Efecto del dipping en la tasa de respiración de la piña.

Resumen

Efecto del dipping con ácido cítrico, ácido ascórbico y EDTA en la tasa de respiración de la piña 

El estudio compara la tasa de respiración de la piña (Ananas Comosus), pelada, cortada, envasada y conservada a dos temperaturas, 5ºC y 20ºC, con diferentes tratamientos por sumergimiento (dipping): ácido cítrico, ácido ascórbico, EDTA, y una muestra sin tratar (control). Además se estudia el efecto de estos dippings a temperatura de refrigeración en la conservación de sus características físico-químicas. Aunque se observan ligeras diferencias en la evolución de los gases según el ácido utilizado en los dippings, tras el análisis de los datos en este estudio no se han encontrado diferencias significativas en las tasas de respiración que permitan afirmar si el dipping con distintos ácidos tienen un efecto en la respiración de la piña cortada y envasada. Sí se ha observado un posible efecto de estos dippings en la conservación de las características fisicoquímicas. El EDTA y el ácido cítrico podrían tener un efecto en la cantidad de sólido soluble y acidez total respectivamente, contribuyendo a su conservación y mejorando su sabor y textura. 

Abstract 

Effect of Dipping with Citric Acid, Ascorbic Acid and EDTA on Pineapple Respiration Rate. 

The study compares the respiration rate of pineapple (Ananas Comosus), peeled, cut, packaged and preserved at two temperatures, 5ºC and 20ºC, with different dipping treatments: citric acid, ascorbic acid, EDTA, and an untreated sample (control). The effect of these dippings at refrigeration temperature on the preservation of their physico-chemical characteristics is also studied. Although slight differences are observed in the evolution of the gases according to the acid used in the dippings, after the analysis of the data in this study, no significant differences in the respiration rates have been found that allow us to state whether dipping with different acids has an effect on the respiration of the cut and packaged pineapple. Nevertheless, a possible effect of these dippings on the preservation of physicochemical characteristics has been observed. EDTA and citric acid could have an effect on the amount of soluble solids and total acidity respectively, contributing to their preservation and improving their taste and texture.

JUSTIFICACIÓN.

La piña a pesar de que no sea un alimento con un tamaño muy grande, a veces su comercialización es difícil. Además debido a las características de la piel, no es un producto fácil de pelar, por lo que venderlo ya pelado y troceado puede facilitar su comercialización y por tanto que aumente su consumo. La piña se puede consumir tanto de manera fresca como en conserva (Llorca, 2015).

Los alimentos de cuarta gama, mínimamente procesados, precortados o fresh cut, corresponden a frutas, vegetales y hortalizas limpias que han sido sometidas a un mínimo procesamiento, esencialmente lavado, troceado y envasado (Defilippi & Campos, 2006, 20-21). Este tipo de envasado en atmósfera modificada (MAP) mantiene las características físico-químicas, sensoriales y funcionales. Las frutas y verduras presentan mejor color, frescura, apariencia y sabor, llegando al consumidor con gran calidad. Asimismo, a la hora de optar por productos de este tipo el método más utilizado para su comercialización es partida en trozos y envasada, en especial, en alimentos que tienen una cáscara que no se consume como es el caso de la piña.

Sin embargo, las frutas con un procesamiento mínimo son elementos vivos que interaccionan con su entorno. La falta de desarrollo de nuevas técnicas de conservación produce grandes pérdidas poscosecha. Para obtener resultados de calidad es necesario conocer los efectos que su preparación pueda ejercer en este tipo de alimento, y sus implicaciones en la calidad final del mismo.

El estudio y desarrollo de tecnologías que mejoren la conservación de alimentos contribuye a los objetivos de producción y consumo responsable y hambre cero de los objetivos de desarrollo sostenible aprobados por la ONU en la Agenda 2030 . (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2015), adoptando medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados, y reduciendo el desperdicio de alimentos.

OBJETO DE ESTUDIO.

El objeto del estudio son piñas (Ananas Comosus) puras y tratadas por dippings (sumergimiento) con ácido cítrico, ácido ascórbico y ácido etilendiaminotetraacético (EDTA).

Las piñas son sometidas a su respectivo dipping o se conservan sin tratamiento, con dos cortes verticales por la mitad obteniendo cuatro piezas que son conservadas durante 8 días en un recipiente herméticamente cerrado y preservadas a dos temperaturas, la temperatura de refrigeración a 5ºC y la ambiente a 20ºC. Diariamente se hacen dos mediciones de CO2 y O2 para obtener la evolución de gases y así calcular la tasa de respiración y el coeficiente respiratorio.  

Otras dos piñas, son cortadas en cuatro  piezas y se someten o no a sus respectivos ácidos. Una piñas es preservada durante cuatro días a una refrigeración de 5ºC y la otra se emplea en el instante en el que se realiza la preparación previa. A estas muestras se les analizan las características físico-químicas del pH, sólidos solubles, acidez total, color, índice de madurez y pérdida de peso.

ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN 

Definiciones operacionales. 

Estado de la cuestión.

Piña (Ananas comosus).

     La piña, Ananas Comosus, pertenece a la Familia de las Bromeliáceas. Es una planta perenne, monocárpica, que crece al ras del suelo. Cada tallo florece una única vez y produce sólo un fruto que tarda en crecer y madurar entre 5 y 6 meses (Torija Isasa et al., 1992, 462). Cuando el fruto de la piña se encuentra maduro, la pulpa es firme y flexible, las hojas se pueden arrancar de un tirón y el aroma de la parte inferior de la planta es más intenso (Llorca, 2015).

El clima óptimo para el  desarrollo de la piña se encuentra en zonas tropicales donde la temperatura varía entre 16-32 ºC, siendo indeseables las heladas, bajas temperaturas y exceso de radiación solar, por esta razón esta fruta procede de Brasil, Argentina y Paraguay. En la actualidad, los principales productores son países tropicales; entre los que destacan Brasil, Tailandia y Filipinas (Cámara Hurtado, 1992).

La fruta tiene muchos productos derivados de ella, existe una gran variedad de fibras que se obtienen del interior de las hojas y se utilizan en la industria textil hasta la aplicación en la industria alimentaria: consumo de consumo de fruta fresca, enlatada, zumos, néctares, ensaladas y otros (Cámara Hurtado, 1992).

Esta fruta tiene diferentes fases del desarrollo y maduración (Gortner et al., 1967; Cámara Hurtado, 1992):


El momento óptimo para recoger la piña está condicionado a cual sea el uso al que se destine la fruta: para la industria del enlatado, se requiere la recolección de fruta madura, lo que se observa el color externo y el ruido al golpear la base del fruto; en cambio para la exportación se requieren frutos medio maduros. Para los mercados locales se precisan frutas totalmente maduras, según las apetencias de los consumidores de las zonas (Cámara Hurtado, 1992).

Dado que la piña está compuesta de múltiples frutos, su composición química no es uniforme y depende de múltiples factores como variedad, estado de madurez, clima, cultivos, etc.

Sin embargo, distintos autores (Jean & Regine, 1990; Bieling & Werner, 1973; Gortner et al., 1967; Kermasha et al., 1987; Singleton, 1965; Souci et al., 1986) coinciden en definir unos rangos de composición química bastante similares: Como en casi todas las frutas, el componente mayoritario de la piña es el agua, ya que presenta un 80-94.4%. 

Los hidratos de carbono son los que siguen cuantitativamente al agua, no hay grandes diferencias entres los valores aportados por los distintos autores, que indican un rango entre el 10 y el 15% de azúcares solubles (fructosa, glucosa y sacarosa) y todos ellos coinciden en indicar la sacarosa coma azúcar mayoritario, dos terceras partes del total (Woodroof & Luh, 1986). La parte hidrocarbonada de la piña tiene gran importancia, ya que aporta la mayor proporción de energía metabolizable y los consumidores se ven atraídos por el sabor dulce que este grupo de compuestos proporciona a la fruta. Por otra parte, los hidratos de carbono no aprovechables constituyen la fibra alimentaria que se encuentran en la piña fundamentalmente en forma de pectinas (Cámara Hurtado, 1992).

La piña presenta unos valores de fibras cercanos al 1% que pueden considerarse intermedios entre los presentados por otras frutas como la sandía 0,27% y el coco 4,4% (Vidal Valverde et al., 1982; Cámara Hurtado, 1992).

En relación al contenido de proteínas de la piña, su proteína es de carácter principalmente funcional, al ser en su mayoría enzimas. El contenido proteico es del orden del 0,1 - 0,4 (Bieling & Werner, 1973; Kermasha et al., 1987; Souci et al., 1986). La importancia de la fracción proteica de la piña es debido a la presencia de una enzima llamada la bromelina, similar a la pepsina, de gran actividad proteolítica: por ello, es excelente desde el punto de vista digestivo (Bonnassieux, 1988). Respecto al contenido de aminoácidos, la mayoría son glicina y alanina (Cámara Hurtado, 1992).

La acidez de la piña se debe fundamentalmente a los ácidos cítricos y L-málico (Singleton, 1965) y en menor proporción, ya que no siempre están presentes; el ácido oxálico, ácido succínico y ácido malónico. Encontrándose valores de acidez total (expresado en ácido cítrico) entre 0,6-1,62%.

La respiración vegetal y celular. 

Las frutas y verduras se encuentran vivas al estar unidas a la planta y al separarse continúan vivas, y siguen respirando (Navarro, 2003). La respiración es un proceso degradatorio que consiste en la oxidación de moléculas orgánicas complejas a moléculas más simples, formando CO2, H2O y liberando energía. Se puede conseguir esta energía con intervención de lípidos, carbohidratos o ácidos orgánicos (Márquez et al., n.d.; Fonseca et al., 2001). La respiración es expresada comúnmente en términos de la oxidación de la glucosa, resumida en la siguiente fórmula (expresión 1): 

C6H12O6 + 6 O2 + 6 HO2 + 32 ADP + Pi = 6 CO2 + 12 H2O + 36 ATP

Expresión 1: La respiración desde el punto de vista químico (Castelló, 2007)


En la respiración celular ocurre la glucólisis (expresión 2) de la molécula de glucosa convirtiéndose en dos moléculas de ácido pirúvico formando ATP (Castelló, 2007).

C6H12O6 + 2 NAD+ + 2 ADP + 2 Pi = 2 C3H4O3 + 2 NADH2 + 2 ATP

 Expresión 2: Representación química de la glucólisis (Castelló, 2007)


Si hay falta de oxígeno o hay alteraciones en el funcionamiento de la mitocondria se produce una fermentación porque el piruvato no es capaz de degradarse. En estos casos, puede desarrollarse la fermentación alcohólica donde la degradación del ácido pirúvico acaba en etanol y dióxido de carbono (expresión 3) o la fermentación láctica donde con la degradación de carbohidratos se obtiene ácido láctico (expresión 4) que puede resultar tóxico para el fruto. En estos procesos no se obtienen ATP, sólo la procedente de la glucólisis (2 ATP). La finalidad de estos procesos es que la glucólisis siga produciéndose regenerando NAD+ (Watada & Qi, 1999). 

C6H12O6 = C2H5OH + CO2 

C3H4O3 = CH3-CHOH-COOH

Expresión 3: Representación de la fermentación alcohólica (Vázquez & Dacosta, 2007)

Expresión 4: Representación de la fermentación láctica (Castelló, 2007)

Con la presencia de O2, el ácido pirúvico entra a las mitocondrias y se va oxidando completamente hasta acabar en CO2. Esto ocurre en el interior de la matriz mitocondrial con el Ciclo que Krebs. En este proceso, el ácido pirúvico se oxida y descarboxila formándose un grupo acetilo que se une al coenzima A para desarrollar el acetil CoA. La enzima (de 2 C) se combina con el oxalacetato (de 4 C) para producir citrato (de 6 C). En el Ciclo de Krebs, de los 6 C iniciales se oxidan a 2 moléculas de dióxido de carbono y se genera oxalacetato. Al realizar estos procesos se libera energía, parte de esta se emplea en convertir ADP en ATP, parte para transformar NAD+ a NADH2 y parte a reducir electrones FAD+ (Wills et al., 1984; Come & Carbineau, 2002). Este proceso se resume de la siguiente manera:

Figura 1: Representación del Ciclo de Krebs químicamente (Castelló, 2007)

En la última etapa, la molécula de glucosa está completamente oxidada, una parte de la energía desprendida de esta ha sido para producir ATP a partir de ADP y la gran mayoría permanece en los electrones de los átomos de C, que han pasado a transportadores de electrones NAD+ y FAD+ y se encuentran en un alto nivel energético. Todos los equivalentes de reducción originados en la glucólisis o en el ciclo de Krebs van a ser oxidados en la cadena mitocondrial de transporte de electrones mediante reacciones de oxidorreducción formando  agua como producto final (Azcón Bieto & Talón, 2000; Barceló et al., 2001)

Figura 2: Representación de la respiración celular (Márquez & Zábala, 2011)

La respiración celular es un proceso biológico en el cual se producen intercambios de gases donde se consume O2 y se expulsa CO2, midiendo estos valores se obtiene la tasa de respiración de la fruta. De la relación de ambos gases se define un coeficiente respiratorio (CR), útil para indicar la presencia de respiración anaerobia y el tipo de sustrato; ya que en términos generales, cuando el elemento oxidado es un carbohidrato, el valor de CR es cercano a la unidad, mientras que al ser un ácido graso el valor es menor a la unidad, y en ácidos orgánicos el valor mayor que 1. Ante valores mucho más altos de la unidad, la respiración es anaeróbica. (Ortolá Ortolá, 2020). Este CR es afectado por las condiciones de la atmósfera, que pueden provocar la aceleración de reacciones bioquímicas, enzimáticas y microbiológicas; influyendo directamente en el ser vivo. (Castelló, 2007)

La atmósfera modificada (MA). 

Los tejidos de las verduras y frutas también transpiran y producen etileno, siendo una hormona que provoca una disminución en la vida útil de estas (Navarro, 2003). Por ello, la atmósfera modificada (MA) es una técnica empleada para alargar la vida útil de las frutas y verduras frescas envasadas y mínimamente procesadas, modificando el aire de la atmósfera en la que se encuentra el producto. En una MA es importante tener en cuenta dos factores, la tasa de respiración y el intercambio de gases a través del material del envase. Los envases con atmósfera modificada cambian el entorno exterior del alimento precortado con la finalidad de beneficiar los procesos internos. Una MA tiene que hacerse con cuidado ya que un error en el diseño puede hacerlo ineficaz o acortar la vida útil del producto. El diseño tiene que tener en cuenta las condiciones de estado estacionario, es decir, que con un cambio en su entorno sus características y propiedades no varíen. Las variables que afectan al correcto diseño de un envase con una atmósfera modificada son: 

Por tanto la creación de un buen esquema teórico de la tasa de respiración es fundamental para crear la atmósfera modificada idónea para cada frutas y verduras (Fonseca et al., 2002). 

