SABINAR 2020 Y SEPIE
El proyecto Sabinar 2020 ha sido valorado por el Servicio Español Para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) como el mejor proyecto KA101 (educación escolar) de entre los más de 500 proyectos seleccionados de la convocatoria de 2019. Nuestro anterior proyecto Sabinar Internacional ya había sido el 2º mejor valorado de la convocatoria 2017. Creemos que los proyectos europeos del IES Sabinar son de alta calidad y esperamos que los resultados estén al mismo nivel.
EVALUACIÓN POR PARTE DEL PROFESORADO PARTICIPANTE
En general, la práctica totalidad de los profesores se muestran muy satisfechos con las habilidades adquiridas a través de las movilidades y con haber sido capaces de transmitir sus propios conocimientos a otros profesores, tanto dentro como fuera de España. Destacan sobre todo que se les haya podido brindar la oportunidad de continuar mejorando sus competencias lingüísticas en lengua extranjera y observar cómo se llevan metodologías innovadoras al aula. Han podido observar también cómo funcionan otros sistemas educativos, especialmente en lo relativo a la atención a la diversidad e inclusión social, el bilingüismo, la enseñanza de idomas y la metodología AICLE, así como la gestión y organización de centros educativos en el extranjero.
Para sus movilidades, se proporcionó a los profesores participantes una hoja de ruta con aspectos susceptibles de ser analizados (instalaciones y espacios, recursos, ratios, metodologías, enseñanza de idiomas y bilingüismo, atención a la diversidad, inclusión, horarios de los profesores y alumnos, gestión del centro, etc.) que los profesores han tenido en cuenta en sus observaciones y han traído a nuestro centro en forma "logbooks" o diarios de observación.
Además de todo lo anteriormente mencionado y a modo de resumen, podemos destacar algunos puntos positivos en los que muchos profesores han coincidido:
Cuando se cuenta con los recursos pertinentes, con una financiación adecuada y eficiente, los resultados de aprendizaje mejoran.
En muchos casos, la doble docencia ayuda a mejorar los resultados obtenidos por los alumnos y favorece la atención a la diversidad y la inclusión. Cabe destacar que esto es algo que ya hemos puesto en práctica en nuestro centro con resultados bastante positivos.
Hemos estrechado lazos de colaboración con todos los centros. Con algunos de ellos se han iniciados nuevos programas de colaboración.
El grado de madurez, independencia y autonomía de los alumnos en la mayoría de países observados es superior al de los alumnos españoles. Se ha podido comprobar que esto afecta directamente a la disciplina, al respeto y, en general, a la convivencia en los centros escolares, así como también mejora los resultados académicos. Ya hemos empezado a trasladar algunos de estos aspectos a nuestro centro y estamos estudiando cómo implantar otros y cómo mejorar, en general, la madurez y autonomía de nuestros alumnos.
Como resultado de las movilidades, han mejorado enormemente las competencias de los profesores participantes: lingüísticas, colaborativas, analíticas, etc.
Centrándonos en algunas movilidades en concreto, algunos profesores destacan haber:
constatado que, en algunos casos, algunos centros son capaces de adaptarse con ingenio a la falta de recursos y financiación (en Grecia por ejemplo);
podido observar cómo algunos centros coordinan a la comunidad educativa (alumnos, profesores, familias, etc.) utilizando diversas herramientas, por ejemplo mesas redondas de manera presencial o telemáticamente (como en Italia);
comprobado cómo la morfología, el clima y la idiosincrasia del país afectan directamente a su sistema educativo (por ejemplo en Islandia, donde el medio ambiente y su protección juegan un papel fundamental);
analizado las formas novedosas con las que algunos centros tratan de manera natural la educación de género (de nuevo, como en Islandia);
tenido la oportunidad de observar un centro con una filosofía muy distinta a la de centros de otros países europeos por provenir de una tradición soviética (Hungría, por ejemplo);
constatado cómo la sociedad civil se implica en el proceso de aprendizaje y cómo la libertad de la que goza el alumnado favorece su madurez y autonomía (por ejemplo, en Holanda).
podido compartir lo aprendido en lo relativo a metodologías innovadoras, AICLE, enseñanza de idiomas, etc. con algunos centros extranjeros que necesitaban de un empujón en este campo (en Alemania o en Chequia, por ejemplo).
Si nos vamos a los aspectos negativos, los profesores destacan los siguientes fundamentalmente:
En algunos países, una parte importante del claustro carecía de competencias en lenguas extranjeras, por lo que los aprendizajes u observaciones se veían un poco más limitados.
La pandemia por COVID-19 ha complicado sobremanera las actividades en el extranjero por diversos motivos: organización de los viajes, PCRs y tests de antígenos para entrar en los países (en algunos casos, tests diarios), clases distintas a lo habitual en algunos casos también (aunque la negatividad de este punto se redujo por haber pospuesto las movilidades un año o más de media), incremento de los gastos asociados a las movilidades, etc. El estado de alarma en muchos países se decretó cuando dos profesoras de nuestro centro habían viajado a Grecia para participar en un proceso de aprendizaje por observación. Debido a ello, no pudieron observar las clases con los alumnos en el centro, ya que el mismo día de llegada se decretó que los alumnos no asistieran a clase. Sí que pudieron ver las instalaciones, hacer mesas redondas con los profesores, aprender sobre su sistema educativo, etc., pero el objetivo de la movilidad tuvo que ser adaptado.
En algunos centros, la educación no es del todo gratuita, ya que los alumnos solo pueden acceder a algunas clases extra o a algunos tipos de actividades a través del pago de las mismas, lo que fomenta las desigualdades.
Tan solo dos profesores no se han mostrado 100% satisfechos con su experiencia, pero sí han marcado un elevado grado de satisfacción. Una profesora considera que las actividades de su movilidad podrían haber estado mejor conectadas, mientras que otro profesor consideró que el grupo de profesores que asistieron a sus talleres no disponían de demasiado tiempo para los mismos, es decir, que las actividades deberían haber sido un poco más largas para que los resultados de aprendizaje fueran más adecuados.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Son muchos y muy variados los conocimientos, competencias y habilidades que nuestros profesores han adquirido por medio de sus movilidades. A modo de resumen, podemos destacar que:
en el RSG't Rijks (Países Bajos), nuestros profesores adquirieron una serie de metodologías asociadas a la enseñanza de lenguas y al bilingüismo en general, así como conocimientos sobre metodologías innovadoras;
en el 6 Gymnasio Kavalas (Grecia), nuestros profesores profundizaron sobre la atención a la diversidad y la educación especial, especialmente en lenguas extranjeras;
en el Instituto Istruzione Secondaria Superiore "L. Sturzo" (Italia), nuestras profesoras aprendieron más sobre las metodologías inclusivas, el aprendizaje cooperativo, la metodología AICLE y la prevención del abandono escolar temprano;
en Islandia, nuestros profesores mejoraron sus capacidades organizativas y de gestión, de atención a la diversidad y sus conocimientos sobre medio ambiente y educación de género;
las profesoras que visitaron el Szerencsi SZC Tokaji Ferenc Technikum (Hungría) fortalecieron su conocimiento sobre la metodología AICLE;
en el ESZ Michelbach (Alemania), nuestros profesores aprendieron sobre otras metodologías innovadores y mejoraron sus habilidades cooperativas y docentes, puesto que ayudaron al centro con metodologías relacionadas con la enseñanza del español y su cultura;
en el Het Amsterdams Lyceum (Países Bajos), los profesores aprendieron sobre el uso del enfoque comunicativo en la enseñanza de idiomas;
en el Gymnazium Jana Blahoslava (Chequia), al igual que en Alemania, nuestros profesores profundizaron en diversas metodologías y desarrollaron sus habilidades docentes y de cooperación, ya que ayudaron a reforzar el programa bilingüe del centro de acogida.
IMPACTO EN EL CENTRO
Todos los profesores coinciden en que han mejorado su competencia lingüística en inglés, así como otra serie de habilidades, conocimientos, competencias, etc. Tras analizar los informes enviados por los participantes, sus "ogbooks" o diarios de observación, las entrevistas realizadas con los mismos y, en general, todas las evidencias que tenemos de las movilidades, contrastar esos datos, darles una puntuación y hacer medias de los resultados que todo ello ha arrojado, podemos destacar una serie de destrezas adquiridas por los profesores participantes. Hemos considerado las destrezas a destacar aquellas que han arrojado una puntuación superior a 4 sobre 5 de media, a saber:
Motivación de los profesores.
Conocimientos y habilidades específicas, así como habilidades prácticas relevantes.
Mejora del área de conocimiento propia.
Adquisición de nuevas metodologías.
Conocimiento sobre otros sistemas educativos y otros métodos de evaluación.
Capacidad de análisis y desarrollo de habilidades prácticas (de planificación, organización, gestión de proyectos, etc.), de liderazgo, de trabajo en equipo y emocionales.
El análisis de todas las evidencias arroja también el siguiente impacto en el centro y su alumnado:
Ampliación de la red europea de contactos y fortalecimiento de la cooperación con centros que ya formaban parte de esa red de contactos.
Refuerzo de la dimensión europea del centro, desarrollo de una actitud positiva en el mismo para continuar participando en este tipo de actividades y refuerzo de los esfuerzos de internacionalización.
Creación de oportunidades para la elaboración o el desarrollo de nuevas actividades educativas.
Mejora de la organización y gestión del centro, especialmente en lo relativo a la atención a la diversidad.
Uso de nuevos métodos de enseñanza en el centro.
Conocimientos y habilidades de nuestros alumnos y de otros profesores.
Fortalecimiento del programa bilingüe.
Mejora de la atención a la diversidad y la inclusión.
Reducción del abandono escolar.
Mejora del nivel competencial del alumnado en una lengua extranjera.