¿Cómo realizar un diagnóstico energético al pozo o sitio de extracción de agua potable? 

Con el objeto de analizar el estado físico de un pozo y la eficiencia energética con la que éste opera, es necesario contar con una serie de datos que demuestren el historial del funcionamiento, así como la evolución y el comportamiento tanto del pozo como del sistema de bombeo. Para evaluar la eficiencia de un pozo y su equipo de bombeo, ya sea en el sistema completo o en la bomba en particular, se emplean una serie de parámetros y ecuaciones, que combinan en conjunto aspectos hidráulicos y mecánicos.

Un diagnostico integral debe evaluar la eficiencia de la condición hidráulica del sistema, la hermeticidad de la red e infraestructura, de los sistemas de bombeo e instalaciones electromecánicas y de la calidad del agua que se proporcionan a los consumidores finales.

La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) elaboró una Guía para realizar diagnósticos energéticos enfocado en los principales consumidores de energía eléctrica, dichos diagnósticos son una herramienta mediante la cual es posible identificar medidas de ahorro de energía, así como cuantificar el potencial de ahorro e inversión necesaria para su implementación. La guía divide los trabajos en 2 bloques, actividades en campo y trabajos de gabinete, del mismo modo la metodología se describe en 9 pasos.

También se elaboró una herramienta digital denominada Pik-Já (Sección Herramientas), la cual facilita el análisis y evaluación en 3 áreas de oportunidad de ahorro energético como la corrección del Factor de potencia, la evaluación electromecánica (conjunto motor - bomba) y la factibilidad del uso de variadores de velocidad.

Trabajos en campo

El objetivo de los trabajos en campo es el de recolectar la información básica para elaborar el diagnóstico energético de los equipos electromecánicos instalados en los sitios de extracción de agua potable.

Paso 1. Recolección de datos

Historial del consumo energético (facturas eléctricas), diagramas eléctricos, bitácora de mantenimiento, datos de placa de los equipos, parámetros de operación, etc.

Paso 2. Realizar mediciones 

Medición de parámetros eléctricos, parámetros hidráulicos (gasto y presión), nivel de succión (nivel dinámico), elaboración de curvas de operación, etc.

Para la recolección de datos y demás información, usa el formato elaborado por la Conuee, descárgalo aquí

Tutorial de llenado del formato

Trabajos en gabinete

Los trabajos de gabinete consisten en el procesamiento y análisis de toda la información recolectada, y así identificar, evaluar las áreas de oportunidad de ahorro energético y económico.

Dentro de la metodología se muestran las ecuaciones que dan el soporte técnico al análisis y evaluación de cómo, dónde y porqué, se esta consumiendo la energía eléctrica. Conocer el grado y donde se consume la energía eléctrica ayuda a poder proyectar ahorros económicos y los tiempos de recuperación de las inversiones. 

Paso 3. Calcular las pérdidas en los conductores eléctricos 

Paso 4. Calcular la potencia eléctrica demandada a la red 

Paso 5. Calcular las pérdidas y la eficiencia de operación del motor 

Paso 6. Calcular la carga de bombeo 

Paso 7. Calcular las pérdidas y la eficiencia de la bomba 

Paso 8. Calcular las pérdidas en la tubería de succión 

Paso 9. Calcular la potencia útil y elaborar el balance de energía 

Para más información descarga la Guía para realizar diagnósticos energéticos y evaluar medidas de ahorro en equipos de bombeo de agua de organismos operadores de agua. Septiembre 2014. Conuee / GIZ. http://bit.ly/2pN58Oq 

Fuente: Guía para realizar diagnósticos energéticos y evaluar medidas de ahorro en equipos de bombeo de agua de organismos operadores de agua potable . Conuee / GIZ. http://bit.ly/2pN58Oq