Dicho anteriormente, este técnica se basa en tener en cuenta dos procesos:

La actividad respiratoria de las plantas está regulada por factores internos y externos. Los cambios de temperatura ambiental modifican las actividades enzimáticas de diferentes procesos de la respiración. La luz, las heridas, el estrés hídrico, metales pesados, composición del aire y presencia de patógenos, son otros factores que pueden influir en reacciones de esta actividad respiratoria en órganos vegetales (Ortuño Tomás et al., 2015). Por lo tanto en alimentos frescos como la fruta y verdura hay gran cantidad de factores que influyen a su tasa de respiración, por ello la dificultad de hallar un ambiente estable para que una fruta o verdura natural tenga una vida útil apta para el mercado, ya que el producto va a necesitar unas condiciones postcosecha que vayan a prolongar su supervivencia de una manera que cuando llegue al consumidor, la fruta o verdura sea de calidad. Para ello, las técnicas son enfocadas a su metabolismo (Artés Calero, 2006). 

Ácido cítrico, ácido ascórbico y ácido etilendiaminotetraacético. 

El dipping es un proceso de sumergimiento de la piña en un ácido. Los elegidos para ver su efecto en la piña son ácido cítrico, ácido ascórbico y ácido etilendiaminotetracético porque los tres son antioxidantes. 

Figura 3: Fórmula estructural del ácido cítrico (Creación propia) 

El ácido cítrico, 2-hidroxi-1,2,3-propanotricarboxílico, (figura 3), es un ácido orgánico que puede ser considerado natural, sin embargo también puede ser sintetizado en laboratorios. Es considerado un ácido carboxílico versátil y ampliamente utilizado en el campo de la alimentación, de los productos farmacéuticos y cosméticos, entre otros. (Muñoz-Villa et al., 2014,)

 Figura 4: Fórmula estructural del ácido ascórbico (Creación propia) 

El ácido ascórbico, vitamina C o ácido l-ascórbico (figura 4) está presente naturalmente en frutas y verduras (Gutiérrez et al., 2006). Es una vitamina fuertemente reductoras y agente antioxidante, hidrosoluble y esencial; que sintetiza la glucosa mediante reacciones químicas catalizadas por enzimas y en humanos queda concentrado en ojos, hígados, bazos, cerebros, etc (Serra & Cafaro, 2007). 

Figura 5: Fórmula estructural del EDTA (Creación propia) 

El ácido etilendiaminotetraacético (figura 5) es un antioxidante, no es tóxico y se puede emplear solo o con otros antioxidantes. El ácido, también llamado EDTA, es un sólido de color blanco y es un aminoácido tetracarboxílico con dos grupos aminos (Ontiveros Loera, 1992). Este ácido puede tener actividad antifúngica, desmineraliza dentina y normalmente se utiliza al aplicar en alimentación al 17%. Una característica del EDTA es que tiene poca o ninguna actividad bacteriana (Guevara Sánchez, 2019). Su fórmula es C10H16N2O8.

OBJETIVOS.

El objetivo principal es estudiar el efecto del tratamiento por inmersión (dipping) con ácido cítrico, ácido ascórbico y ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) en la tasa de respiración y en el mantenimiento de las características físico-químicas de la piña. 

Objetivos secundarios: 

HIPÓTESIS.

De los objetivos secundarios se derivan las hipótesis de trabajo:

METODOLOGÍA

Las variables a analizar son la concentración de los gases, O2 y CO2, (ml gas/ml espacio en cabeza) y la caracterización físico-química: pH, sólidos solubles, acidez total, índice de madurez, pérdida de peso y color. 

Muestreo

Se realizan mediciones sobre tres muestras para la fiabilidad de los resultados, de cada uno de los dippings más el control a dos temperaturas. En total se necesitan 28 botes para la totalidad de las muestras como se muestra en la tabla 1. En la figura 6 se muestra el esquema que se sigue para el muestreo y la toma de muestras.

Tabla 1: Representación del número de envases empleados (Creación propia) 

Figura 6: Representación del muestreo (Creación propia) 

 Figura 7: Piñas empleadas en el proyecto (Creación propia)

Material biológico.

Las piñas (Ananas comosus) empleadas se obtienen de un mercado local y se mantendrán a temperatura ambiente hasta el inicio de la preparación de la piña como muestra. 

Preparación de los ácidos en su disolución.

Figura 8: Instrumento de laboratorio empleado para medir el desplazamiento volumétrico (Creación propia)

El ácido cítrico y el ácido ascórbico empleado se encontraba en su estado sólido, mientras que el EDTA de manera líquida. Sin importar su estado, los tres se emplearon en una disolución con agua destilada. 

