LA EDUCACIÓN COGNITIVA DE LOS NIÑOS EN EDAD PRESCOLAR

Di H. CARL HAYWOOD (Vanderbilt University)


Dos ideas de una simplicidad asombrosa han atraído los psicólogos de la edad del desarrollo y profesores, no sólo en los últimos años, sino a lo largo de la historia de la educación moderna.


La primera es que existe una serie de procesos de pensamiento que son al

mismo tiempo fundamentales para el aprendizaje y generalizables a una gran cantidad de contenidos.


La segunda es que tales procesos fundamentales de pensamientos o sistemas lógicos se aprenden más que desarrollarse como simple consecuencia del proceso de madurez, y que siendo aprendidos, su adquisición puede ser facilitada de manera sustancial a través de la enseñanza.


La mayoría de los enfoques contemporáneos de la educación cognitiva se

basan en esta segunda declaración, aunque existe un cierto grado de controversia, especialmente en comparación con la primera idea.


La mayoría de los psicólogos cognitivos pertenece a una de estas dos escuelas de pensamiento: los partidarios de la especificidad del aprendizaje y aquellos que creen en la generalización de los procesos fundamentales del pensamiento.


Los que forman parte del primer grupo creen que las habilidades adquiridas en el aprendizaje de un contenido particular es específico para este mismo

contenido, en este sentido, el tipo de aprendizaje que se requiere para

aprender aritmética sería diferente al proceso necesario para aprender la lectura de mapas.


Para los miembros del otro grupo, los procesos cognitivos fundamentales pueden ser generalizados a otras áreas de aprendizaje y se deberá, por tanto, centrar la atención en los puntos en común de estas diferentes áreas (por ejemplo, la inhibición de respuestas impulsivas, la investigación sistemática, la planificación, el pensamiento hipotético, exigencia de pruebas lógicas).


Para ambos grupos, la enseñanza de los procesos cognitivos es posible e

importante. Esta zona de acuerdo ha permitido la implementación de la

educación cognitiva, que se define como las herramientas pensamiento lógico.


El Programa de educación cognitiva es un programa complementario, centrado en el desarrollo de los procesos cognitivos básicos y diseñado para ser utilizado en combinación con un plan de estudios de buena calidad, orientada hacia el contenido de la información. Es diseñado para los niños de 3 a 6 años. Su principal objetivo es mejorar la educación de los niños, es decir, para ayudarles a beneficiarse de sus experiencias y su potencial de aprendizaje en el ámbito escolar y social, así como de su desarrollo sucesivo.


EL Programa de Educación Cognitiva (PEC)


El PEC es un programa integrado de la enseñanza de lo común, es

decir, que la educación de los niños no es suficiente en sí misma. Los

niños necesitan información, conocimientos específicos para aplicar a su

vida cotidiana. Además de esto, para ser más eficaces en su aprendizaje,

necesitan "contenido" del mundo académico y social, la necesidad de "pensar sobre pensar" y "aprender a aprender". Es "la combinación de estas dos direcciones, lo que crea las mejores condiciones para la educación de los niños en edad preescolar. Deben aprender a aprender y a dominar las formas de pensamiento lógico formal, pero también es necesario que piensen en algo y aprendan de contenidos específicos.


La aplicación y la puesta en operaciones de los principios y procesos de

pensamiento lógico constituyen, con cada probabilidad, el aprendizaje mismo

de estos principios y procesos. Por lo tanto, se consolida la adquisición de los principios y normas explicativas del pensamiento lógico a través de los sucesivos intentos de aplicarlos.


Los seis componentes principales del PEC son:


- Estilo de mediación en la enseñanza

- Unidades cognitivas en un pequeño grupo

- Clases centradas en la educación y el contenido social

- El énfasis en los principios cognitivos "del día" en todas las actividades

escolares de la jornada.

- El enfoque cognitivo-mediaciones aplicado al control del comportamiento

- La participación de los padres.