Ciencia y Tecnología

Antinatural

Querido lector, ¿acaso sabías que existen cabras que dan leche mezclada con seda? ¿Y uvas que saben a algodón dulce? 

Hoy en día vivimos en un mundo de emprendedores e I+D, y hay muchos avances en la biotecnología e ingeniería. 

Una rama que une los dos mundos es la ingeniería genética, también conocida como la modificación o manipulación genética. Se trata de la intervención humana en los genes a través de la biotecnología. Y, puede que no lo sepas, pero ya están por el mercado, ¡hasta han llegado a tu plato!

Hay muchos tipos de organismos modificados genéticamente (GMO): están las bacterias, las plantas y los animales. También hay un conjunto de técnicas para ello, como la mutación excepcional, la clonación celular, el transgénesis, etc. 

Se usan muchos tipos y con toda variedad de funciones y características. Según dice livescience.com, y delish.com, existen ya piñas rosas, manzanas que no se oxidan porque se les reducen las enzimas, tomates que ya no pasan frío porque se les ha dado el gen de un pez que vive en aguas frías. Hasta cerdos que brillan en la oscuridad se han producido en los experimentos GMO.

Hay mucha controversia acerca su uso porque el tiempo que lo llevan experimentado no es lo suficientemente largo como para dar resultados concluyentes. Todavía no se sabe si afectará a nuestros sistemas corporales, por ejemplo.

Por esto siguen prohibidos los experimentos humanos directos. Y mucho más para la gente alérgica, ya que tienen cuerpos especiales.

Esto se debe a que pueden pasar cosas inesperadas por ser artificial, aunque es verdad que es beneficioso porque con ello sacas lo bueno de lo incorporado o directamente le quitas las propiedades indeseables.

Sin embargo, la ética no detiene siempre el negocio. Hay 26 países productores y 26 países donde están parcial o totalmente prohibidos.

Normalmente hay regulaciones y condiciones, pero ya muchos países lo usan y hasta lo usan más que los cultivos que no lo tienen. Un ejemplo son los Estados Unidos, que a cultivar GMOs dedica más del 90% de sus tierras de maíz y algodón de soja [TIME].  Además, según nongmoproject.org, los GMO solamente requieren etiqueta en 64 países, e irónicamente, mientras que  en los Estados Unidos no se exige, el 93% de los americanos piensan que hace falta etiquetarlos. 

Ha pasado de ser rechazado a ser normal. Puede que, con el tiempo, los 26 países que lo habían rechazado pasen a ser 25 y a ir disminuyendo hasta que se acepte globalmente. No se sabe.

Puede que estés pensando en que existe la posibilidad de que España sea uno de los países en los que están prohibidas. ¿Tal vez? 

Pero la verdad es que España es uno de los países más productores y el que más produce de la EU: Ourworld.unu.edu dice que España cultiva más del 90% de GMOs de la UE- con unos 120 mil hectáreas estimados.

Así que la siguiente vez que cortes una manzana, déjalo un rato. Si no se oxida y no se pone marrón…, pues ya sabes.

Pero no te preocupes. Tampoco es gran cosa. En este mundo que evoluciona, es solo otro paso en la evolución del ser humano moderno.

No se trata de ser bueno o malo, sino del potencial que tiene esta industria. [BBC]

Y tú, ¿qué opinas? 


Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_genética

https://www.labmate-online.com/news/news-and-views/5/breaking-news/the-pros-and-cons-of-genetically-modified-organisms-gmos/31400

https://ourworld.unu.edu/en/why-and-how-spain-became-the-eus-top-grower-of-gmos

http://time.com/3840073/gmo-food-charts/

https://www.nytimes.com/2018/04/23/well/eat/are-gmo-foods-safe.html

https://www.nongmoproject.org/gmo-facts/

https://www.bbcgoodfood.com/howto/guide/what-gmo-food

https://www.livescience.com/40895-gmo-facts.html

https://gmo.geneticliteracyproject.org/FAQ/where-are-gmos-grown-and-banned/

https://www.delish.com/food-news/a50771/pink-pineapples/


Artículo escrito por Nicolás Han, 1ºE ESO.

Apagón, ¿mito o realidad?


Últimamente habréis escuchado mucho por las noticias un supuesto inminente apagón; de hecho, el gobierno chino ha recomendado a sus ciudadanos que se hagan con provisiones, pero ¿qué opinan nuestros docentes de esto? Hemos realizado diversas entrevistas a varios profesores de nuestro centro, los cuales nos cuentan desde el punto de vista de la asignatura que imparten su opinión sobre el tema.

El 16 de diciembre hablamos con Natalia Gil, profesora de economía.

¿Crees que es posible que ocurra un apagón?

Es posible que se dé el apagón, pero en otros países europeos, aquí en España no.


¿Desde el punto de vista de tus conocimientos, cómo afectaría a nivel global y nacional este hecho?