  En primer lugar se calcula el volumen de los recipientes empleados para realizar la disolución de los ácidos por desplazamiento volumétrico (figura 8).

Se realiza el tratamiento con un reciente de cuatro litros, se calcularon los valores del soluto y disolvente para realizar una disolución con una concentración al 1% (1% p/V). 

Se preparan 40 gramos de cada ácido, medidos en báscula y se depositan en un vaso de precipitados con espátula en el caso de ácido cítrico y ácido ascórbico, ya que su estado es sólido, y con una pipeta para el EDTA por su estado líquido. Cada uno de ellos se disuelve en 3960 mililitros de agua destilada (expresión 5) medidos con probeta y se sumergen las muestras en cada una de las disoluciones durante dos minutos.

1 g ___________ 99 mL → 100 mL

10 g __________ 990 mL → 1000 mL

40 g _________ 3960 mL → 4000 mL


Expresión 5: Proporciones empleadas para la concentración de las disoluciones de los ácidos (Creación propia)

Preparación de una piña mínimamente procesada. 

Se quita la parte superior e inferior de la piña y se corta en cuartos. Los cortes perpendiculares se realizaron secos y verticales para dañar cuanto menos los tejidos de la muestra en la que se trabajaba. Con la misma finalidad, el cuchillo empleado se desinfecta con una solución de hipoclorito al 1%. 

Figura 9: Cortes horizontales en la piña(Creación propia)

Figura 10: Cortes verticales en la piña (Creación propia)

  Una vez que las piñas están preparadas, de cada muestra se obtiene el peso y el volumen. El peso se mide mediante una balanza y el volumen se realiza mediante desplazamiento volumétrico; donde con 300 mL de agua mineral inicial, se deposita la piña,  el volumen del recipiente sube y de esa diferencia de volúmenes se obtiene el de la muestra medida. 


Procedimientos de medición de las características físico-químicas de las piñas. 

Las piñas se caracterizarán en el día cero y día cuatro a 5ºC, tanto en las muestras tratadas como en la muestras control. 

Figura 11: Representación de los parámetros a medir en las características físico-químicas (Creación propia) 

Figura 12: Imagen de piñas peladas y trituradas (Creación propia)

En primer lugar se realiza la medida de color y la pérdida de peso. Para medir los siguientes parámetros, las muestras se pelan con un cuchillo esteril y se trituran con una batidora. 

La pérdida de peso se mide mediante pesada en balanza.

Medida del pH.

El pH es una medida de acidez o alcalinidad con una escala del 0 al 14, el 7, expresa un pH neutro. Este nivel de pH es el ideal para la proliferación de la mayoría de microorganismos que crecen bien a un rango de pH de 4.5 a 9, y tienen óptimo crecimiento entre 6.5 y 7.5. La disminución del pH ayuda a la preservación de alimentos inhibiendo el crecimiento microbiano, y reduciendo la resistencia térmica microbiana en alimentos que serán posteriormente procesados por calor. El pH se mide según método oficial de medida de pH para alimentos ácidos (AOAC Official Methods 981.12). 


Medida de la acidez total.

La acidez total corresponde a la suma de todos los ácidos valorables presentes. Es el criterio principal con el que se indica la frescura y la composición de alimentos perecederos. Su medida se realiza según método oficial de medida de acidez titulable para frutas. (AOAC Official Methods 942.15). A partir de una pasta homogénea de 10 g de producto se llevan a 100 ml con agua desionizada, para realizar una valoración con solución de NaOH 0.1 M hasta viraje del indicador fenolftaleína u obtener un pH de 8.1 ± 0.2.

La acidez total se expresa como porcentaje de ácido cítrico, según la ecuación: 

%AC=ml de NaOH x 0.1 x 0.064 x 100
Ecuación 1: cálculo del porcentaje de ácido cítrico (AOAC Official Methods 942.15)

Siendo NaOH (ml) el volumen de NaOH utilizado, 0.1 la molaridad de la NaOH y 0.064 los miliequivalentes del ácido cítrico.

Medida de sólidos solubles.

Figura 13 Refractómetro (Creación propia) 

Los sólidos solubles son la cantidad de azúcares que se encuentran disueltos en un líquido (Pastor Navarra & González Martínez, n.d.). La medición se realiza por el método oficial de medición de sólidos solubles (AOAC Official Methods 932.14C) en ºBrix con refractómetro a 20ºC. 

Los ácidos solubles se miden depositando una gota de agua destilada que tiene un 0% de estos y una gota de las muestras de piña, obteniendo así un valor entre 0-32. 


Medida del color.

El espacio de color CIELEAB o espacio CIEL*a*b*, se usa  para evaluar el color del área de alimentos. La toleracia del color se define como la maxima diferencia de color admitida por los productos en relacion al estandar que el consumidor consdiera ideal. Usando las coordenadas L*a*b*, se puede correlacionar las diferencias de color numerias a su porpias ecaluaciones visuales (Chirait Boix et al., 2007).

