El X de junio se celebrará en el colegio el tradicional Día de la Ciencia. Cada curso preparará una serie de actividades científicas con el objetivo de compartirlas con el resto de compañeros del colegio. Desde la asignatura de Física y Química de 4º ESO se hace la siguiente propuesta de trabajo correspondiente al criterio D que contempla los siguientes aspectos:
Aspecto i: Explicar de qué maneras se aplica y se utiliza la ciencia para abordar una cuestión o un problema concretos.
Aspecto ii: Discutir y evaluar las diversas implicaciones del uso de la ciencia y su aplicación para resolver una cuestión o un problema concretos.
Aspecto iii: Aplicar lenguaje científico de forma eficaz.
Aspecto iv: Documentar el trabajo de otras personas y las fuentes de información que utilice.
PRESENTACIÓN INDIVIDUAL DE EXPERIENCIAS DE FÍSICA Y QUÍMICA
Se trata de articular un pequeño espectáculo científico que contenga al menos una experiencia de Física y una de Química relacionadas entre sí. Este proyecto se llevará a cabo a lo largo de todo el curso y será el instrumento de evaluación del criterio D.
TAREAS A REALIZAR:
1ª EVALUACIÓN
BÚSQUEDA DEL TEMA MEDIANTE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE TU INTERÉS. ENTREGAR:
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. (Aspecto i)
BIBLIOGRAFÍA COMPLETA DEL ARTÍCULO. (Aspecto iv)
MAPA CONCEPTUAL (EN FORMATO MANUAL) QUE RESUMA EL ARTÍCULO. (Aspecto i)
PREDISEÑO DE LAS EXPERIENCIAS DOCUMENTADAS GRÁFICAMENTE Y CON UNA BREVE EXPLIACIÓN. (Aspectos ii y iii).
2ª EVALUACIÓN
DISCUSIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO (REVISIÓN POR PARES). ENTREGAR:
RESUMEN SOBRE LOS POSIBLES PROBLEMAS QUE PUEDAN SURGIR. (Aspecto ii y iii)
PRUEBA DE REVISIÓN POR PARES. (Aspectos i y iv)
AVANCE EN EL DISEÑO DE LAS EXPERIENCIAS DOCUMENTADAS GRÁFICAMENTE Y CON UNA BREVE EXPLIACIÓN Y CONTRASTE CON LA 1ª EV. (Aspectos ii y iii).
3ª EVALUACIÓN
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO FINAL. ENTREGAR:
INFORME SOBRE LOS MATERIALES NECESARIOS PARA EL TALLER Y CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES, ÉTICAS Y DE SEGURIDAD. (Aspecto ii)
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EL DÍA DE LA CIENCIA. (Aspectos i, ii, iii y iv)
EL PROYECTO DEBE PUBLICARSE EN UNA PÁGINA WEB Y DEBE TENER LAS SIGUIENTES PARTES:
o TÍTULO DEL TALLER Y AUTORÍA:
Debe ser la página inicial de vuestra web y en ella debe figurar un menú para las distintas partes del trabajo y la pregunta de investigación.
o REDACCIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO:
El artículo debe detallar los objetivos del taller, los contenidos teóricos de los experimentos, el procedimiento seguido a lo largo de la investigación previa, el guion del espectáculo, el montaje de las experiencias (grabado en vídeo) y las conclusiones que se ofrecerá al público. La inclusión de materiales audiovisuales y gráficos será valorada muy positivamente.
o CREACIÓN DE UN PÓSTER CIENTÍFICO:
Cuando los científicos profesionales presentan sus resultados en los congresos científicos, lo suelen hacer acompañándose de un póster científico. No se trata de una simple cartulina con el título de la experiencia y cuatro fotos mal pegadas. Ese póster ayudará a presentar el taller en el Día de la Ciencia y deberá quedar registrado en la página web. Teniendo en cuenta que no sois científicos profesionales, os propongo el siguiente recurso para que os sirva de referencia: PÓSTER CIENTÍFICO
o VÍDEOS DEMOSTRATIVOS SOBRE LAS EXPERIENCIAS:
Debéis grabar un vídeo corto por cada experiencia con su correspondiente explicación. Se valorará positivamente la originalidad.
EL DESARROLLO DEL TALLER:
La parte fuerte del trabajo es vuestra comunicación. Los espectadores van a ser el resto de alumnos del colegio, por lo que tendréis que repetir la experiencia varias veces a lo largo del día adecuándola al nivel de la audiencia. La duración aproximada del taller será entre 10 y 15 minutos. Se valorará positivamente el uso de modelos científicos, disfraces que sirvan para ambientar (por ejemplo de científicos famosos relacionados con las experiencias) y todo tipo de sorpresas que hagan más entretenido vuestro espectáculo científico (excepto ofrecer comida o chuches como reclamo). Está permitido el uso de ordenadores, tabletas o móviles como material de apoyo, pero el taller debe ser principalmente manipulativo y no virtual.
MATERIAL:
Se valorará positivamente el uso de material reutilizado (residuos reciclables) en la construcción de las experiencias y modelos. En caso de necesitar material fungible (cartulinas, tijeras, pegamento, etc.) o de laboratorio (cronómetro, flexómetro, compuestos químicos, etc.) que pueda suministrar el colegio, se realizará un único pedido por correo electrónico al profesor de la asignatura antes del día X de mayo. Después de esa fecha no se admitirá ningún pedido.
FUENTES DE INFORMACIÓN RECOMENDADAS:
o Libro de texto (consulta previa)
o BiblioBase (Citas bibliográficas y recursos de investigación)
o ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ASTURIAS4STEAM
o MOPATIN
o PHET
o engage