A nivel global este hecho ha puesto de manifiesto una dependencia energética en ciertos países europeos que tienen que traer el gas desde otros países como Rusia; estos sí que pueden tener problemas, pero nosotros en España nos abastecemos del gas de Argelia, con lo cual no creo que suceda un apagón. Además, prescindiendo del gas tendríamos otras fuentes de energía para abastecernos. Pero este hecho nos hace reflexionar sobre la dependencia que tenemos del gas y una solución sería ser autosuficientes en energía. 


Natalia nos da información de una noticia donde se propone desde Bruselas, a nivel europeo, que haya un sistema de compra conjunto para abaratar el precio del gas y asegurar unas reservas.

El 20 de diciembre entrevistamos a Alba Casado, profesora de física y química y tecnología.

¿Crees que es posible que ocurra un apagón?

Bueno posible es, ya no me atrevo a decir que nada es imposible. Si me hubieran dicho hace dos años que nos íbamos a quedar encerrados en casa hubiera dicho que eso es imposible y pasó, así que ahora no me atrevería a ser tan vehemente con mis afirmaciones. De hecho, ya ha habido apagones en algunos países de Europa del este, pero son apagones puntuales que duran un pequeño periodo de tiempo. 

Un apagón como del que hablan ahora en las redes, a largo plazo, para el que habría que prepararse con comida, acumuladores de energía, con agua, etc., me parece mucho más improbable porque siempre vamos a poder suministrar energía durante periodos de tiempo limitados o ilimitados como los que tenemos ahora, con la red eléctrica actual y los generadores; me extrañaría mucho.


¿Desde el punto de vista de tus conocimientos cómo afectaría a nivel global y nacional este hecho?

A nivel nacional vivimos en un país bastante desarrollado, por suerte o por desgracia, porque dependemos muchísimo de la energía. Habrá países en los que un apagón no causaría demasiados estragos, pero aquí en España los propios hospitales tienen sus propios generadores acumuladores de energía para no tener que depender del suministro continuo de la red, y estamos acostumbrados a tener siempre  a nuestra disposición un suministro constante de energía  y nos costaría mucho adaptarlo todo a unas circunstancias diferentes a las de nuestro día a día, pero que nos cueste no quiere decir que no sea imposible así que confío en que si sucediera estaríamos preparados y podríamos  adaptar todo nuestro sistema de acumular energía y usarla cuando se dispone de ella.


¿Qué nos podrías contar sobre el desabastecimiento de chips a nivel global?

El desabastecimiento de chips está pasando y lo único es que el nivel de producción es más lento que el de consumo, porque consumimos más rápido de lo que producimos y hay que esperar para consumir.

Entrevista realizada por las alumnas de 1º de bachillerato B: Belén Fernández Blanco y Laura Illana Arias.

Misión Solar Orbiter. Entrevista a Alberto Álvarez Herrero, Investigador Científico en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial.

 

 Antes de nada, para la gente que no haya oído hablar de esta misión, ¿nos podrías explicar un poco de manera general qué es el Solar Orbiter? 

 

Solar Orbiter es una misión liderada por la Agencia Espacial Europea (ESA, European Space Agency) en la que colabora la NASA. Es una misión del programa científico cuyo objetivo es el estudio del Sol. Consiste en diez instrumentos dedicados a observar el Sol, entre los que se encuentran varios telescopios y diversos detectores.

 

¿Cómo comenzó el proyecto? 

 

Estos proyectos que son parte del programa científico de la ESA comienzan con una llamada por parte de la Agencia a la comunidad científica para aportar ideas para nuevas misiones. Normalmente, se inician para planificar las misiones para los siguientes 10 años aproximadamente, como mínimo. Después, esas propuestas deben pasar diversas selecciones y revisiones en comités independientes, con fases en las que se define el concepto de cómo se realizarían y se demuestra su viabilidad técnica y económica, además de su interés científico. Finalmente, solo algunas quedan seleccionadas para realizarse, lo que en terminología espacial de se denomina “pasar a la fase de implementación”.

 

¿Cómo elegisteis los componentes para la parte delantera, que aguantará temperaturas alrededor de 500°C? 

 

La parte delantera o escudo térmico es crucial en esta misión. La selección de los materiales y sus recubrimientos lo realizaron empresas europeas, entre las que se encuentra la española SENER. Para ello tuvieron que desarrollar nuevos materiales que evacuaran el calor de forma muy eficiente sin deteriorarse. Es crucial en estos proyectos la fase que se denomina de validación de la tecnología, donde es necesario demostrar experimentalmente que funciona. Posteriormente, se requieren otros experimentos que se denominan de calificación y que deben demostrar que soportará y funcionará según lo previsto incluso en condiciones más adversas que las de la misión.

Por nuestra parte, nosotros éramos los responsables de la ventana que hay en el escudo y que permite observar con el telescopio de disco completo del instrumento PHI a través de ella. Es como una mirilla de una puerta, pero en una nave espacial. Era muy importante que rechazara todo el calor, pero dejara pasar la luz necesaria para observar el Sol. Se realizó mediante lo que se denominan filtros ópticos interferenciales.

