forma beneficiosa absorbiendo radiación UV proveniente del sol y evitando así que llegue a la superficie de la Tierra.
El ozono situado en la troposfera (capa de la atmósfera situada sobre la superficie de la Tierra, hasta una distancia de unos 10 Km) es lo que se denomina ozono troposférico. Este ozono, a causa de la acción del hombre, puede encontrarse en concentraciones superiores a las naturales, actuando entonces como un contaminante atmosférico por sus efectos nocivos sobre el medio.
4. Busca información sobre el “smog fotoquímico” y responde:
a. ¿Qué es?
Se denomina smog fotoquímico a la contaminación del aire, principalmente en áreas urbanas, que se da cuando se combina niebla con humo y otras partículas contaminantes que están en la atmósfera
b. ¿Cómo se forma?
El smog fotoquímico se forma cuando los fotones de la luz solar chocan con moléculas de diferentes tipos de agentes contaminantes en la atmósfera. Los fotones hacen que se produzcan reacciones químicas. Las moléculas de contaminación se convierten en otros productos químicos nocivos
c. ¿Qué relación tiene con el ozono troposférico?
El smog fotoquímico es un fenómeno producido por la formación de ozono en las capas bajas de la atmósfera (lo que no es normal); este ozono se denomina ozono troposférico y es un contaminante secundario.
5. ¿Por qué el CLORO ATÓMICO puede romper más de una molécula de ozono?
Se repite, una y otra vez, que la capa de ozono estratosférico es destruida por los CFC (clorofuorocarburos), sustancias presentes en aerosoles, aparatos de aire acondicionado y neveras y utilizados también en diversos procesos industriales.
Sin embargo, muchas personas ignoran, a ciencia cierta, como es que se produce este proceso.
Ante todo, debes recordar que la capa de ozono protege la Tierra de la radiación ultravioleta, que si no fuera absorbida en gran parte por este gas llegar�a en una cantidad perjudicial para la vida.
6. ¿Qué factor hace que se disocie el cloro de los CFC?
b) La radiación UV
1. ¿Qué hacen las radiaciones UV en nuestras células?
La radiación ultravioleta (UV) del sol puede destruir el ADN, dañar las células y predisponer al organismo para el desarrollo subsecuente de cáncer. ... Es preferible que muera la célula a que se diseminen las mutaciones
2. ¿De qué dos formas nos protegen las cremas solares de los rayos del sol?
Ponen partículas de algo que tapan la luz y la luz rebota y no llega a dañar la piel.
La segunda es poner productos químicos lo que hacen es que reaccionan con los rayos ultravioletas que alcanzan en el interior de la piel, si reacciona a esta sustancia los rayos ultravioletas ya no llega al ADNA
3. ¿Qué significa que una crema solar tiene un factor de protección 30?
Así pues, una crema con un factor de protección solar 30, multiplicará por 30 el tiempo que una persona con ese tipo de piel puede estar expuesta al sol. Es decir, si una persona con este tipo de piel, una vez aplicada la crema, podría estar al sol durante unos 300 minutos sin quemarse.
4. ¿Qué error cometemos comúnmente al aplicar cremas solares sobre nuestra piel?
El error es que nos echamos menos crema de lo que nos debemos echar
5. ¿Qué efecto tienen las radiaciones solares en cuanto al envejecimiento de la piel?
Que te salen mas arrugas y aparentas ser más mayor.
ACTIVIDADES
¿Qué organismo internacional es el que determina este tipo de conmemoraciones?
En el año 1948, la Asamblea Mundial de la Salud proclamó el 7 de abril como Día Mundial de la Salud. Esta fecha fue escogida en conmemoración a la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con la necesidad de crear conciencia sobre las enfermedades mortales mundiales y crear hábitos sanos en las personas.
La celebración de este día se lleva a cabo desde el 7 de abril de 1950 y anualmente se escoge un tema que esté basado en las necesidades y sugerencias que realizan los Estados miembros.
¿A qué parte concreta del tema salud y sanitario se ha dedicado este año 2020 especialmente?
Completa la siguiente tabla con la extensión, en millones de kilómetros cuadrados, del agujero de la capa de ozono de la Antártida desde 1980 hasta 2020.
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
3,3 18,8 21,1 26,9 29,9 27,7 22,6 28,2 26
1. ¿Qué actividades son las que más contribuyen al aumento del nivel de CO2 atmosférico del último año?
Proceden del transporte y la generación de electricidad
2. ¿Quiénes son los culpables, según las organizaciones ecologistas, de este aumento de las emisiones
de CO2?
La generación de la energía
3. ¿Qué soluciones se proponen en el vídeo?
Sustituir las energías fósiles por otras sostenibles como la energía renovable
4. ¿Qué consecuencias sufren los océanos con este aumento del CO2?
Que los glaciares se están derritiendo y podría subir el nivel del mar y haber inundaciones.
5. ¿Qué significa ser «fósildependiente»?
Que la humanidad dependen de la energía fósil cosa que deberían parar y utilizar las energías renovables.
1.- ¿A qué se llama “efecto invernadero terrestre o natural”?
El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es irradiada en todas las direcciones. Como parte de esta radiación es devuelta hacia la superficie terrestre y la atmósfera inferior, ello resulta en un incremento de la temperatura superficial media respecto a lo que habría en ausencia de los GEI. El efecto invernadero natural de la Tierra hace posible la vida como la conocemos. Sin embargo, las actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles y la deforestación, han intensificado el fenómeno natural, causando un calentamiento global.
2.- ¿Por qué el efecto invernadero natural es esencial para la presencia de seres vivos en la Tierra?
Porque es el responsable de que la temperatura media en la superficie terrestre sea de unos 15ºC. Sin gases como el dióxido de carbono (CO2) o el vapor de agua, la temperatura media de la Tierra sería unos 33°C menor, es decir, unos 18ºC bajo cero, lo que haría inviable la vida como la conocemos en la actualidad. Pero la creciente concentración de los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hexafluoruro de azufre y gases fluorados) debido a las diversas actividades del hombre, conlleva una mayor absorción de la radiación infrarroja emitida desde la superficie terrestre y, por lo tanto, un aumento de la temperatura. Es necesario que en la atmósfera se mantenga el equilibrio entre la recepción de la radiación solar y la emisión de la radiación infrarroja que se devuelve al espacio. Este proceso de equilibrio se llama balance energético de la Tierra y permite mantener la temperatura en un estrecho margen que hace posible la vida.
3.- ¿Cuáles son los gases de efecto invernadero (GEF)?
El vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno y el ozono.
1. ¿Es el actual cambio climático terrestre el primero que ocurre en la historia de la Tierra?
A lo largo de la historia de la Tierra el clima a ido variando de forma natural, se han alternado periodos cálidos con las glaciaciones por lo tanto no nos enfrentamos al primer cambio climático pero si al primero provocado por el hombre.
2. Enumera las consecuencias del incremento del efecto invernadero, de seguir al ritmo actual, en próximas décadas:
Permite que nuestro planeta tenga unas condiciones climáticas y de temperaturas aptas para los seres vivos.
El efecto invernadero natural esta compuesto por unos gases, que aceleran el calentamiento y alteran la dinámica climática del planeta.
3. Enumera y explica brevemente los compromisos que ha adquirido el Gobierno de España en la reducción de emisiones de GEI.
El transporte y la generación energética son los sectores más emisores en la Unión Europea seguidos de la gran industria , las pequeñas y las grandes empresas y la agricultura entre otros.
4. En tu opinión ¿crees que España ha alcanzado los compromisos adquiridos respecto al objetivo 20-20-20?
Yo creo que alcanzarlo no del todo pero si hay que cambiar muchas cosas para no gastar tanta energía fósil y utilizar las renovables.
CÓMO AFECTAN LAS NUBES AL CAMBIO CLIMÁTICO
Por aquí os dejare un vídeo por si nos os habéis enterado
1. Si la concentración de CO2 en la atmósfera se duplica para finales del siglo XXI? ¿Cuánto se prevé qué
podría incrementarse la temperatura de la Tierra? ¿Por qué ese rango de temperaturas que se
propone es tan amplio?
La temperatura media de la superficie terrestre se ha incrementado a lo largo delsiglo XX en 0,6 ºC. En el siglo XXI se prevé que la temperatura global se incremente entre 1 y 5ºC. Se propone en un rango tan alto porque no es seguro lo que la temperatura vaya a aumentar.
2. El experimento que se está llevando a cabo en el CERN se basa en la medida de la sensibilidad
climática, que es el cambio de temperatura producido por un forzamiento radiactivo. Pero, ¿qué es el
forzamiento radiactivo?