Figura 14: Espacio de color óptimo CIELAB compuesto por planos de luminosidad constante L* espaciados  L* =5 unidades. La red indicada en cada plano representa líneas de a* o b* constantes con separaciones entre líneas de 20 unidades (Hill. et al., 1997) 

El espacio de color CIELAB (figura 15) es un sistema cartesiano formado por 3 ejes, un eje vertical (L*) y dos ejes horizontales (a* y b*). El eje vertical L* representa la medida de luminosidad de un color variado desde cero para un negro hasta un cien para un blanco. El eje horizontal a*representa una medida del contenido de rojo o verde de un color. Si un color tiene rojo, a* será positiva, mientras que si un color tiende a verde, a* será negativo. El eje horizontal b*, perpendicular al eje a*, representa una medida del contenido de amarillo o de azul de un color. Valores positivos de b* idican contenido de amarillo, mientras valores negativos de b* indica contenido de azul (Gilabert, 2007). 

Procedimiento de medición de la tasa de respiración de las piñas.

Figura 15: Recipiente empleado (Creación propia) 

Figura 16: Controlador de gases de CO2 y O2
(Creación propia) 

En primer lugar se realiza la medición del volumen de la piña mediante desplazamiento volumétrico en recipientes de volumen 15000 mililitros.

El sistema empleado para medir la tasa de respiración (TR) es el estático o cerrado, un recipiente cerrado herméticamente con aire ambiente como atmósfera inicial que no permite un intercambio de gases del exterior. Se miden directamente los cambios del O2 y CO2 que ocurren en el interior. La TR se determina colocando el producto en un tarro de vidrio de 3800 mililitros de volumen con septum para control de gases en el espacio de cabeza. Los botes se cierran herméticamente y se mantienen a las diferentes temperaturas del ensayo, en refrigerador a 5ºC y a temperatura constante de 20ºC.

Los botes de vidrio se cierran herméticamente y se mantienen a las diferentes temperaturas del ensayo, a 5ºC y 20ºC. Los recipientes a 5ºC son mantenidos en un refrigerador y los de 20ºC a una temperatura ambiente constante. 

Para la medición de los gases del espacio de cabeza, se utiliza un controlador de gases O2 y CO2. CheckMate 3, Ametek-Mocon, Dinamarca. (Figura 16)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.


Tasa de respiración (TR)

Evolución de concentración de O2 y CO2 según dippings a 5ºC y 20ºC. 

Se calcularon los promedios y desviaciones típicas de las concentraciones de gases (ml de gas / ml de espacio en cabeza) medidos en cada una las tres diferentes muestras de un mismo dipping, en ambas temperaturas, a 5oC (gráfico 1) y 20o, C (gráfico 2). 

La evolución de las concentraciones promedio del O2 y CO2 se muestran en un periodo de 170 horas a 5ºC. Pero a 20ºC solo se pueden realizar mediciones hasta poco antes de las 100 horas, la piña no tiene oxígeno que consumir e inicia un proceso de respiración anaeróbica y un deterioro notable. 

Gráfico 1: Evolución a 5ºC del O2 y CO2 promedio según el dipping

En el gráfico 1 se observa como la muestra tratada con ácido cítrico es la que menos CO2 ha emitido y O2 consumido. Por otro lado, el EDTA es el dipping cuya muestra emite más CO2 y consume O2,, podría ser que este tratamiento, en vez de ralentizar la respiración celular, la acelerará, produciendo mayor deterioro. El ácido ascórbico no tendría un efecto notable sobre la respiración, ya que la línea que representa la evolución de los gases es muy similar a la línea de valores control. Sin embargo, con estas gráficas no se puede confirmar que las diferencias sean significativas, ya que las diferencias entre medias son menores a las desviaciones típicas obtenidas para cada promedio. 

Gráfico 2: Evolución a 20ºC del O2 y CO2 promedio según el dipping

En la gráfica 2 los resultados son más diversos, debido a una respiración más acelerada. En el O2 consumido los dippings no producen ningún efecto. Sin embargo, en el CO2 parece que los dippings a temperatura ambiente aceleran la respiración del producto y favorecen su deterioro. Con esta gráfica tampoco se puede confirmar que las diferencias entre tratamientos y el control, sean significativas, ya que aunque se observan diferencias, estas son menores a las desviaciones típicas.


Cálculo de la tasa de respiración.

Para calcular la tasa de respiración se realiza el ajuste lineal de la evolución de los gases con las concentraciones medidas en cada uno de los tarros. Las tablas 2 y 3 muestran la pendiente de la recta de regresión que se usa para el cálculo de la tasa de respiración, y su coeficiente de determinación, R2 que es próximo a uno en todos los casos, indicando un buen ajuste. Los datos del tarro control 3 se descartan, ya que los resultados indican que el recipiente no se conservó herméticamente cerrado, permitiendo el intercambio de gases.

Ecuación 2 y 3: cálculos de la tasa de respiración

Tabla 2: Pendientes de las rectas de regresión de la evolución de los gases a 5ºC. 

