Los satélites artificiales son objetos de creación humana que orbitan la tierra a diferentes distancias y de gran importancia para la sociedad debido a que permiten recibir y transmitir información con una cobertura bastante amplia.
La implementación de estos satélites artificiales ha permitido el desarrollo de las telecomunicaciones (telefonía, televisión, Internet, radio), avances científicos como por ejemplo, geo posicionamiento , observación terrestre, entre otras.
La conquista del espacio es hoy más actual que nunca, no solo busca explorar los misterios del espacio profundo sino también aprovechar oportunidades diversas como la posibilidad de brindar mejores coberturas de internet, la de producir productos en el espacio e incluso el turismo espacial.
Hay que recordar que aunque Colombia no tiene satélites propios, sí alquila estos servicios, principalmente para comunicaciones, a través del proyecto “Análisis de la misión y el estudio de factibilidad para un 3U misión de satélite tipo CubeSat ” Colombia da sus primeros pasos para conquistar el espacio, por ahora a nivel de nanosatélites.
Dicho nano satélite contara cámara multiespectral, capaz de observar el territorio en el rango visible e infrarrojo cercano, aportando información para el monitoreo y vigilancia del territorio, cuidado del medioambiente y prevención y atención de desastres naturales, es la primera vez en el país en el que diferentes instituciones del Estado y universidades públicas y privadas se reúnen para crear un proyecto satelital.
A Colombia le seria de gran ayuda este satélite el cual monitorea el territorio colombiano, solo en Colombia Entre 2010 y 2020, se han atendido 7.022 eventos forestales, de los cuales, 5.334 han sido catalogados como quemas, 1.493 conatos y el restante 2.8% es decir, 195 eventos han sido incendios forestales, siendo 2019, el año que presenta la mayor cantidad de incendios forestales con 39 eventos, dicho satélite nos permitiría anticipar el incendio y actuar de inmediato reduciendo considerablemente esta problemática.
Al contar con una cámara multiespectral se podrá monitorear y tener control de la deforestación de nuestro pais la cual es una problemática que preocupa a los ambientalistas en nuestro pais, en los últimos 20 años se ha perdido un gran número de hectáreas de bosques. En 1990 la cobertura boscosa en el país era de 64,442,269 hectáreas, es decir, el 56.5% del territorio nacional. Para 2010 la superficie de cobertura boscosa total había descendido a 59,021,810 hectáreas. De esta manera, en los últimos 20 años se perdieron 5.4 millones de hectáreas de bosque, un área del tamaño de Costa Rica. Las zonas más afectadas son el norte de los Andes, la Región Caribe y la Amazonía (IDEAM, 2011).
Propósito y cantidad de satélites operativos para 2020
Se estima que la cantidad de satélites comerciales operativos hasta el 2020 es de 1646, de los cuales 1007, es decir, el 61% de estos prestan servicios de comunicaciones; el 27% dedicados a la observación terrestre y casi un 6% son usados para servicios de navegación y GPS, con lo cual se da a entender que la gran mayoría de los satélites en servicio prestan funciones relacionadas con el ámbito de las telecomunicaciones.