Otro aspecto complicado de esta compleja misión es que ese escudo también hace que la nave quede muy fría cuando está en parte de la órbita alejada del Sol. Es como si fueras a la montaña en invierno con bañador para la playa. Es un reto tecnológico que los instrumentos sigan estando en temperaturas aceptables. De todo esto se encarga una rama concreta de la ingeniería en estos equipos multidisciplinares que se denomina ingeniería térmica.

 

¿Habéis conseguido responder a preguntas como qué está impulsando el viento solar o por qué se invierte el campo magnético del Sol? 

 

Todavía no, acaba de empezar la fase de operación científica en noviembre, pero esperamos aprender mucho sobre ello. Dentro de unas semanas hará su primer paso por el perihelio en la fase operativa, el punto más cercano al Sol en la órbita, y estamos preparando todo para hacer las primeras observaciones desde un punto tan cercano.

Hasta ahora todos estos meses han sido de fase de crucero hasta la órbita de operación y de puesta a punto de los instrumentos. Esto último se denomina commissioning.

Aun así, ya se han hecho algunos sorprendentes descubrimientos que pueden ser la clave para explicar las elevadas temperaturas de la corona. En este enlace lo explican con detalle:

 

https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Solar_Orbiter/Campfires_offer_clue_to_solar_heating_mystery 

 

También se han capturado las imágenes más cercanas del Sol en la historia a “solo” 77.000 millones de kilómetros:

https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Solar_Orbiter/Solar_Orbiter_s_first_views_of_the_Sun_image_gallery

 

 ¿Qué instrumentos científicos lleva? 

 

Lleva abordo diez instrumentos. Seis de ellos son los denominados remote sensing, que quiere decir que miden a distancia. Son telescopios básicamente. También hay cuatro de los denominados in situ. Estos realizan medidas en el lugar donde está la nave, por ejemplo, número de partículas energéticas, campo magnético, etc.

En las gráficas al final del artículo los podéis ver explicados y dónde están situados en la nave.

 

¿Ya tenéis imágenes de los polos del Sol? 

 

Todavía no. Para eso es necesario que la órbita de la nave se incline y salga de la eclíptica (el plano donde orbitan los planetas alrededor del Sol). Eso se irá produciendo poco a poco con maniobras de gravedad asistida con Venus. En 2025 la inclinación será de 17º. Podéis verlo en este video:

https://sci.esa.int/web/solar-orbiter/-/solar-orbiter-s-journey-around-the-sun-1

 

Y en este enlace se puede ver exactamente dónde está ahora mismo y ver la trayectoria que seguirá durante toda la misión de forma interactiva:

 

https://solarorbiter.esac.esa.int/where/

 

 

¿Habéis predicho alguna eyección del Sol? 

 

No, son procesos muy complejos, aunque esperamos poder hacerlo algún día. Lo que sí se sabe es que suceden en mayor número durante los periodos de máxima actividad solar que suceden cada 11 años aproximadamente.

 

¿Qué componentes de esta misión ha fabricado el INTA? 

 

El INTA ha participado en el desarrollo de dos instrumentos: PHI y METIS. En el primero hemos estado especialmente involucrados porque éramos los responsables de uno de los telescopios que constituyen el instrumento PHI: el telescopio de disco completo. Además, suministrábamos un dispositivo que era fundamental para este telescopio y para el de alta resolución que se denomina “modulador de polarización”. Para ello, por primera vez, se han utilizado de forma pionera en el espacio cristales líquidos, como los que se utilizan en las pantallas de los móviles y los monitores. También hemos realizado estos mismos moduladores de polarización para el coronógrafo METIS.

 

 

¿Cuánto dinero se ha invertido en esta misión? 


En la misión se han invertido unos 1.3 millones de euros en los aproximadamente veinte años de desarrollo desde que se inició el proyecto. Esto es algo menos que el coste de cinco películas como Advenger: endgame en esos veinte años. Pensado así, uno se da cuenta de que, aunque son cifras muy grandes, no lo son tanto comparadas con otros presupuestos y que es una inversión que retorna muchos beneficios aplicables a otros campos. Además del conocimiento científico sobre el Sol, el desarrollo de las tecnologías que se realiza para la misión permite su reutilización para otras muchas aplicaciones. Es una investigación e innovación que se estimula por el desafío tecnológico que implica el desafío científico de estas misiones.

Específicamente, España ha subvencionado la contribución al desarrollo del instrumento PHI con 17 millones de euros para costes directos. Si a eso se le incluyen los costes de horas de personal, suma una inversión estimada que supera con creces los 30 millones de euros sólo para ese instrumento.


(Alberto Álvarez se despide de nosotros con la misma cordialidad que ha respondido a todas las preguntas.)

 

Os agradezco mucho el interés por nuestro trabajo, un trabajo que nos apasiona y que es un placer compartir con vosotros. Es especialmente gratificante, además, responder preguntas tan interesantes y que dejan entrever el buen trabajo de documentación que habéis realizado previamente. Estaré encantado de responderos todas las preguntas que tengáis sobre este u otros proyectos en los que participamos. Hasta pronto.

Entrevista realizada por Guillermo Iglesias (2ºC ESO)