El Informe de Labores 2024 - 2025 presenta a la sociedad costarricense los principales avances y desafíos del segundo año completo de gestión de la actual Defensora de los Habitantes de la República de Costa Rica.
El Capítulo I Gestión Institucional
Expone diversas transformaciones implementadas en el último año, así como resultados actualizados de los hitos logrados en el periodo anterior (DHR, 2024). De igual manera, actualiza la información disponible sobre la puesta en marcha de las Orientaciones Estratégicas 2023 2027, que constituyen la propuesta de intervención para dicho cuatrienio (DHR, 2023).
El Capítulo II Estado de Situación de los Derechos Humanos en Costa Rica
Realiza una nueva aproximación hacia el registro de los principales alcances y limitaciones del país para garantizar los Derechos Humanos en el territorio nacional. Para ello, se han registrado las actuaciones institucionales y se han señalado las intervenciones o recomendaciones de este Órgano Defensor.
En el Capítulo III Educación, promoción y divulgación de derechos humanos
Se detallan las acciones llevadas a cabo por la Defensoría para el fortalecimiento de capacidades y conocimiento de la población y el funcionariado público costarricense en temas de derechos fundamentales.
En el Capítulo IV La Costa Rica que está sobreviniendo
Se presentan una serie de reflexiones derivadas de la evidencia cuantitativa y de los hallazgos generales de este Informe, que reflejan una lamentable realidad: los riesgos que se expusieron el año anterior se han materializado, siendo evidente la regresividad en la garantía de los derechos humanos en Costa Rica. 14 Informe Anual En la coyuntura actual, como se ha venido indicando en nuestros anteriores informes, esta Institución Nacional de Derechos Humanos (INDH) tiene un papel fundamental en el resguardo del Estado Social de Derecho y de la convivencia democrática.
Las intervenciones de la Defensoría de los Habitantes, como ente de control de legalidad, se dirigen a la defensa de los derechos e intereses de las y los habitantes. La institución volvió a estar presente en la vida nacional por razones apropiadas y ha venido demostrando que es una institución necesaria para la sociedad costarricense.
En el presente documento se han incorporado códigos QR que enlazan con informes e investigaciones institucionales de relevancia, con el objetivo de facilitar a las personas lectoras el acceso a información adicional sobre algunas temáticas
Juan Carlos Pereira
Defensor Adjunto de los Habitantes
26 de junio de 2024
La Defensoría de los Habitantes atendió más de 26 mil reclamos relacionados con la prestación de servicios públicos, según se desprende del Informe Anual de Labores 2023-2024, que realizará esta tarde la jerarca, Angie Cruickshank Lambert ante el Plenario Legislativo. La mayoría de las acciones emprendidas se realizaron a través de intervenciones expeditas o sumarias mediante mecanismos como informes finales con recomendaciones, inspecciones, acciones judiciales, alertas tempranas o intervenciones de oficio.
Entre los temas que más ha generado respuesta de la Defensoría hacia los y las habitantes están aquellos relacionados con el derecho a la atención de la salud, el suministro del servicio de agua potable, el servicio de la educación pública, el servicio de transporte público, reclamos por concepto de atrasos en componentes salariales a trabajadores del MEP, temas municipales, plazos de espera por beneficio sociales y pensiones del Régimen No Contributivo, entre otros.
Debe indicarse que el ámbito de competencias de la Defensoría de los Habitantes se dirige al control de los actos u omisiones de más de 330 entes y órganos que conforman la Administración Pública Costarricense. La Defensora de los Habitantes destacó que el trabajo que se ha hecho desde la Defensoría, como órgano de control de legalidad, es muy importante, porque se ha vuelto a estar presente en la vida nacional por razones apropiadas, demostrando ser una institución necesaria para la sociedad, siendo que la coyuntura demanda una Defensoría independiente y robusta. Destacó también la construcción de un plan estratégico 2024-2028 con 41 metas en materia de defensa de derechos, educación, mejora continua, talento humano y cooperación.
Las cinco instituciones públicas que más reclamos presentaron los habitantes ante la Defensoría durante este periodo sobresalen el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) con 2.753 atenciones, la Caja Costarricense del Seguro Social con 2.687 registros de intervención, la Dirección de Migración y Extranjería con 1.499 gestiones, el Ministerio de Educación Pública con 1.121 solicitudes y Acueductos y Alcantarillados con 829 registros de intervención.
En relación al IMAS, persiste la incidencia de dilaciones en el trámite de solicitudes de programas sociales y en la CCSS persiste la dilación en las solicitudes de servicios de salud y seguridad social, entre otros elementos explicativos. Respecto a Migración y Extranjería, es de notar su presencia en este listado, en razón de las limitadas capacidades institucionales para atender el impacto de la crisis de flujos migratorios mixtos en la región. Finalmente, el MEP y el AyA también vuelven a formar parte de este grupo de instituciones, dadas las problemáticas estructurales que han presentado en la prestación de sus servicios.