Tabla 3: Pendientes de las rectas de regresión de la evolución de los gases a 20ºC.

Tasa de respiración y coeficiente respiratorio según el dipping 

Como se ve en las gráficas 3 y 4, las muestras a 5ºC con Ácido cítrico parecen presentar un valor más bajo para las TR, mientras que las muestras con dipping EDTA parecen tener un valor mayor que la muestra control, sería el menos adecuado para la conservación de la piña, pero las diferencias en las medias son menores que las barras de error (desviaciones típicas), por lo que no se aprecian diferencias significativas.

Gráfico 3: Datos medios de la tasa de respiración del CO2  a 5ºC. La tasa de error significa la variación de datos medios  

Gráfico 4: Datos medios de la tasa de respiración del O2 a 5ºC. La tasa de error significa la variación de datos medios. 

En el gráfico 5 y 6, de muestras a 20ºC, no se observan prácticamente diferencias. 

Gráfico 5:Datos medios de la tasa de respiración del CO2  a 20ºC. La tasa de error significa la variación de datos medios. 

Gráfico 6: Datos medios de la tasa de respiración del O2 a 20ºC. La tasa de error significa la variación de datos medios. 

Ecuación 4: Cálculo de coeficiente respiratorio

Para  saber si hay diferencias significativas en las medias de la TR del CO2 y O2  , así como el CR obtenido para los diferentes dippings y el control, se realiza un test de anova de un factor, dipping, a dos temperaturas diferentes con el programa PSPP (ver anexos 1 y 2).   En ninguno de los casos se puede concluir que las diferencias sean significativas (con un nivel de significación del 95%).

Gráfico 7: CR a 5 y 20ºC. Las barras de error significan la variación de datos medios. 

Los CR, gráfico 7, a 5ºC están alrededor de 1, indicando que la respiración realizada es aún aerobia, por lo tanto, el deterioro es menor  que en los valores a 20ºC donde la respiración es anaeróbica, por lo que la piña está ya en deterioro por falta de oxígeno.


Características físico-químicas. 

Las mediciones de las características físico-químicas se tomaron de piñas tratadas con los tres dippings y las de control, a día cero y a día cuatro. 

pH.

El gráfico 8 muestra los datos obtenidos en las mediciones de pH de los diferentes dipping a 0 horas y a 74 horas (4 días). Entre las piñas de 0 horas y las de 4 días hay una variación de pH, mayor en las de 4 días, debido a que los ácidos se han degradado y han provocado un aumento de pH

Gráfico 8:Valores medios del pH a 5ºC de los diferentes dipping a tiempo 0 y a 4 días 

Entre un dipping y otro hay variaciones de pH. La muestra que tiene el pH más alto es la control ya a que no ha recibido ningún dipping que pueda reducir el pH. En las muestras tratadas,  el pH más alto corresponde con las tratadas con  EDTA ya que no es un ácido que reduce directamente el pH y no afecta significativamente al nivel de acidez de la piña. La diferencia en los niveles de pH entre el ácido ascórbico y el ácido cítrico se deben a las diferentes propiedades ácidas ya que el cítrico es más ácido que el ascórbico por lo que causa mayor impacto en la reducción de pH. Tras realizar un test de anova de un factor, dipping,  no se han encontrado diferencias significativas en las medias del pH de las muestras tratadas y la control (ver anexos 3 y 4).

Estos aumentos de pH pueden causar cambios en el producto final. Al aumentar el pH la degradación de los ácidos acentúan el sabor dulce natural de la piña y es más versátil en diversas preparaciones culinarias. Al tener un pH más alto la capacidad de conservación de la piña se verá afectada, ya que es más propicio al crecimiento de microorganismo y al deterioro microbiológico.


Sólido soluble.

La gráfica 9 muestra los datos de sólido soluble de los diferentes dipping a 0 horas y a 74 horas. Como se puede observar en la piña control y la piña con el dipping ácido cítrico el sólido soluble a los cuatro días disminuye pero en el caso del ácido ascórbico y EDTA aumenta. El dipping con EDTA y ácido cítrico dan estabilidad a los componentes de las piñas, provocando una mayor retención de sólidos solubles a largo plazo. El EDTA es un agente estabilizador que previene la oxidación y mantiene la frescura en las frutas y esto contribuye a retener los sólidos solubles

Gráfico 9: Valores medios del sólido soluble de los diferentes dipping y a tiempo 0 y a 4 días 

El ácido cítrico es un ácido muy fuerte y puede causar un efecto más directo descomponiendo componentes de la piña. Su naturaleza ácida desencadena procesos químicos que producen la pérdida de sólidos solubles. También como se puede observar en la gráfica 18 hay una clara diferencia entre las piñas del dia 0 tratadas y sin tratar debido a que durante el proceso de preparación hay un impacto en los componentes de la fruta que han podido influir en la liberación sólido soluble en el momento 0.

Tras realizar el test de anova se puede concluir que las diferentes dippings sí tienen variaciones significativas en sólido soluble, con un nivel de significación del 95% (Ver Anexos 3 y 4).

