El Grupo de Arqueología Histórica de Tucumán fue fundado en el año 2022, a partir de requerimientos establecidos en cuanto a la necesidad de creación de nuevas estructuras que promuevan el desarrollo de actividades académicas de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, de la Universidad Nacional de Tucumán. Surge principalmente para dar a conocer una serie de investigaciones y actividades de extensión relacionadas específicamente con problemáticas de sociedades pasadas situadas en tiempos históricos, pero abordadas desde una perspectiva multidisciplinaria que incluya metodologías propias de las ciencias arqueológicas, geológicas, históricas y biológicas.
Hace varias décadas las investigaciones arqueológicas en el NOA se han desarrollado, por excelencia, en el marco de los estudios precolombinos e incaicos; por lo que los aportes desde la arqueología histórica han sido relativamente escasos o no se han desarrollado de manera sistemática. Sin embargo, en estos últimos años ha habido un notable avance respecto a investigaciones de este tipo en distintas partes de la provincia de Tucumán, a partir del trabajo de los miembros que conforman este grupo, quienes llevaron adelante proyectos de investigación y extensión sobre temáticas situadas entre los siglos XVI y XX.
Sobre la base del trabajo interdisciplinario y la integración de los proyectos que se vienen desarrollando por parte del grupo, se procura avanzar en la caracterización de la arqueología histórica por la pluralidad de sus enfoques y por una articulación interdisciplinar cada vez más consolidada. Se busca dar continuidad a los espacios trabajados desde la prehistoria, pero ahora poniendo foco en los aspectos históricos del propio entorno. Para lograr eso, el grupo promueve la investigación a partir de diversos proyectos, tales como: “Paisajes, cultura material, temporalidad y procesos sociales en las Tierras bajas de Tucumán: una visión de larga duración histórica”; "Turismo Sustentable en Ibatín I y II"; y "Procesos sociales prehispánicos e históricos en las tierras bajas de Tucumán".
En articulación con estos proyectos, el grupo busca analizar el avance de temáticas tan diversas como escenarios de conflicto, espacios de producción, ámbitos domésticos e institucionales; así como las alternativas teórico-metodológicas consideradas en el empleo de múltiples fuentes de información y para la recuperación y conservación de materiales en ambientes disimiles. El objetivo central, por lo tanto, pretende ahondar en el conocimiento de los procesos sociales de contacto hispano-indígena, coloniales, y otros procesos históricos en un marco de larga duración en la Provincia de Tucumán. A partir de ello se plantea la posibilidad de llevar a cabo estudios arqueológicos en localidades con arquitectura colonial en zonas urbanas y rurales de la provincia, así como en poblados ferroviarios al norte y sur de la provincia; esto último con el objetivo de relevar procesos de hábitat y cotidianeidad vinculados a las estaciones de ferrocarril que han sido escasamente estudiados.