Creando un colegio sostenible

Litter Less Campaign


El Colegio Arcángel ha decidido embarcarse en el emocionante viaje del proyecto Going Green de Ecoescuelas. Este proyecto se llama Litter Less Campaign. Esta iniciativa tiene como uno de sus principales objetivos mejorar el entorno escolar reduciendo nuestra huella ecológica, un cambio que es imprescindible para un entorno escolar más sostenible, menos dañino y más responsable con nuestro planeta.


Desde nuestra clase de SAS (Sistemas ambientales y sociedades), se nos propuso realizar un pequeño estudio en los patios de nuestro colegio para saber cuál es nuestra producción de basura.

Para ello, estuvimos trabajando con alumnos de 1º de la ESO en la recolección de los primeros datos y ya en la segunda toma de datos, nosotros, alumnos del Programa Diploma, fuimos los responsables de pesar toda la basura.

El proceso era sencillo, necesitábamos pesar todos los desechos tirados en la basura después del recreo con una báscula de gancho. A medida que íbamos pesando las distintas bolsas de basura de cada patio, íbamos anotando los pesos numerando las papeleras. Después de pesar toda la basura, hicimos una sencilla suma de todos los pesos de las bolsas y lo anotamos en una tabla junto a los datos de la primera recogida.


De este proceso sacamos dos conclusiones a grandes rasgos: uno, nos dio la oportunidad de poner en práctica las cosas que aprendemos en clase y poderlas llevar a un entorno conocido para nosotros. De esta manera hicimos una primera toma de contacto con lo que se refiere a la toma de datos de primera mano, algo que posteriormente nos será útil para nuestra investigación interna o incluso nuestra monografía. Y dos, contribuimos a un futuro conocimiento de si el proyecto Going Green, con el que el colegio busca adoptar un perfil más neutro en cuanto a emisiones de contaminantes y consumo de energía y desechos, afecta de manera positiva a la reducción de desechos en el patio.


Este sólo ha sido el primer paso en un largo camino de toma de datos y de acciones emprendidas hacia un colegio más ecológico.


Ecoescuelas y el proyecto Going Green desde dentro.

Carmen, doctora en Ecología, nos informa de qué es Ecoescuelas y su relación con esta empresa que se dedica a hacer el mundo más sostenible desde el ámbito académico.


¿Cómo surgió este proyecto de Ecoescuelas y cuáles dirías que son los objetivos a corto y largo plazo?

Surgió como una necesidad de llevar la educación en la sostenibilidad a los centros educativos con una metodología común a una red de centros que trabajan de forma cooperativa en todo el mundo. A corto plazo, el objetivo pienso que es llegar cada vez a más personas, transmitir la situación de emergencia global que vivimos. A largo plazo, que no seamos necesarios.

¿Consideras que ser ecológico implica ser sostenible?

La ecología es la ciencia que estudia nuestra casa, nuestro planeta. Solo podemos cuidar nuestro entorno tratando de llevar una vida sostenible.


¿Si un colegio está en el programa Ecoescuelas significa que es sostenible?

Entrar en el programa Ecoescuelas es un paso importante, significa que hay interés en aprender y avanzar en la buena dirección. Pero, como sabréis, esto es un camino, una carrera de fondo con muchos obstáculos, y la sostenibilidad es la meta, así que hay que seguir andando.


¿Qué objetivos por parte de las escuelas deben ser fundamentales en su plan de acción para pertenecer a este programa?

Lo primero es la formación de un comité ambiental, que sea el “motor” de la ecoescuela y que represente a alumnado, profesorado, familias, y todas las personas que trabajan o están vinculadas al centro. De esa forma es más fácil garantizar que las necesidades e inquietudes de todas estas personas estén representadas de cara a elaborar ese plan de acción. Después, es muy importante que cada centro educativo, con la participación de todas las personas que lo forman, se haga preguntas sobre su situación, sus hábitos, sus infraestructuras, y piense y planifique qué objetivos se plantea y qué aspectos son prioritarios para ir avanzando. A partir de ese diagnóstico y respondiendo a él es como se debe llevar a cabo el plan de acción.


¿Por qué crees que habiendo tantos centros educativos en la comunidad de Madrid hay tan pocas ecoescuelas?

