Elementos para el funcionamiento de un programa de ahorro de energía en edificios

Con la finalidad de establecer el alcance, metas, potencial de ahorro de energía e impactos del Programa, es necesario identificar los inmuebles que se incluirán y recabar información básica de cada uno de ellos. 

2. Apoyo y compromiso de alto nivel

Todo Sistema de Gestión de la Energía (SGEn) dentro de una organización debe tener el apoyo y el compromiso de su máxima autoridad, lo cual debe ser enunciado de manera simple, definiendo objetivos y delegando la autoridad para su diseño, implantación y operación.

3. Definir metas

El establecimiento de metas es una herramienta útil para medir la efectividad de acciones implementadas y gestionar la ejecución de políticas, su utilidad en gobiernos locales se refleja en la motivación de los funcionarios encargados de poner en práctica las políticas y dar seguimiento de su avance.

Las metas de ahorro de energía se fundamentan en los datos recopilados y sus análisis que determinan su alcance, las metas de eficiencia energética al principio pueden ser generales y posteriormente ser desagregadas por tipo de clima, tamaño y uso del inmueble.

Importante:

4. Reglas de funcionamiento

Se consideran dos conjuntos de reglas para el funcionamiento del programa: 

(a) disposiciones que definen el alcance, las obligaciones y el sistema de gobernanza que sirva para operar el programa

Se orientan a establecer un proceso de mejora continua para incrementar la eficiencia energética de los inmuebles, mediante la implementación de mejores prácticas e innovación tecnológica, así como la utilización de herramientas de operación, control y seguimiento, que contribuyan al uso eficiente de los recursos públicos y a la sustentabilidad.

Las disposiciones establecen obligaciones generales para organismos y específicas para los inmuebles.

(b) lineamientos que establecen las reglas para compras y/o arrendamiento de equipos, sistemas e inmuebles para que las inversiones permitan mejorar la eficiencia energética global de los inmuebles

Los Lineamientos sirven para establecer las especificaciones técnicas mínimas de eficiencia energética en los rubros de edificios, y equipos y aparatos consumidores de energía, son aplicables a todos los inmuebles para los que se tenga considerado adquirir, arrendar o construir y para la adquisición y arrendamientos de equipos de iluminación interior y exterior, acondicionadores de aire, motores de corriente alterna, impresoras, escáneres, copiadoras y multifuncionales. 

5. Sistema de Gobernanza

A partir del compromiso de alto nivel, y a partir de su definición en las Disposiciones, es necesario establecer un sistema de gobernanza que permita analizar y tomar decisiones sobre los diversos aspectos relacionados al programa en tres niveles:

(a) general del gobierno local,

(b) de los organismos involucrados y

(c) de las instalaciones incluidas en el programa.

6. Secretariado Técnico para la coordinación, supervisión y seguimiento del programa

Para poner en marcha programas que promueven el uso eficiente de la energía, es necesario llevar a cabo acciones para la coordinación de su puesta en marcha, la gestión para su operación y acciones para su evaluación, lo cual requiere de capacidad de gestión y liderazgo.

Por lo anterior, es necesario la integración de un equipo que sea responsable de la operación del programa, el número de integrantes no debe ser limitativo para su desarrollo.

La experiencia de la Conuee lleva a sugerir un grupo bajo la denominación de Secretariado Técnico que involucre a un mínimo de cinco personas, aunque la definición particular de la autoridad local sobre el tipo de organización deberá reflejar el contexto local, la disponibilidad de recursos y la propia importancia de la actividad.

7. Sistema Informático para registro y seguimiento del programa.

Un sistema computacional es un elemento fundamental para la la operación y seguimiento del programa que permite un mayor alcance y eficiencia en su operación, se recomienda que este sistema está integrado en una página de internet y debe incluir los siguientes elementos:



8. Reconocimientos a las mejores prácticas y resultados.

Para destacar los casos más relevantes por la implementación de programas de ahorro de energía por parte de los organismos e instituciones, se sugiere entregar reconocimientos a funcionarios y funcionarias, equipos de trabajo e instalaciones donde se hayan realizado prácticas que contribuyan a la mejora de los servicios públicos, a partir de la implementación de estrategias y acciones de eficiencia energética, con el propósito principal de entregar mejores resultados que representen beneficios concretos para la sociedad.  

9. Evaluación los resultados e informes anuales

La evaluación es una parte crucial de la buena gestión de la eficiencia energética, es necesaria para poner a prueba los supuestos de la planificación, dar seguimiento a los resultados generales, comparar el desempeño de programas, afinar los procesos de ejecución e incorporar enseñanzas aprendidas a los programas futuros.

La evaluación de los programas de eficiencia energética es de gran importancia ya que en ocasiones medir los impactos de la eficiencia energética es difícil,. A efectos de llevar a cabo la evaluación como parte integral de la ejecución de la política de eficiencia energética, las autoridades deberán responder algunas preguntas clave relacionadas con la evaluación del uso eficiente de la energía, se recomienda la producción de informes anuales que incluyan: