Licenciado en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid, doctor en Educación y Máster en Psicoterapia Breve. Experto en Psicología Educativa, trastornos del aprendizaje y problemas de conducta. Director de Darwin Psicólogos. Miembro del Instituto para el Desarrollo y la Aplicación de EMDR (IDAE). Colaborador habitual del periódico El País, el diario ABC, Educar es todo, Radio Nacional de España, Cadena COPE y Educación 3.0, entre otros medios de comunicación. Conferenciante en congresos nacionales e internacionales. Formador de profesores y familias en numerosos colegios y centros educativos de España.
Profesora Titular de Universidad en Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Sevilla, responsable del grupo de investigación Interpersonal Aggression and Socio-Emotional Development y copresidenta del International Observatory of School Climate and Violence Prevention. Su labor investigadora se ha centrado en los estudios sobre el acoso escolar, el ciberbullying, el sexting y otros riesgos asociados a la red, así como otras intervenciones psicoeducativas de prevención e intervención para afrontarlos. Ha participado de manera continuada en proyectos de investigación financiados de ámbito regional, nacional e internacional.
Es licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. Posee postgrados en Autismo y TGD y en Déficit de Atención y Dificultades de Aprendizaje por la Universidad Favaloro. Formó parte de la Unidad Sanitaria Nº21, Bologna, Italia. Actualmente es directora del equipo de diagnóstico, prevención e intervención de la organización Libres de Bullying. Docente de la Universidad de Flores (UFLO) en la Diplomatura de Suicidología. Se ha desempeñado como docente en diferentes escuelas de recuperación y coordina equipos de integración escolar de niños con necesidades educativas especiales. Conferencista y docente referente en la prevención del Bullying en Argentina y la región.
O'Hara Soto es profesora en la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria. Graduada en educación infantil y mención en pedagogía terapéutica por la Universidad Francisco de Vitoria.
Experta en docencia universitaria y especialista en acompañamiento educativo.
Ha realizado un proyecto de evaluación de programas de prevención de violencia y acoso escolar.
Vanesa Sainz es doctora en Educación. Psicóloga. Máster en Formación de profesorado especialidad de Orientación Educativa.
Profesora y Vicedecana de Investigación de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) de Madrid.
Investigadora Principal del Grupo de Investigación en atención a la diversidad, la inclusión y el acompañamiento educativo. Desarrollo de la docencia y la investigación en las áreas de psicología, desarrollo humano, acoso escolar, convivencia educativa y justicia social.
Licenciado en Filología Inglesa y máster en poética por el New College de San Francisco. En 2016 recibió el Premio Nacional de Literatura Juvenil por Un hijo y el Premio Nadal en 2018 por Un amor, en el que retrata a una familia que ha enamorado a miles de lectores. Su último libro, Esto no se dice, es un relato vivo, emocionante y esperanzador frente al mayor de los males: el abuso a un niño.
Maestra, Licenciada en Ciencias de la Educación, especialidad Pedagogía Terapéutica. Máster en Técnicas de Expresión y Psicomotricidad. Máster en Atención Temprana. Especialista en Lenguaje y Audición. Coautora del proyecto Leo Bien en Educación Infantil. Terapeuta familiar en los centros de Desarrollo Infantil y Atención Familiar Lápiz en Vigo y Andadela en Redondela. Tutora del programa A-Tempo, programa de Detección Precoz en las escuelas Infantiles 0-3. Formadora y coordinadora del programa TEI en la CA de Galicia. Presidenta de la Asociación Cuidadela de acompañamiento socioemocional a familias.
Doctor en Psicología. Profesor en la Universidad Ramon Llull de Barcelona (1997-2018). Psicólogo clínico, psicomotricista y terapeuta familiar del ESPAI de Psicología y Psicomotricidad Luden. Co-responsable del programa de atención psicomotriz en las escuelas públicas de Terrassa. Presidente sección Psicología de la Educación y del Consejo Profesional del COPC (Colegio Oficial de Psicologia de Cataluña). Presidente sección Psicologia educativa COPC (2014-2023). Presidente Consejo Profesional del Colegia Psicologia de Cataluña (2018-2023). Presidente APSI (Asociación Psicomotricidad de Integración). Autor de libros como: Abordaje psicomotriz de las dificultades del desarrollo, Conversaciones sobre Psicomotricidad, entre otros y de diversos artículos de revistas especializadas del campo educativo, psicomotriz y psicología.
Maestra en Educación Infantil, Maestra en Educación Primaria. Coordinadora de grupos de trabajo sobre Paz y Convivencia, Coordinadora de grupos de trabajo sobre Habilidades Sociales. Experta en convivencia, generación de conductas saludables y resolución de conflictos. Coordinadora del Programa TEI en la etapa de Infantil en CEIP Marqués de Santa Cruz. Formadora del Programa TEI Infantil y coordinadora del proyecto TEI 0-3 años.
Doctora y jefa de Psiquiatría Infantil y Juvenil del Hospital Universitario Mutua de Terrassa de Barcelona. Directora del Instituto Global de Atención Integral al Neurodesarrollo (IGAIN). Miembro del Royal College of Psychiatrists del Reino Unido. Dirige la Unidad Suprasectorial de TEA en Cataluña. Es autora de diferentes artículos científicos en el área de epidemiología genética e intervención en diferentes trastornos del neurodesarrollo infantil (TEA, TDAH) y es ponente nacional e internacional en diferentes congresos y jornadas. Ha sido miembro de la Task Force en Salud Mental del niño y adolescente de la Organización Mundial de la Salud.
Andrés González Bellido es licenciado en Psicología, catedrático e investigador de la Universidad de Barcelona, experto en orientación educativa e impulsor del Programa Tutoría Entre Iguales (TEI), que busca prevenir el acoso escolar de forma integral con la implicación de toda la comunidad educativa. A través de este programa, los estudiantes mayores se convierten en tutores de los más pequeños a la hora de evitar el acoso escolar, apoyados por profesorado, equipo directivo, familias y monitores, entre otros actores. En esta iniciativa ya han participado más de 2.800.000 alumnos y 80.000 profesores en 12 países.
Licenciado en Psicología, Javier Pérez Aznar se especializó en el ámbito del acoso escolar, convirtiéndose en asesor educativo y formador de familias y profesores. Fue durante una década presidente de la asociación Nace, dedicada a ayudar a personas que sufren este tipo de maltrato psicológico. Incluso coordinó un programa para ponerle freno, que hoy se aplica en centros educativos de toda España.
Filósofo, docente e investigador independiente sobre las interacciones humanas. Es autor de los ensayos Filosofía de la negociación (2014), La capital del mundo es nosotros (2016), La razón también tiene sentimientos (2017), El triunfo de la inteligencia sobre la fuerza (2018), Acerca de nosotros mismos (2020), Leer para sentir bien (2022) y La belleza del comportamiento. Argumentos para una ética de la bondad (2022). Escribe todas las semanas en su blog Espacio Suma NO Cero. En 2017, un artículo sobre la bondad depositado allí se convirtió en un fenómeno viral y superó el millón de visitas en una semana.