Hay diferentes maneras de abordar la educación ambiental y la sostenibilidad en los centros, y Ecoescuelas es una de ellas. Muchas veces al profesorado y a las direcciones de los centros no les resulta sencillo integrar estas prácticas en su día a día, por la intensidad de sus horarios y su carga de trabajo, pero por suerte cada vez son más personas las que son conscientes de la importancia de la integración curricular de estos objetivos en las programaciones.


¿Qué medidas crees que se podrían tomar a la hora de promover este tipo de centros en nuestro país?

Creo que la difusión por parte de los propios centros que formáis el programa es muy importante. Cuando unos centros ven a otros que aplican el programa con éxito, esa es la mejor manera de convencerles.


¿Qué son y qué se intenta conseguir con los encuentros de Ecoescuelas?

Para nosotros uno de los valores más importantes del programa es el hecho de formar parte de una red, nacional e internacional. En los encuentros lo que hacemos es poner en común prácticas y experiencias de los centros que participan en el programa, para motivar e inspirar a otros. Suelen ser momentos muy bonitos y que dan mucha fuerza a los centros para seguir adelante. Cuando se podía, hacíamos por ejemplo un encuentro con todos los centros de la Comunidad de Madrid en el que participaban alumnado y profesorado de todos los centros. ¡Lo echamos de menos, pero volverá!


¿De qué proyecto estáis más orgullosos y por qué?

Dentro de Ecoescuelas, me quedo con la ilusión con la que los niños y niñas participan en los proyectos e integran el mensaje de la sostenibilidad. Me gusta especialmente cuando vemos como centros que por lo que sea tienen más dificultades en su día a día (menos medios económicos, aislamiento rural, población vulnerable o alumnado con necesidades especiales) se implican y desarrollan su creatividad para llevar a cabo las actividades y comprometerse con su entorno.


¿Qué proyectos consideras que podrían haberse desarrollado de otra forma con el fin de mejorar?

Cada día vamos aprendiendo e intentando mejorar. Nos gustaría poder apoyar más a los centros en su día a día, establecer más mecanismos para facilitar el contacto entre ecoescuelas de diferentes partes de España y otros países y poder realizar más proyectos conjuntos.


¿Hace falta tener accesibilidad al campo para ser del programa Ecoescuelas?

Siempre es beneficioso el contacto con la naturaleza para conocerla y para protegerla, pero cualquier centro puede pertenecer al programa, sin necesidad de estar en un entorno rural o natural.


¿El programa Ecoescuelas tiene el mismo proceso en todos los países?

Los pasos de la metodología y el esquema es idéntico en todos los países, pero tened en cuenta que son 59000 centros en 68 países, por lo que las circunstancias son muy variadas y el desarrollo de los pasos de la metodología se adapta a ellas.


¿Cómo ha influido la cuarentena en el desarrollo de las ecoescuelas? ¿En tu opinión ha sido un desarrollo negativo, es decir, ha significado un retroceso, o un desarrollo positivo?

Muchas de las actividades se han visto afectadas y otras han tenido que ser pospuestas o suspendidas. Sin embargo, desde los centros nos han transmitido muchos mensajes positivos, de cuestiones que han cambiado para bien y que nos deben servir para aprender: más trabajo al aire libre, mejor gestión de los residuos, centros más limpios, grupos más pequeños de trabajo, mayor creatividad en los juegos y en las actividades, etc.


Y ya por último, ¿Qué nuevos proyectos tenéis en mente para el futuro?

Estamos justo lanzando un proyecto para dar ideas sobre la gestión de residuos con la UNESCO, unos talleres sobre movilidad sostenible, un proyecto sobre reducción de plásticos,…siempre estamos intentando sacar adelante proyectos nuevos…¡os iremos informando!

Muchas gracias por respondernos. Y esperamos que todo vaya bien.

Muchísimas gracias a vosotros por vuestro esfuerzo, y ¡enhorabuena!


Ecoescuelas intenta que el mundo llegue a ser sostenible y ecológico a raíz de que el alumnado de los colegios se vaya concienciando y ayudando a que en un futuro pueda llegar a serlo. A través de esta entrevista hemos comprendido sus objetivos y cómo todos los colegios pueden llegar a lograrlo.

Con organizaciones como Ecoescuelas podemos llegar a crear un mundo mejor.