El forzamiento radiactivo o forzamiento climático es la diferencia entre la insolación absorbida por la Tierra y la energía irradiada de vuelta al espacio.
3. ¿Qué puede causar ese forzamiento radiactivo?
Las causas del forzamiento radiactivo incluyen cambios en la insolación y las concentraciones de gases radiactivamente activos, comúnmente conocidos como gases de efecto invernadero, y aerosoles.
4. ¿Cómo se pueden medir los gases de efecto invernadero previos a la revolución industrial?
5. ¿Qué son los aerosoles, aparte de las sustancias que se utilizan para echarse en el pelo?
6. ¿Qué ocurriría si no hubiese aerosoles en la atmósfera?
7. ¿Cuáles son las dos preguntas que se hace el proyecto Nube del CERN?
1. Explica breve mente cómo produce electricidad una central nuclear.
Una central nuclear es una instalación industrial que generar electricidad a partir de la energía nuclear. Forma parte de la familia de las centrales termoeléctricas, lo que implica que utiliza el calor para generar la energía eléctrica. Este calor proviene de la fisión de materiales como el uranio y el plutonio
2. ¿Qué proceso es el que se lleva a cabo en las centrales nucleares?
3. ¿Podría haber algún otro proceso más eficiente que la fisión nuclear? ¿En qué
consiste?
Sí, la fusión La fusión es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia del estado sólido al estado líquido por la acción del calor. Cuando se calienta un sólido, se transfiere calor a los átomos que vibran con más rapidez a medida que gana energía.
4. ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta la fisión nuclear?
Ventajas:
1.- no utiliza combustibles fósiles, por lo que no emite gases de efecto invernadero
2.-genera gran cantidad de energía, consumiendo muy poco combustible y las reservas de combustible nuclear son suficientes para abastecer a todo el planeta durante más de 100 años.
Desventajas:
1.-produce residuos nucleares que hay que albergar en depósitos aislados y controlados durante largo tiempo.
2.- Las emisiones contaminantes indirectas derivadas de la construcción de las centrales nucleares
5. ¿Qué inconvenientes plantea la fusión nuclear, que impiden que impiden que
podamos utilizarla hoy en día?
Inconvenientes:
1.-Es todavía una tecnología en fase de investigación para su uso potencial en la generación de electricidad.
2.-Presenta numerosos problemas que afectan todas las etapas de la vida operativa del reactor.
3.-El principal problema es alcanzar el estado llamado de "ignición", en el cual el calor producido por el plasma en la cámara mantiene la reacción de fusión, sin necesidad de aporte de energía exterior adicional.
1. ¿Cómo y cuándo se produjo el mayor accidente nuclear en territorio español hasta la fecha?
El accidente nuclear de Palomares, que fue un accidente nuclear ocurrido en la localidad española de Palomares, perteneciente al municipio de Cuevas de Almanzora (Almería), el de 1966. En el contexto histórico de la Guerra Fría, dos aeronaves de la Fuerza aérea de los Estados Unidos, un avión cisterna y un bombardeo estratégico B-52 colisionaron en vuelo en una maniobra de reabastecimiento de combustible. Esto provocó el desprendimiento y la caída de las cuatro bombas termonucleares que transportaba el B-52, así como la muerte de siete del total de los once tripulantes que sumaban ambas aeronaves.
2. ¿Cuál fue el origen de la contaminación nuclear de Palomares?
Pues fue cuando al chocar dos aviones con bombas nucleares cayeron al suelo en Palomares, y ninguna bomba explotó, pero si que se abrieron los de ellas vaciando un poco de su contenido (plutonio) en la tierra.
3. ¿Cómo se actuó ante tal accidente nuclear?
A los pocos meses cerraron el caso u negaron cualquier tipo de radiactividad en la zona.
4. ¿Con qué famosa escena se representó la inexistencia de riesgo?
Se representó con el entonces ministro de la dictadura franquista, Manuel Fraga junto con mas personas dándose un baño.
5. ¿Cuándo se reconoció por parte de las autoridades el daño ambiental provocado en la zona?
42 años después, en un informe del CIEMAT.
6. ¿A qué medida se ha comprometido EE UU recientemente para tratar de enmendar el error histórico?
Se comprometió a retirar 50.000 mil metros cúbicos de tierra contaminada.
25 años después. El debate nuclear ¿si o no?
1. ¿Qué ventajas presenta la energía nuclear frente a las renovables?
Ventajas de la energía nuclear
Las centrales ofrecen electricidad de forma constante y con precios competitivos, garantizan el abastecimiento, frenan las emisiones contaminantes y reducen la dependencia del exterior. Estos son los argumentos de los defensores de las nucleares.
2. ¿Qué medida de prevención se tomó en Vandellós, en España, que no fue tomada en Fukushima?
La central de Fukushima debería haberse construido en una cota más elevada respecto al nivel del mar. Vandellós, por ejemplo, está a unos 21 metros para prevenir posibles tsunamis
3. ¿En qué consiste el recargo de tarifa que tenemos que pagar los consumidores?
Los ciudadanos tenemos que pagar el coste de la gestión de los residuos y el seguro de accidentes de las centrales [mediante un recargo en la tarifa eléctrica, aunque no sea de origen nuclear, que subvenciona las centrales] y, sin embargo, la electricidad nos llega al mismo precio que la que se genera de otros modos.
4. ¿Cuántas centrales nucleares se podrían crear en España? Razona tu respuesta.
Actualmente en España hay siete centrales nucleares, y solo podria poner dos mas en la zona del del Duero, ya que se necesita un buen caudal de agua para enfriarlas.
Os dejo un pequeño vídeo para que lo entendáis mejor.
1. ¿A qué distancia se sitúa el puerto del que se habla en el vídeo de Fukushima?
A 50 kilómetros de la central.
2.¿Por qué es la pesca una actividad económica muy afectada por el escape nuclear?
Porque ademas de que el pescado ya no sabe igual, siempre se va a relacionar la procedencia de Fukushima con la radiactividad.
3. ¿Qué pescado de Fukushima puede ponerse a la venta, según la norma?
Solo se venden los que presenten un nivel de radiactividad cuatro veces inferior a la norma establecida por las autoridades japonesas (100 becquereles por kilogramo).
4. ¿Cuánto tiempo se prevé que pueden durar los efectos del desastre nuclear de Fukushima? ¿A qué crees que puede deberse?
¿Que es un pest?
1. ¿Pueden los diabéticos someterse a un PET? ¿Deben tener alguna precaución especial?
A pesar de que la exploración de PET implica la administración de una pequeña cantidad de glucosa, esto no afectará a la diabetes. Es importante, sin embargo, que el personal que participa en la realización de la PET sea consciente de que el paciente es diabético, para garantizar el logro de los mejores resultados posibles de la exploración, evitando al mismo tiempo una dosis de radiación innecesaria.
2. ¿Para qué sirve el ciclotrón?
El ciclotrón es un acelerador de partículas de tipo circular que se usa para la producción de elementos radioactivos, que sirven para la realización de diagnósticos, como la realización de tomografías por emisión de positrones.
3. ¿Cuál de los radioisótopos utilizados en el PET tiene menor vida media?
Los radioisótopos más empleados son el 18F (vida media de 110 min), el 11C (20 min), el 13N (10 min) y el 15Om (2 min).
4. ¿Qué se hace con los radioisótopos? ¿Qué mide el tomógrafo?
Los radioisótopos pueden ser utilizados para monitorear procesos como la replicación del ADN o el transporte de aminoácidos. En medicina nuclear, los radioisótopos se utilizan para el diagnóstico, el tratamiento y la investigación.
El tomógrafo es capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano y que se realiza en un servicio de Medicina Nuclear.
5. ¿Por qué la imagen que muestra un tumor en el cerebro es amarilla y no azul?
Porque se ve mejor
LA RADIACTIVIDAD EN EXTREMADURA Y ESPAÑA
1. Enumera las centrales nucleares que hay en España.
Actualmente quedan en España cinco centrales nucleares en funcionamiento:
2. Localiza en la primera web el MAPA DE VALORES AMBIENTALES e insértalo en tu
site.
3. ¿En qué unidad se mide la radiactividad gamma en un lugar concreto?
Las unidades de medición para la radiactividad son el curie (Ci, unidadestadounidense) y el becquerel (Bq, unidad internacional).
4. ¿Cómo se llaman los sensores para medir la radiactividad?
Un contador Geiger es un instrumento que permite medir la radiactividad de un objeto o lugar. Es un detector departículas, así como de radiaciones ionizantes.
5. ¿Qué es el LARUEX y dónde se encuentra?
6. ¿Qué es la RARE y cómo está formada?