Un aumento de sólido soluble puede alterar el sabor haciéndolo más dulce, y con más calorías, también puede provocar una textura más jugosa y carnosa. Una disminución del sólido soluble supone una reducción en  la cantidad de azúcares, además de una textura más ligera y es más versátil en preparaciones culinarias.  


Acidez total.

 La disminución de la acidez total al cabo de los 4 dias (ver gráfico 10) es debido a el proceso de maduración ya que se descomponen ciertos ácidos naturales que se utilizan en los procesos metabólicos de la maduración y produce que disminuya la acidez total

Gráfico 10: Valores medios de la acidez total de los diferentes dipping y a tiempo 0 y a 4 días

En las piñas tratadas desde el momento 0, la acidez total aumenta porque al aplicar el dipping se incrementa la concentración de ácidos, el dipping interactúa con los ácidos naturales ya presentes en la fruta aumentando momentáneamente la acidez total antes de que comience a degradarla. El dipping que provoca una mayor acidez total es el ácido cítrico debido a que es el ácido más fuerte. 

La piña con el dipping EDTA tiene menor variación entre el día 0 y el 4 debido a su acción antioxidante. El ácido ascórbico es el dipping que más variación produce debido a que interacciona con los ácidos naturales de la piña y al ser más susceptible a la degradación.

Una disminución en la acidez total de la piña podría afectar a su de conservación, volviéndola más susceptible a la descomposición o a procesos de fermentación si se guarda durante largos periodos.


Peso.

La pérdida de peso en el Gráfico 11 es prácticamente nula en todas las muestras ( numeradas 1, 2 y 3 en cada tratamiento y control), esto quiere decir que ninguno de los dipping afecta ni positiva ni negativamente en la retención de líquidos.

Gráfico 11: Valores medios del peso de los diferentes dippings y a tiempo 0 y 4 días

Color.

Como se puede ver en la Tabla 4 todos los dipping provocan un cambio en “L”, “a” y “b”  esto puede deberse a  que al haber variaciones de pH (gráfica 17), estas variaciones pueden provocar que las enzimas que están involucradas en las vías metabólicas que sintetizan los compuestos responsables del color, se vean afectadas. De esta misma manera sucede lo mismo con las variaciones a los 4 días, ya que también el pH varía y por tanto también las enzimas se pueden ver afectadas.

Tabla 4: Valores medios del color con los diferentes dippings y a tiempo 0 y 4 días.

Índice de madurez.

Los ácidos pueden actuar como inhibidores en la enzima polifenol oxidasa que se encarga de acelerar la oxidación de la piña. Otros factores que pueden influir en una disminución del índice de maduración es que los dippings contribuye a mantener la firmeza de la fruta ya que preserva su estructura celular y minimiza la pérdida de agua (Gráfico 12). Lo que puede dar una explicación a que el el indice de maduración en la piña tratada con ácido cítrico es que puede ayudar a preservar otros nutrientes en la piña, como las vitaminas y minerales sensibles a la oxidación.

Gráfico 12: Valores medios del índice de madurez de los diferentes dippings y a tiempo 0 y 4 día

CONCLUSIÓN.

Llevada a cabo la experimentación parecen encontrarse diferencias en la evolución de los gases y la tasa de de respiración a ambas temperaturas según los diferentes dippings. Sin embargo, tras un estudio estadístico, los resultados indican que no hay diferencias significativas por lo que se rechazan las hipótesis de la H1 a la H6.

Sin embargo, en las características físico-químicas después del análisis de datos se ha observado que los dipping si afectan a las caracterizaciones fisicoquímicas de la piña. Por tanto sí que se aceptan las hipótesis  H7 y H8. Según el uso que se le vaya a dar a la piña o las características del consumidor, sería recomendable usar un dipping u otro. El EDTA produce un pH muy parecido a la muestra control, pero afecta los sólidos solubles provocando un sabor y una textura muy favorable para preparaciones culinarias. Sin embargo si la piña va estar varios días sin consumirse se recomienda utilizar el dipping con ácido cítrico que disminuye el pH y aumenta la acidez total, siendo menos propicio a la aparición de crecimiento microbiano.

Futuras investigaciones podrían incluir el efecto de diferentes concentraciones del dipping de ácido cítrico en la tasa de respiración, el efecto en la tasa de respiración de la conservación en diferentes materiales o envases con diferentes interacciones con el aire, el efecto del ácido ascórbico en la evolución de las características físico-químicas con el paso del tiempo o el efecto de la tasa de respiración del EDTA en diferentes temperaturas, cortes y presiones.

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento especial a la Doctora Carmen Barba del departamento de agronomía, biotecnología y alimentación de la Universidad Pública de Navarra. También agradecer al IES Plaza de la Cruz de Pamplona y su programa de Bachillerato de Investigación, a sus coordinadores Ester Alonso, Marimar Asín y Guillermo Zufiaurre y la tutora del proyecto Maite Rocafort, del departamento de Matemáticas.